Página 1 de 1

Publicado: 10 Sep 2010, 23:32
por Tricuspide

Francia, un nivel cultural bastante mas alto que el español, un nivel de sueldos, el triple más alto que el español, y una cooperativa de olivareros franceses.¿Que tenemos que observar:?Fijaros en la cola de tractores, y todo terrenos en la puerta de la cooperativa.Fijaros en el cargamento de aceituna que saca la Señora de su Renault Fijarse en el color de la aceituna, toda del suelo, negra y llena de barro. Fijarse en el sistema de extracción del aceite: molinos de empiedro, y sistema de prensa hidráulica.No obstante, todavía habrá muchos que piensen que los listos somos nosotros...¡¡pobres ilusos!!.[TUBE]watch?v=5YpjCxBbuUc&feature=related[/TUBE]Por cierto...al final de la cinta transportadora de aceituna hay un tubo que no me queda claro cual es su función...¿será una aspiradora de hojas,...o aspira toda la aceituna...?. Por cierto, más limpia que va la aceituna al molino, imposible.
Tricuspide2010-09-10 23:41:23

Publicado: 10 Sep 2010, 23:44
por Tricuspide
Está claro que en Jaén, somos los campeones de la MIER de aceite, salvo honrosas excepciones. Y es meridianamente deducible, que en otros países....MUCHO MÁS DESARROLLADOS ECONÓMICAMENTE QUE NOSOTROS,...la calidad se valora, y se la pagan,...¿que pasa con nosotros?.

Publicado: 11 Sep 2010, 10:06
por Fernan69
Observando ese video me doy cuenta, porque en cada sitio se cobran las cosechas a diferentes precios.Aqui en España hemos cogido el camino de producir cantidad ,matarnos a trabajar y que otros saquen el valor añadido de las cosechas

Publicado: 11 Sep 2010, 13:58
por Pavosabiote
  Entonces en que quedamos Tricuspide, ¿calidad para qué? o calidad si. Con nuestro sistema es obvio que obtener esa calidad es dificil, pero no imposible, se necesitaría una limpieza extrema, adelantar la recolección y seleccionar las cosechas de fincas y cooperativistas que realmente cumplan unos requisitos para obtener esa calidad. Lo que es seguro es que ellos no pueden molturar la cantidad de kilos que molturamos nosotros. Pero vuelvo a repetir, obtener en nuestras cooperativas un aceite de calidad extraordinaria para envasar no sería tan complicado, obviamente sólo 50000 kilos por ejemplo, para presentarlos a concurso y hacer una tirada limitada de botellas para dar nombre a la fábrica.

Publicado: 11 Sep 2010, 21:33
por Tricuspide
PavoSaviote: Me refiero, a que la calidad hay que pagarla, y hoy por hoy, en Jaén, NO SE PAGA, o no se quiere pagar.Personalmente, si hoy por hoy, me dijesen, que la aceituna habría que empezarla en octubre, envasarla en cajas, intentar no pisarlas, cogerlas con peine eléctrico, vibradora, o guitarra, para no golpearlas, y que me la pagasen a 100 pts/kg. de aceituna, seguro que aceptaría.El problema, es que no existen almazaras que paguen la calidad. Y los pocos que se dedican a la calidad, no les interesa que haya aceites buenos (más competencia). En la actualidad, hay mini-molinos para todos los gustos, y precios. Desde el molino que muele 10 kg./h. hasta el que muele 1000 kg./h.  Pensad por un momento, que seguro, cualquiera de nosotros ha realizado inversiones más caras sin fundamento (por ejemplo un todo terreno de gama alta), y todos nos quejamos de los precios de estas inversiones, sin saber siquiera, cuanto cuestan, y que valor añadido pueden generar.NO DIGO QUE NO HAYA QUE OBTENER CALIDAD, DIGO QUE HAY QUE PAGARLA, Y QUE HAY QUE REHUIR DE LOS CUATRO BUITRES QUE SE DEDICAN A ELLO, Y QUE INTENTARÁN LLEVARTE AL HUERTO, PARA QUE LE METAS LA ACEITUNA EN NOVIEMBRE, PAGANDO UNA MISERIA POR ELLO.

