Página 1 de 2
Publicado: 15 May 2010, 19:19
por Bartolin
Buenas a todos:
Tengo un grave problema en una pequeña explotacion de olivos de la
variedad, picual y arberquinos y espero que algunos de ustedes me puedan
dar una solucion. Por favor ayudenme
El tema es que me he dado cuenta que la madera de algunos olivos, le
empiezan a salir una especie de abultamientos que me recuerda a la
celulitis y se empiezan a resquebrajar la corteza, con la consiguiente
amarillemiento de las ramas y su seca total.
Nunca me habia pasado esto y es en este año cuando tengo este problema.
La plantacion tiene 5 años, y noto que sale en una parcela más que en
otra.
Adjunto foto, por si alguien le ha pasado o sabe como tratarlo
Muchas gracias a todos que me aporten alguna solucion. Estoy bastante desesperado porque creo que si no doy con una solucion se me moriran los olivos.
Publicado: 15 May 2010, 22:07
por LoraDelRio
Si en las grietas observas como cagarrutas es sin duda el abichado, a simple vista me parece que es ese gusanito, es comun en olivos jovenes,sbre todo en arbequinos y picual, te dejo este enlace por si te sirve de algo, un saludo.
http://www.juntadeandalucia.es/agricult ... 2010-05-15 22:11:32
Publicado: 16 May 2010, 00:23
por Jusgam
Abichado (Euzophera pinguis) no es, otra cosa es que este, aproveche esas llagas para hacer de las suyas; se me ocurre que sean agallas de corona causada por Agrobacterium tumefaciens, pero tengo mis dudas, te lo explico y decides tu...La agalla de corona es una enfermedad que afecta a un gran número de plantas y es causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Esta enfermedad causa importantes pérdidas económicas. El nombre de esta enfermedad se debe a las agallas de aspecto tumoroso que aparecen en la corona de la planta, zona del cuello justo por encima del nivel del suelo. La formación de agallas se debe a que la bacteria transfiere parte de su ADN a la planta, el cual se integra al genoma de la planta, causando la formación de tumores por la proliferación de las células vegetales y cambios asociados con el metabolismo de las plantas. Las hormonas de la plantaalteran el balance normal del crecimiento de la célula, la que lleva a la producción de agallas y un ambiente rico en nutrientes para la bacteria.En 1974, los investigadores Jeff Schell y Marc Van Montagu aislaron los genes inductores de tumores de labacteria Agrobacterium tumefaciens y descubrieron que se transportaban a través de un plásmido. Los microbiólogos Eugene Nester, Milton Gordon y Mary – Dell Chilton, de la Universidad de Wasshington en 1977, demostraron que los genes de este plásmido bacteriano se transferían a los cromosomas de las células vegetales, cuando la bacteria infectaba a las plantas donde inducían a que estos se dividieran en forma continua hasta desarrollar las agallas. Los genes inductores de tumores de A. tumefaciens se encuentran en plásmido, denominado plásmido Ti y no en el cromosoma bacterial. El plásmido Ti o inductor de tumores, está constituido por un ADN circular independiente del contenido nuclear de la célula bacterial. El plásmido posee unaregión en la que se encuentran los genes VIR que le confieren la virulencia o poder infectivo a la bacteria. Además tiene una región T que es transferida a la célula de la planta en donde están los genes que codifican la síntesis de auxinas y citoquininas, y también la síntesis de opinas y agropinas que son utilizadas por la bacteria.Agrobacterium tumefaciens es una bacteria aerobia facultativa, Gram negativa, de forma bacilar y no producen esporas. Forman colonias circulares, en forma de cúpula de color crema (blanca o beige) y altamente mucosa en medios ricos en hidratos de carbono. Se encuentran comúnmente en la rizósfera de la planta y sólo infectan los tejidos al ingresar por heridas. Estas son causadas por las podas o por diferentes labores culturales, pero también se producen por la emergencia natural de las raíces y por la acción de nemátodos e insectos. Siendo los nemátodos los principales vectores de esta bacteria.El patógeno coloniza las heridas e infecta la planta al transmitir una porción de su plásmido. Se multiplica en los espacios intercelulares y sólo las células en contacto con la bacteria se transforman en cancerígenas, multiplicándose normalmente y culminando con la formación de tumores característicos. La expresión de los genes en la transmisión del ADN ocasiona una producción excesiva de hormonas resultando en el ensanchamiento y desarrollo de agallas por una activa