Página 1 de 1
Publicado: 05 Sep 2010, 18:19
por Isidro27
para competir amigos tenemos que estat unidos, el mercado lo domina la distribucion del aceite, tenemos que rebajr costes, la mayoria de nuestras explotaciones no son competitivas
habria qur ir pensando tb en la concentracion en el laboreo,el mercado marc alas reglas, e-
-es necesario tb l aconcentracccion de nuestras almazaras cooperativas
- parece que hay buenas ayudas par ello por la junta de andalucia
- cuando salga el tema de fusion con otras del pueblo apoyarlo, dejemosnos de localismos baratos en mundo como este tan solo lo grande vivira
pensad que si no hay agricultores de base quien labrara nuestras tierras'
es momento de unidad , unidad , unidad,- en fin para poder vivir nos necesitamos todos unete con tus vecinos
Publicado: 05 Sep 2010, 22:15
por BprBpr
isidro sigue insistiendo en la unidad de las cooperativas,pero las experiencias vividas ,siempre demuestran lo contrario.
la union,trae mas y mas grandes ladrones,mas pura y dura ruina para los agricultores,mas aceites perdidos,mas superenchufes,mas inversiones en todo para los nuevos dirigentes,que al final todo es humo,
ya conocemos muchos casos,muchas experiencias y muchas ruinas venidas de estas uniones,lo siento isidro,no es la solucion ,ni la necesidad.
un saludo.
Publicado: 06 Sep 2010, 05:04
por Tricuspide
+1 BprIsidro: si mañana pudieses comprar en tu pueblo, una maquina, para elaborar en tu propia casa, el aceite de tus olivas,...¿ necesitarías para algo la cooperativa...?. ¿Porque es tan difícil encontrar proveedores en nuestra provincia, de mini-almazaras?.¿Porque no se fomenta y ayuda al agricultor, para que complete la cadena de elaboración del aceite?.¿Tan tontos son los bancos, y la Administración, que no han pensado en ello?.Claro que lo han pensado, y los que ocupan puestos de responsabilidad, también, pero sencillamente no interesa.La concentración de la oferta, es lo peor que le está pasando a nuestro sector.Se lo estamos poniendo a huevo a los distribuidores. Tenemos un mercado de futuros, para especular. Tenemos un poolred y un mercacei para controlar los precios, tenemos una superconcentración de la oferta para comprar,...Supongamos, que las cooperativas van desapareciendo, y perdiendo fuerza. Supongamos que las cooperativas, desaparecen como tales, y pasan a ser SL, o SA, bien mediante el sistema de aportaciones, bien mediante el sistema de acciones. El precio del aceite, lo fija y lo determina el propio productor. Desaparece el Pool Red, y el Mercado de Futuros. Desaparecen los aforos de campaña del Ministerio de Agricultura, no se facilitan los datos de las almazaras, ni de las cooperativas, proliferan los agricultores-productores-envasadores-comercializadores. Se fomentan y ayudan a los agricultores, para adquirir maquinaria de producción y envasado de aceite. La administración ayuda a los agricultores, asesorando sobre los requisitos sanitarios a cumplir, en vez de obstaculizar, con 20.000 trabas burocráticas, los permisos sanitarios.¿Donde iría MERCADONA, PRYCA, CARBONELL...a por el aceite?, ¿como sabrían cual es el precio a pagar si no existen los aforos, existencias, futuros ni pool red?.Evidentemente, AHORA SI, se preocuparían de analizar el aceite en condiciones, mediante análisis físico-químicos, y sensoriales, y el aceite, empezaría a tener otro precio. El precio que determine cada uno de los productores. Puede ser que Pepe, venda a 100, pero Juan, por menos de 500 no lo suelta, Ernesto y Julio, están envasando sus marcas, y distribuyendo aceite de calidad que venden a 1000, y así sucesivamente.De esta forma Isidro:NO A LAS COOPERATIVAS.SI A LA TRANSFORMACIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN SL O SA.NO A LOS AFOROS DE CAMPAÑA, NO A LOS INVENTARIOS DE ACEITE.NO A LA INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA. NO A LAS OPAS, APAS, Y DEMÁS CUENTOS CHINOS.NO AL POOL REDSI A LAS AYUDAS PARA INVERTIR EL MAQUINARÍA DE PRODUCCIÓN Y ENVASADO.SI A UNA BUROCRACIA QUE FACILITE LA CREACIÓN DE ALMAZARAS Y MARCAS PROPIAS.Desde mi punto de vista, esa sería lo hoja de ruta a seguir, si queremos conseguir, que el aceite de oliva tenga algún valor añadido para el agricultor.Pero seguramente, por ahí arriba, hay algunos-as, que lo que les interesa, es tenerte bien cogido de los mismos huevos, saber lo que produces, saber lo que tienes, saber a cuanto lo vendes tu, y 5000 como tu, saber cuanto te queda, saber cuanto tendrás,...etc,, etc.,¿Vas comprendiendo por donde van los tiros Isidro...?