Publicado: 13 Sep 2010, 22:45
por Tricuspide

Aquí os dejo la página web de la cooperativa:http://www.moulindevelaux.com/fr/articl ... -aoc.htmEn el menú de la izquierda, pone, Nos huiles d,olive, y hay tres categorías:AOC, (su traducción es DENOMINACIÓN DE ORIGEN), la botella de 1 lt., 17.20 €.Aceite de oliva tradicional, 15€.Aceite de oliva biológico, 20€.¡¡ SON PRECIOS DE COOPERATIVA...!!.Curiosamente, en las etiquetas, pone aceite de oliva VIRGEN, y no, VIRGEN EXTRA. Es decir, cualquier MIER, de cooperativa de Jaén, o de las que venden en el Pryca o Mercadona, en teoría, será mejor aceite que éste.¡¡Que gracia...!!.
Tricuspide2010-09-13 23:21:40

Publicado: 13 Sep 2010, 23:14
por Tricuspide
Este es buenísimo, los monjes benedictinos de la Abadía de "Sante Madeleine du Barroux", fabricando su aceite de oliva.La página web de los monjes, en donde aparece el vídeo:http://www.barroux.org/huil/pubhuile.htmlAprovechad rápido, que ahora mismo tienen buenas ofertas especiales para el aceite...¡¡ HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2010, un cartón con 2 botellas de 75 cl. a SOLAMENTE 23€!!...¡¡ CORRED QUE SE ACABA...!!:http://www.clic3s.org/paiement/pai_barr ... 54.217.143

Publicado: 13 Sep 2010, 23:25
por Tricuspide
Mas precios: COOPERATIVA MOULIN DE LA COMBETTE:1 LT VIRGEN EXTRA A 15.50€.1 LT. VIRGEN EXTRA AOC (apellation d,origen controle, ó denominación de origen) A 17€.http://www.moulindelacombette.com/VenteHuile.html

Publicado: 14 Sep 2010, 06:10
por Guzifer
Si todos en Jaen pusieramos esos precios al aceite, "nos lo comiamos con papas". Que no se olvide que el aceite delicatessen representa solo a una pequeñisima porcion del consumidor, la mayor parte consume un aceite barato (cuanto mas, mejor para el) y si se lo subes mucho, se marcha a otras grasas.

Publicado: 14 Sep 2010, 08:35
por Tricuspide
Guzi: no hablemos de delicatessen, hablemos de obtener y fabricar aceite de oliva, en condiciones normales, no tercermundistas, y para ello, he puesto muchos ejemplos de almazaras y cooperativas, en nuestros países vecinos.Vamos a suponer por ejemplo, un pequeño productor, con medias de 100.000 kgs./aceitunas/año. que decide invertir en su propio molino.Cuando estaba en la almazara:El escandallo de molienda es de 15 pts./kg. de aceituna, también llamado, 1.500.000 pts. (eso si no hay contratiempos).El rendimiento medio, es 23%, por ejemplo,  o 23.000 kgs. de aceite.En la cooperativa, te pagaran tu lampante a 260 pts./kg. o 6.000.000 para redodear.Si decides montar tu propia mini almazara:Si tienes tu propia nave, con dos habitaciones de 40 mts. aprox., una para el molino, y otra para la bodega y envasadora, con 100.000 euros, puedes tener una máquina de 500 kgs./hora, la envasadora, y los depósitos. A los precios de escandallo de tu cooperativa, tendrías, que si dividimos 16.500.000 pts. que te puede costar la inversión, entre 1.500.000 pts. que cobra tu cooperativa, te haría falta 11 años para recuperar lo invertido.Si decides obtener aceite de calidad, empiezas antes la recogida, y obtienes una media de 18% de rendimiento, pero como empiezas antes, la aceituna está más gorda, pesa más, y en vez de coger 100.000 kgs. coges 110.000 kgs. o 19.800 kgs. de aceite de oliva virgen extra, con pedigree.Pero tu no eres avaricioso, y pones el precio justo de 600 pts/lt. ó 3.61€, que ya hemos visto, es 1/3 de lo que piden por el mismo aceite en otros sitios.Tus 20.000 kgs. aprox. importan 12.000.000 de pesetas.Es decir, has duplicado el precio de venta del producto, con respecto a la cooperativa, y tienes una inversión en inmovilizado capital.20.000 kgs. de aceite de calidad, se venden relativamente rápido, y más, a esos precios que hemos dicho. No obstante, considera esa duplicación del precio, como un trabajo remunerado durante el resto del año, bien tu directamente, bien tu mujer, tu hermano,...etc.Al mismo tiempo, puedes ofrecer tus servicios, y molturarle la aceituna a tus amigos, vecinos,..etc. ¿Quien no quiere tener el aceite para su casa, de sus propias aceitunas?...y bien puedes poner un precio estipulado por kg. de aceituna molida, o una maquila a un tanto por ciento. Si tienes suerte, la maquila o el escandallo, te costeará los costes de energía, envasado, intereses,...etc. Si tu, y 1000 más como tu, salen del mercado de lampantes a granel, las grandes compradoras, cada vez lo tendrán más difícil a la hora de comprar (menos oferta), aparte, si tu, y 1000 más como tu, empiezan a vender aceite al consumidor, cada vez tendrán menos mercado al que vender, y quizás poco a poco, se pueda ir desplazando a estas grandes empresas, y sustituirlas, por el empresario - agricultor.Pero claro, todo esto es un mundo desconocido que causa desconcierto y desazón, y ante estas eventualidades, siempre nos queda acudir al viejo dicho de: "mas vale malo conocido, que bueno por conocer".

