aceituna con bajo rendimiento
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
ayer me llegaron los primeros analisis de las aceitunas y no se que co*** pasa este año que apenas llego a 18 cuando un año normal suleo estar en 22, ¿sabe alguien porque puede ser esto? enpece a recoger despues de reyes y hasta esta semana no e tenido alguna muestra con 20.
Y lo peor de todo,es que no soy yo solo, sino que por mi zona es general, ¿puede ser por el ataque bestial de glifoide que he tenido?
Y lo peor de todo,es que no soy yo solo, sino que por mi zona es general, ¿puede ser por el ataque bestial de glifoide que he tenido?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Si te sirve de consuelo, en mi caso, con olivos lindando a la sierra, no paso de un 21 industrial (quizás haya algún 22). Ayer me comentaron, que en una cooperativa de Fuerte del Rey, casi todos los rendimientos expuestos eran 17 y 18. En general, a excepción de algunos compañeros del foro, todos los agricultores a los que le pregunto, están moscas con estos rendimientos pirricos. Mis 2 últimos rendimientos industriales 18,3 y 20, que son muy bajos, para la fecha, para el terreno, y para la media con otros años.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Yo también he oído a todo el mundo quejarse este año quejarse de los rendimientos, pero bueno, los que lleváis mucho tiempo en esto sabéis mejor que yo lo caprichoso que es el campo, y en mi primer año de riego , era de esperar mayor cosecha y menores rendimientos, pues bien, al revés, menor cosecha y rendimientos más altos ( incremento hasta ahora de 0,8 puntos y que rondará 1/1,1 puntos al final ). Hasta ahora llevo un 26,2% de media, y acabo de hacer un muestreo sobre datos de mi cooperativa ( poniente granadino ) que me da un 24,9% ( no se datos de años anteriores).
Los mios el año pasado 25,83(23,61) árbol y 27,23(24,64) suelo,según tengo entendido este año por mi zona de media este año 2 puntos menos,este año cuando termine me enteraré.De todas formas no hay por qué preocuparse este año la naturaleza(meterología) nos ha dado esto a casi todos los olivareros.Sabia y afortunados somos,es la naturaleza mejor agua que sequía.
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Quizas esto forme parte de otra conspiración Judeo-Masónica.
Aunque mas bien creo, como indicais algunos foreros, que las condiciones climáticas son las que condicionan en gran medida los rendimientos agricolas en general. Además se deberia hablar de producción de aceite por hectarea para ser mas justos a la hora de sacar conclusiones, ya que no solo hay que tener en cuenta el rendimiento graso sino que tambien hay que evaluar tanto la humedad que tiene esa aceituna como la producción de aceitunas por hectarea. Solo despues de considerar todos estos factores se puede hacer un analisis mas o menos certero del asunto.
Aun asi, y esta es mi opinión personal, es normal que en un arbol que tiende a la veceria, el rendimiento graso por hectarea baje en el segundo año consecutivo de buena cosecha, y más aun si no se restituyen completamente los nutientes consumidos. En un año de buena cosecha como el anterior y con una campaña de recogida que se alargo mucho en el tiempo el consumo de nutrientes y sobre todo de potasa fue bestial.
Aunque mas bien creo, como indicais algunos foreros, que las condiciones climáticas son las que condicionan en gran medida los rendimientos agricolas en general. Además se deberia hablar de producción de aceite por hectarea para ser mas justos a la hora de sacar conclusiones, ya que no solo hay que tener en cuenta el rendimiento graso sino que tambien hay que evaluar tanto la humedad que tiene esa aceituna como la producción de aceitunas por hectarea. Solo despues de considerar todos estos factores se puede hacer un analisis mas o menos certero del asunto.
Aun asi, y esta es mi opinión personal, es normal que en un arbol que tiende a la veceria, el rendimiento graso por hectarea baje en el segundo año consecutivo de buena cosecha, y más aun si no se restituyen completamente los nutientes consumidos. En un año de buena cosecha como el anterior y con una campaña de recogida que se alargo mucho en el tiempo el consumo de nutrientes y sobre todo de potasa fue bestial.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 28 Ene 2011, 13:51
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Hace más de veinte años, cuando a mis olivos no se les echaba química tenía una producción media de 30 kg por árbol a un rendimiento de más de un 30 por ciento, y con precios del aceite que permitían vivir de ello y dar trabajo.
Ahora, empleando química mis olivos salen a una media de 60 kg y menos de un 20 por ciento, con unos precios que apenas me permiten vivir de ellos y mucho menos dar trabajo.
La solución a esto parece ser emplear más química y más maquinaria, pero cuanta más química y más maquinaria empleo menos beneficios obtengo. Incluso, si llegara a mecanizar totalmente la explotación, dudo que me permitiera vivir de mi olivar, como ya ocurrió anteriormente con el cereal, donde la total mecanización de cultivo y cosecha no se plasmo en un aumento de beneficio sino en un abandono del cultivo.
Por otro lado, respecto a la falta de potasio en la formación del aceite, yo tenía entendido que el aceite se componía principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, tres elementos que fija la planta mediante la fotosíntesis.
Ahora, empleando química mis olivos salen a una media de 60 kg y menos de un 20 por ciento, con unos precios que apenas me permiten vivir de ellos y mucho menos dar trabajo.
La solución a esto parece ser emplear más química y más maquinaria, pero cuanta más química y más maquinaria empleo menos beneficios obtengo. Incluso, si llegara a mecanizar totalmente la explotación, dudo que me permitiera vivir de mi olivar, como ya ocurrió anteriormente con el cereal, donde la total mecanización de cultivo y cosecha no se plasmo en un aumento de beneficio sino en un abandono del cultivo.
Por otro lado, respecto a la falta de potasio en la formación del aceite, yo tenía entendido que el aceite se componía principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, tres elementos que fija la planta mediante la fotosíntesis.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
yo estoy intentando reducir la quimica al minimo. Solo abono con purin de cerdo, (con el quimico a 60pts me aruinaba, ya que por mi zona una media de 10 kg por olivo ya es una buena media) y este año voy a sustituir el cobre por el suero lacteo que te lo regalan en cualquier queseria y que me han dicho que tine el mismo poder fungicida que el cobre y que aporta nutrientes, no se si echarle a todos o no. habeis oido algo de esto, y a los del cobre les voy a retirar el boro, a ver si noto la diferencia,si vaja el precio y el rendimiento yo vajare los costos, a un a riesgo de perder produccion
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 28 Ene 2011, 13:51
En los míos unos 4 puntos menos de media que el pasado año, igual que en el global de la Cooperativa, y pienso que han tenido una gran influencia las heladas tempranas que hubo en noviembre pues yo cogí una parcela antes y el rendimiento para la fecha fue normal y después de las heladas, sobre el 26/27 nov. los rendimientos bajaron a todo el mundo por aquí (Campiña sur-Córdoba).
Córdoba2016