Tricuspide2010-09-06 05:06:37
Publicado: 06 Sep 2010, 06:15
por Guzifer
Tricu, pareces tener la solucion a todo.
Yo sigo insistiendo en que creo que precisamente la dispersion de la oferta es, entre otros factores, la que esta causando esta caida.
Bpr, no por que hayan fallado proyectos de unificacion quiere decir que sea imposible unirse. Hay experiencias positivas en otros sectores. Lo que pasa es que aqui, o somos todos unos chorizos, o no se que co-jones pasa.
Publicado: 06 Sep 2010, 07:42
por Firi
Yo pienso que caben ambas iniciativas. Esta fenomenal que un agricultor envase y comercialice su aceite, si es capaz, cosa dificil porque un agricultor es eso, agricultor, y no le pidas mucho mas, porque normalmente no tiene ni preparacion ni capacidad ni mentalidad ni ganas del siguiente paso, comercializar, que es mas dificil. Si no sabe, lo logico es que le pague a alguien que si sepa, y eso vale su precio. Ademas, no olvidemos que el aceite aunque haya un % de mercado para el extra, gourmet etc es un producto no de lujo, sino de base como la leche o los huevos, y ademas vienen años que se cae la aceituna y entonces hace falta refinar y colocarlo en el mercado, por tanto la mayoria de la venta siempre sera de aceites normales y a granel.Por tanto hay que defender tambien este precio justo para el granel, que permita al sector sobrevivir, y en ese caso si cabe una concentracion de cooperativas para hacer productos homogeneos y con una disciplina de precios de venta que acabe un poco con el "rio revuelto ganancia de pescadores". Lo que tocaria entonces es vigilar la gestion de los directivos de esos tres o cuatro grupos, y evitar confabulaciones, mordidas y trapicheos y pidiendoles trabajo por objetivos. Porque si la concetracion solo sirve para que el comprador, en vez que tener que bregar con 1000 lo haga con cuatro, entonces la hemos fastidiado.
Publicado: 06 Sep 2010, 23:24
por Tricuspide
Pues parece ser, que somos los más subnormales de Europa, teniendo todo lo bueno del olivar, y sin saber rentabilizarlo. Los italianos, con cuatro olivos, que más bien parecen chaparros, se montan su almazara, y comercializan su aceite. ¿Son diferentes estos agricultores a nosotros...?Resulta que allí, las "Haciendas", son 1000 olivos salvajes, cuatro hectáreas de viñas, huerta, y poco más, y sin embargo, se fabrican su aceite, se fabrican su vino, hacen sus conservas, y hacen matanzas, queso, y venden huevos. Esta gente, vende muy bien su moto, y por otra parte, se observa, que valoran mucho la calidad, y se la pagan, si no fuese así, esto no se explica.Ya digo, ¿cual es la diferencia entre el agricultor italiano y el español?, si ya sé, que el español va con Land Rover del año 66, con la ropa roída, lleno de barro, y el italiano, va con Audí A4, y con ropa de Armani.
Publicado: 06 Sep 2010, 23:24
por BprBpr
firi,lo que cuesta un buen comercial,se paga mas que desobra con un buen precio de venta,por supuesto siempre justo,una pequeña red de distribucion a nivel de la cooperativa local,unos clientes fieles a tu calidad,precio y servicio,y no tragarnos lo que ahy de siempre.
la cantidad de aceite que producimos,es una gota en un mar.como dices el agricultor,a producir,pero tambien a abrir los ojos,a no esperar a que vengan a ofrecerte un precio por tu producto,un precio con amenazas,o con la cosecha casi en la puerta y las almazaras llenas,y que te digan ,si quieres esto bien, sino ,ay lo tienes para ti,abrir los ojos,a buscar soluciones,a intentar abrir mercado,clientes.
hace pocos dias me comento un amiguete,en francia,nuestro aceite ronda las 600 pesetas,ese aceite se podria vender a un precio mas justo para el consumidor,siempre que no pase por las manos de los de siempre y seria mucho mas rentable para el agricultor.
yo vendo mis productos,y me correteo toda españa si hace falta,no estoy esperando con los hue....s entre las piernas a que me avasallen mis precios,ni mis productos.
ya paro que me caliento mas de la cuenta.