división celular. Las plantas infectadas desarrollan agallas en las raíces y tallos, y una excesiva producción de pelos radicales y raíces.Las agallas también ocurren en raíces laterales y por encima de los tallos. Luego, las plantas afectadas frenan su crecimiento y presentan poco desarrollo de raíces y tallos, ocasionando una planta más susceptible a las condiciones ambientales. Las agallas de corona son tumores bulbosos que al desarrollarse sobresalen del tallo de las plantas infectadas, provocando que crezcan mal e importantes pérdidas en la cosecha.Agrobacterium tumefaciens es una bacteria habitante normal del suelo que se encuentra en la mayoría de los suelos agrícolas, que puede vivir sin causar daños adherida a raíces de plantas, incluso en plantas no huéspedes, aumentando la cantidad de sustancias que liberan las raíces en la rizósfera. Puede diseminarse por medio de la lluvia, el agua de riego, herramientas, vientos, insectos y por la propagación agámica de plantas enfermas. La bacteria se disemina a partir de las agallas en el suelo o en el agua, o por vectores. También puede sobrevivirsaprofíticamente en tejidos vasculares de algunas plantas y en los suelos por uno o dos años en estado libre.En investigaciones realizadas por Linardelli en la región de Cuyo, se ha detectado esta enfermedad en plantines de Olivo (Olea europea) y la presencia de la bacteria en sustratos utilizados en algunos viveros. A pesar que no observaron síntomas macroscópicos que indicaran la presencia de A. tumefaciens en los plantines y en las plantas analizadas, se determinó su presencia mediante tets biológicos, demostrándose que todos los cultivares de Olivo analizados son sensibles a la enfermedad. En estos estudios también se detectó la bacteria en agua de riego y en suelo sin cultivar.En noviembre de 2004, en lotes de producción de aceituna para aceite localizados en Catinzaco, Provincia de La Rioja, se observó en plantas de Olivo (Olea europea), tallos con corteza agrietada en el cuello y agallas con tejido cortical muerto. Los sintomas:Las plantas mostraban en la zona del cuello la corteza agrietada y agallas con tejido cortical muerto. También se encontraron agallas en forma de verrugas dispersas hasta su bifurcación. En el inicio de la ramificación se observó la corteza levantada en forma de labios con formación de agallas irrumpentes. Al descalzar la planta se observó la gran proliferación de raíces que nacen directamente del cuello, sin la presencia de agallas y con buena sanidad.
Publicado: 16 May 2010, 01:44
por Gimba
pero que solucion propones a este problema??????????????
Publicado: 16 May 2010, 09:21
por Bartolin
muchas gracias, de corazon a los que me han respondido.El abichado, lo habia descartado, porque he hecho unas catas en las quebarajaduras y no advierto ningun huesped.Lo de la bacteria lo tendre en cuenta y me informare, de todas formas noto que la madera de los arboles de rajan facilmente, como si la savia no circulara, se acumulara, dando el arpecto de piel celulitica y luego rajan.... no se si es debido a esta bacteria.Gracias sociossi alguien quiere aportar algo más, estoy aqui y gracias de nuevo
Publicado: 16 May 2010, 22:59
por Tricuspide
Pues yo pienso que esas estrías o grietas, han sido producidas por:-. Un exceso de humedad.-. Un exceso de frío.Recordad las condiciones climáticas que tuvimos hace simplemente unos meses: Lluvias persistentes, fríos persistentes, heladas, nevazos,....etc.Esas heridas son un portal de entrada de todo tipo de parásitos, y por los síntomas, parece una especie de "CHANCRO", enfermedad bacteriana.Una putada.
Tricuspide2010-05-16 23:15:18
Publicado: 16 May 2010, 23:50
por Minfer
¿Podria ser por algun tipo de herbicida?. En arboles frutales solemos tener un problema muy parecido cuando hacemos tratamientos muy agresivos con glifosato a secas.
Publicado: 17 May 2010, 01:31
por Zaratan37
al final he tenido que optar por una poda dastrica,la mayoria a 20 cm del suelo todo helado y no retoña por ninguna rama
URL=
http://img100.imageshack.us/i/1105101218.jpg/][/URL
Publicado: 17 May 2010, 06:04
por Guzifer
Esa "celulitis" tambien se llama "piel de elefante" y es un sintoma claro del abichado, estoyo harto de verlo, es muy, muy, muy comun y eta muy extendido ( mas de lo que nos gustaria ) y puede arruinar una plantacion joven, si ademas de esto tienes agalla de corona, que no es tan comun, tienes mala suerte. Guiate mas bien por lo primero, e instala unas trampas con feromonas a ver cuanta poblacion tienes de abichado.