Publicado: 14 Sep 2010, 08:50
por Tricuspide
Al consumidor, le tiene que entrar en la cabeza de una vez por todas, que para obtener 1 kg. de aceite de calidad, hacen falta muchas aceitunas, y un año entero de esfuerzo y dedicación, y que precios de 3.50 ó 4 euros por litro, no son ningún disparate, sino un precio justo.Pero para pedir esos precios, hace falta un producto en condiciones, y no un psudo-aceite de oliva, que está más cerca del modelo marroquí, que del modelo europeo (ver vídeos).

Publicado: 14 Sep 2010, 17:07
por Guzifer
Una cosa es lo que nos gustaria a todos, que son precios de 3,50 ó 4 por litro de aceite. Y otra cosa muy distinta es lo que, yo por lo menos, creo que sucederá, que es un escenario a medio-largo plazo donde los precios medios no superaran valores muy superiores a los 2 euros. Y argumento esto: se han plantado cientos de miles de hectareas en todo el arco mediterraneo de superintensivo (tambien en Portugal y Sudamerica), y los artifices de todo esto han sido grandes multinacionales del sector comercial y distribuidor para poder controlar totalmente una parte del mercado, para con esto, poder manejar el precio a su antojo y a su vez se proveen ellos mismos de su propio aceite para sus marcas blancas.
El olivar tradicional lo lleva chungo, y mas cuando se reduzcan drásticamente las ayudas.
Yo, ahora mismo, con estos precios y sin subvención, soy competitivo ya que todo el olivar que tengo es de un pie y puedo luchar en mayor o menor medida con estos "zorros" de la gran distribución. Asi que en estos años que vienen, si la cosa sigue asi, se va a producir una "criba" en este cultivo, y quedaran fuera todos aquellos olivares que no sean competitivos.

Publicado: 14 Sep 2010, 18:19
por Eucaliptus
si eso se produce que creo que se esta produciendo.....habra que arrancar el tradicional y poner intensico si no nos dan otra solucion,o,poner ayudas al tradicional ,yo en mi caso el 60 % es olivar nuevo de 1 pie y de riego el resto tradicional,secano pero muybuena finca,esta finca esta ya mismo previsto una amplizacion de riego que si se pone la cosa muy mal pues sacarla y meter intensivo,en 5 años con riego creo que empiezo a sacarle los frutos..nunca mejor dicho,y mientras se cria la finc a a vivir de los otros olivos que cada vez producen mas....Creo que por muy dificil que lo pongan sobrevivire de esto,por cierto como van los cobros por vuestra zona?yo llevo cobrado a cuenta sobre 48 ptas aceituna molino y 70 de hojiblanca de verdeo cojida con frontal y peines,no esta mal.....saludos