Publicado: 07 Sep 2010, 06:22
por Firi
pues venga, no se a que esperas a tirarte a recorrer españa.. si tienes tiempo, ganas y capacidad, no esperes a que te lo haga otro.Los italianos tendran sus cosas, pero son unos fieras para el marketing y vender la borrica, historicamente han sido una gente de inventar y comerciar, te cogen los fideos chinos y te los hacen suyos, a la torta mediterranea le echan tomate y queso por encima y a vender pizza por el mundo. te sale el armani diciendo que el calcetin blanco nunca morira y hale, le ponen hasta raquetas y medio mundo con calcetin blanco... en fin que lo han hecho siempre y ole sus güevos porque igual lo podriamos hacer nosotros.Firi2010-09-07 06:28:28
Publicado: 07 Sep 2010, 09:09
por Dioptrias_25
Uno de los mayores problemas del aceite son precisamente los productores de aceite. Todos nos creemos más listos que el vecino, que nuestro aceite es mejor que el del vecino, todos los maestros de almazara se consideran los <Ferran Adria del aceite.
En fin que sobran gurús y falta gente preparada, sobran presidentes de cooperativa y juntas rectoras conformadas por analfabetos integrales, gerentes que carecen de sentido comun, conocimientos y preparación. Sobran discusiones sobre calidades, vuelos, suelos, etc, etc.
Sobran macroinversiones que se realizan para cobrar comisiones por la maquinaria. Sobran declaraciones de politicos que no tienen ni p*** idea.
El mercado del aceite se arreglará cuando cuando dejemos de ponernos zancadillas, cuando asumamos que los precios de antaño no volverán, cuando asimilemos que en un 80% es cultivo obsoleto, imposible de mecanizar.
Cuando nos olvidemos de intentar vivir como marajas con 2000 olivos, en fin cuando asumamos la realidad.
Publicado: 07 Sep 2010, 17:59
por Guzifer
No podemos tener cada uno nuestra fabrica de aceite y comercializar el aceite individualmente. Te imaginas cienmil marcas de aceite, cada uno diciento: "MI ACEITE ES EL MEJOR DEL MUNDO", eso es una locura. En el vino, estan los Riojas, Ribera del Duero, Valdepeñas, Montilla-Moriles, y asi unas cuantas mas. Cada una de estas tienen vinos de todas las calidades y tipos, unos los venden a millon la tonelada y otros a granel, pero no todas las fincas fabrican su propio vino, eso solo esta al alcance de unos pocos.
Tricu, se te olvida un factor muy importante que nos diferencia de los italianos, y es la excesiva parcelacion que existe aqui, lo cual implica una menor rentabilidad. Ademas algo muy tipico en el olivar español y sobre todo jienense es que esta en manos de mucha gente que tiene pequeñas y no tan pequeñas parcelas y que no se dedica profesionalmente a esto. Si entras en SigPac te daras cuenta de los miles de quiñones de olivar que existen cada uno de su padre y de su madre. En italia, por lo menos en la zona de la toscana, los olivares, a parte de ser todos de un pie, estan todos comprendidos en fincas inmensas.