Publicado: 14 Sep 2010, 20:57
por Pavosabiote
  Todo eso está muy bien Tricuspide, de hecho me gusta la idea, pero ahora viene lo malo, o eso creo yo, contradícime si me equivoco:  No puedes coger tu aceituna por el día y molerla por la noche con lo cual tienes que meter personal y por tanto encarecer el producto o perder dinero.  ¿Puedes hacer una almazara en una nave? En teoría sí, pero en la práctica no se si es posible, sin saber mucho del tema apuesto a que sanidad exigirá azulejos, zona de operarios, comedor, laboratorio, botiquín, etc... Posiblemente industria te exija una marca y un registro sanitario para envasar y vender, Hacienda te exigirá un impuesto de sociedades o algo así, porque no creo que con el sello de autónomo se pueda vender aceite, tendrás que hacerte administrativo para todo el papeleo o contratar uno.  Luego hay que vender el aceite, has hablado de 20 o 25 mil kilos de aceite, es decir 20 o 25 mil botellas de un litro o más si son más pequeñas. Son muchas botellas para venderlas, y muy difíciles de colocar a 4 euros si el ama de casa va semanalmente a Carrefour o Mercadona y lo compra a 2.   Igual no me crees pero no te pongo estas pegas para que desistas, a mi me gustaría vender asi mi aceite, pero creo que invertir así para tan pocos kilos de aceite puede ser lo que me acabe de axfisiar del todo.

Publicado: 15 Sep 2010, 08:00
por Tricuspide

Guzi: lo que acontecerá mañana, es muy difícil de determinar. Piensa por un momento, lo que está sucediendo con el trigo; una mala cosecha en Rusia, y de la noche a la mañana, subida del 50% (según han dicho en los informativos), del precio del mismo, así que toca prepararse para subidón de casi todo (subirá el pienso, subirá la carne, subirá el pan,...etc.).En cuanto a los cultivos super intensivos, éstos, tienen una perdurabilidad limitada, aparte, se ve que no tiene que ser tan buena inversión para las distribuidoras, cuando, el Grupo SOS, se deshizo de todas las fincas que tenía. La olla para ellos, no está en el cultivo, sino en la intermediación y distribución.Pavosabiote: yo en 6 meses, cuando envasaba aceite, vendí cerca de 50.000 kgs. -un depósito de los grandes-, y fue sobre los años 97 o 98, no recuerdo bien, lo que si recuerdo, es que fue el año, que los precios de los aceites estuvieron tirados, como ahora, y muchos presidentes de cooperativas y apas, decidieron no vender en 2 años, y cuando vendieron, liquidaron más barato que el primer año (lo que le costó el puesto a muchos de ellos). Pues durante esos años, vendí el aceite, rápido y caro, me salió el negocio redondo.Tengo entendido, aunque no he profundizado en ello, que los requisitos sanitarios para una mini almazara, son mínimos, cuando sepa algo más, lo comentaré.Te puedo asegurar, que si hay alguna cosa de la que me arrepiento, y arrepentiré toda mi vida, será de no haber creado mi propia almazara, cuando tuve la oportunidad de ello. A excepción de mi generación, en mi familia siempre hubo almazara, y más de una, y bien que les fue. Si eres observador, comprobarás, que los que mejor viven en nuestro sector, son los que tienen almazara propia.Yo llevo todo el año intentado hacer cash para montar una cosa pequeña, pero no hay quien compre nada, y los que hay, son cuatro buitres, con familiares en los bancos, que pretenden comprar a precio de ruina. Por cierto, he comprobado, (no sé si será o no casualidad), que los directores de los bancos, se dedican ahora, confabulados con corredores, y utilizando información privilegiada de la que disponen, a comprar y vender. Saben quien tiene propiedades y les hace falta el dinero, y saben quien tiene dinero y les hace falta propiedades, y como ellos directamente no pueden hacerlo, lo están haciendo mediante asociaciones con corredores, y llevándose sus comisiones o porcentajes, aparte de aprobando operaciones de crédito al mismo tiempo, con los compradores.Si la cosa está muy mal, Pavosabiote, mejor estarse quieto, ahora bien, si tienes la oportunidad de hacerlo, sin duda alguna te animaría a ello. 
Tricuspide2010-09-15 08:02:30

Publicado: 15 Sep 2010, 18:31
por Pavosabiote
  Si no es mucho preguntar ¿cómo vendiste 50.000 kilos de aceite envasado?  Para mi el tema de tener una almazara propia no es tan primordial, yo pertenezco a una cooperativa y también a una SL y en ninguna de las dos va mal la cosa, no tienen gastos exagerados de limpieza y molturación y se obtiene en ambas un buen aceite (podría ser mejor), pero en ambas ni se plantea el poder comercializar el aceite, y son pequeñas, no sería dificil empezar a vender envasado un 25% de la producción, pero donde mandan muchos.....

Publicado: 15 Sep 2010, 21:41
por Tricuspide


Pavosabiote: Estas hablando con un pionero del virgen extra envasado, en rama, del mes de noviembre. En mi época, decían que estaba loco, que eso era imposible de vender,....bla, bla, bla, y al final muchos me dieron la razón. Es más, llegué a ganar el premio Gran Picual, que me robaron: Una fundación (hay pocas del olivar), y una gran marca de Córdoba. Cuando inicié acciones legales, empezarón amenazas políticas de todo tipo, y hubo de desistir. Salí muy quemado de todo ésto, luego vino mi separación,...etc., en fin, una mala racha.Para vender 50.000 kgs. de aceite virgen extra, verde, y en rama:En primer lugar, registré una marca comercial. Toda la tramitación me la gestionó una empresa de Jaén, pagas una cantidad de dinero, y creo, la tienes activa durante 10 años, luego para renovarla, vuelves a pagar.El Registro Sanitario era, el de la almazara, tenía mi propio depósito, y cada vez que necesitaba aceite, pedía que me envasaran, un número de palet en distintos formatos. Hablé con distintas empresas de transportes en Jaén, y me decanté por una de ellas: había varias con precios muy buenos: Buytrago, TransXtar .Me registré un dominio en Internet, y puse una página web. Visitaba muchos foros de gastronomía, e iba a reuniones de los mismo, y me hice con una amplia y variada clientela sibarita. Hay que hacer cosas de publicidad, como folletos, botellas pequeñas,...etc.Cogí el coche, lo cargaba de aceite hasta las trancas (aceite para regalar), y me visité, todo el Norte de España, a excepción de Cataluña. En Pamplona, me hice con un distribuidor, en Cangas de Onis,  Llanes,..., y luego, muchos restaurantes grandes, que normalmente solían hacer 2 pedidos al año, y cada vez que pedían eran un palet o más. Mas restaurantes en Andalucía, en Jaén, Granada, Córdoba,... hasta en los aparcamientos; he llegado a vender aceite, a los amigos, a la familia,...Y fundamental, el llanto sobre el difunto, es decir, aceite que sale de la almazara, aceite que estaba pagado.El 80% de las ventas, era en el formato garrafa de 5 lts. de plástico, la diferencia kgs./lts. te costeaba el escandallo de envasado, incluyendo botella, tapón, caja de cartón y etiqueta.El resto, normalmente, era la clásica botella cuadrada, "frasca Madrid", que había que elaborar artesanalmente, con una etiqueta cara, con lacre,  corcho, dosificador,...etc. pero era donde más beneficio se obtenía.Ahora bien, para vender, no todo el mundo tienen arte. El mejor vendedor sin duda alguna, será el propio agricultor, luego leer mucho, asistir a cursos de todo tipo en la estación de olivicultura, sacarte el título de maestro molinero, cata de aceites, y entender a la perfección el proceso de la fritura.Con mis ojos, he visto, utilizar en Asturias el virgen extra en todas las freidoras industriales, utilizar el aceite quemado para barnizar las vigas de madera, he visto, utilizar el virgen extra en las freidoras de pescado de los chiringuitos de playa, y en las churrerias, y lo mejor de todo, es que era mi aceite el que utilizaban, un picual virgen extra, de principio de temporada.Para mi no fue difícil en absoluto.

Tricuspide2010-09-15 21:45:42