Publicado: 07 Sep 2010, 23:23
por Tricuspide
¡¡ Piiiiiiiiiiiiiiiiii !!Gran fallo Guzi, por regla general en las regiones productivas de Italia, existe una gran parcelación, y una gran diversificación. Viñas, olivos, frutales,...etc., es lo que caracteriza estas fincas. Cualquiera de nosotros, tiene muchos más olivos que estas "Aziendas".Por cierto, te adjunto una imagen digitalizada que he sacado de la Azienda Torre Bianca, en San Casciano in Val di pesa, que he localizado con el google Earth, para que te hagas más o menos una idea de la extensión.La página web de la "Azienda Torre Bianca":
http://www.torrebianca.it/azienda.htmlY este otro, un vídeo explicando el proceso de extracción del aceite, en donde al final del mismo, se puede comprobar, como en una fabrica tan pequeña, tienen ganados ya al menos tres medallas en la feria de Los Ángeles (EEUU). Me llama enormemente la atención, que las tres batidoras de masa verticales, trabajan en un ambiente sin oxigeno, la primera vez que veo este sistema.[TUBE]ObXgoQdv_ak&feature=player_embedded#![/TUBE]Detalles a observar:1.- La aceituna está en su punto justo de madurez para extraer aceite de calidad. Se da por hecho que, debido a los pocos olivos a recoger, y el poco tiempo que se tardará en ello, se empieza en el momento óptimo. La aceituna se envasa en cajas, -NO A GRANEL-, para evitar aplastamientos. El tractor es un Carraro pequeñito, que sirve tanto para las viñas, como para los olivos. Está claro, que estamos en una explotación pequeña.2.- Batidoras verticales trabajando a 22ºC, en ausencia de oxigeno, para evitar la oxidación del aceite. El batido de la masa es de una gran importancia para obtener aceites de calidad. Este aspecto, en el casi 100% de nuestras almazaras, pasa desapercibido, y tiempos de batido elevado, junto a temperaturas improcedentes, joden los aceites de calidad. Aparte, las batidoras horizontales nuestras, no trabajan en ausencia de oxigeno.3.- El aceite es filtrado y envasado en depósitos de 300 lts. de capacidad, justo después de extraer el aceite. El notas, tiene toda la pared llena de premios. Queda claro, que cuanto más pequeña es la explotación, y más pequeño el molino, mejor se controla el proceso productivo, y por tanto, se puede obtener un mejor producto.4.- La afirmación, el agricultor español es distinto al italiano, los olivos españoles son peores que los italianos, en España solamente es concebible una almazara en grandes explotaciones y no en pequeñas,...etc. son meras excusas sin fundamento alguno. No se hace, sencillamente porque no se quiere, y no se quiere sencillamente, porque el agricultor español, no tiene mentalidad empresarial alguna. Sin embargo, si observo, el absurdo de tener tractores de tropocientos mil caballos de potencia, con aire acondicionado, suspensión neumática, y todo tipo de aperos caros, para explotaciones pequeñas, que pueden ser controladas con maquinaria más elemental.5.- La proliferación, si la hubiese, de almazaras para fincas de 50 has. o producciones medias de 100 a 200 mil kilos, lejos de ser un inconveniente, sería muy recomendable. La almazara es un valor más añadido a la finca, que genera empleo (vendedores, instaladores, mecánicos,...etc), y genera un valor añadido al aceite, aparte de una reducción de costes de producción (transporte a la cooperativa, escandallos, sisas en rendimientos y kg.,...etc.).En fin, yo personalmente, lo tengo muy claro, quien no lo tiene claro es mi economía.
Tricuspide2010-09-08 08:30:58
Publicado: 08 Sep 2010, 16:26
por Guzifer
Uploaded with ImageShack.us
Tricu yo estuve hace un par de años por Italia, y te puedo decir que la zona de la toscana es muy rica, es otro mundo, no tiene nada que ver con esto, pero no vi el absoluto monocultivo superparcelado que existe aqui, y eso es una desventaja para nosotros. Alli el mismo agricultor que tiene olivos, tiene frutales, viñas y tierra de labor. Aqui, solo aceituna y si la aceituna cae todo.
Con excesiva parcelacion me referia a esto que se ve en la foto del sigpac, puedes coger un punto al azar de la provincia de Jaen y veras lo mismo. ¿De verdad crees que es viable que cada una de estas parcelas tenga una almazara y produuzca su aceite?
Me encantaria fabricar mi propio aceite, pero ¿cuanto vale la maquinaria para molturar unos 200000 kgs de aceituna? ¿que mercados busco para el aceite si yo soy agricultor, no comercial?, en caso de contratar un comercial ¿quien?
Te digo de verdad que es uno de mis sueños, pero la inversion es muy fuerte y meter tu producto en el mercado en solitario es dificil.
Publicado: 08 Sep 2010, 19:42
por BprBpr
firi,no es que tenga que tirarme,ni que a que espero,es lo que estoy haciendo actualmente.
aunque mi producto no es el aceite de la almazara tal como lo conocemos,si es aceite lo que muevo,y el mercado ,lo busco ,lo abro y lo mantengo,y los precios exactamente igual,un buen precio-calidad-servicio,es cliente seguro-fiel,
un saludo.