Publicado: 17 May 2010, 22:37
por Firi
yo no creo que sea euzophera, no se ven restos de las cagadas y son demasiadas grietas juntas, la euzophera viene despues de una herida.. no provoca ella la herida.una teoria, puede que tengas euzophera arriba, o un exceso de poda, o repilo.. en fin algo que hace que el arbol no pueda desarrollarse, y el olivar si es de riego (¿lo es?) y tenga mucho empuje de savia esta te este rompiendo por esas zonas...
Publicado: 18 May 2010, 10:36
por BprBpr
hola chicos,yo estoy mas con tricuspide.
un esceso de humedad en tiempo de reposo vegetativo,puede provocar que la corteza se despegue del tronco ahora empezando por el cambio de temperatura y el movimiento nuevo de sabia.
esto tardaria un tiempo,pero lo sintomas,desde que empiezan,en invierno, podrian ser visibles ahora,cuando la sabia y la planta estan en pleno apogeo.
esas gritas las podemos ver tambien,cuando se hace un enfraile,y dejamos espuesta al sol un pie o pata que estaba cubierta,al quemarse o solearse,tambien se agrieta la corteza ,se raja,pone negra,y devilita mucho la planta,pero seria una entre muchas.
si el compañero nos puede poner algunas fotos mas,incluso de la parte aerea,y de mas plantas afectadas lo mismo podriamos hacernos mejor idea.
un saludo.
Publicado: 18 May 2010, 13:48
por Guzifer
Las grietas son una cosa y los abultamientos o "piel de elefante" son otra, y quizas la primera sea consecuencia de la segunda. Mira bien en la base del tronco, si la euzophera ataca ahi con virulencia la savia puede sufrir alteraciones y extrangulaciones lo que provoca engrosamientos y deformidades, a consecuencia de esto y con la entrada en savia del arbol la corteza puede agrietarse y estas grietas a su vez son un sitio perfecto para la puesta de huevos de euzophera.
Publicado: 20 May 2010, 21:04
por Aguilon
[QUOTE=Zaratan37]al final he tenido que optar por una poda dastrica,la mayoria a 20 cm del suelo todo helado y no retoña por ninguna rama URL=
http://img100.imageshack.us/i/1105101218.jpg/][/URL [/QUOTE]
Vaya pu.... Zaratán; como te va por alli? Ya tenías esos arboles bastane majos. Un saludo
Publicado: 20 May 2010, 22:15
por Guzifer
Aguilon, ¿ Esos olivos estan en Zaragoza ?
Publicado: 27 May 2010, 18:57
por Aguilon
No, estos olivos no están en Zaragoza, estarán por alguna parte de La Rioja, de donde es Zaratán, que los olivos son suyos. Saludos
Publicado: 27 May 2010, 22:33
por Guzifer
Te lo pregunto porque, esa zona quizas es demasiado fria para el olivo.
Publicado: 27 May 2010, 22:42
por Tricuspide
Esa parcela para sembrar patatas es cojonuda, pero para olivos, como que me parece a mi que no.Un valle, entre montañas, en el Norte, y con lo que ha llovido y se ha refrigerado el ambiente este año, pues como que no son las condiciones ideales para que abigarre el olivo.
Publicado: 28 Jun 2010, 00:29
por Manuel_48
Hola BARTOLIN. Te cuento, el año pasado tuve un problema con plantones de dos años picuales. En los troncos les salieron unas berrugas y grietas en la cascara, tenian muchisimos huevos de euzopera. Pedí consejo en este foro y hubo quien me aconsejo darles cobre y algun aminoacidootors me aconsejaron arracarlos y poner de nuevo. hable con un conocido, vende productos para el olivo y me aconsejo darles cobre en puelme con brocha, esto fue el año pasado en el mes de junio y con tempertaturas de 40Gº todo el verano yo crei que se quemaban. ha pasado el tiempo y estan mas sanos que un pero. arranque el mas afectado tenia el tronco abultado con grietas en la corteza, practicamente todo el tronco, le abri la cascara y estaba toda llena de unos gusanos de dos centimetros de largos, los demas se les han cicatrizado incluso las berrugas que tenian parece ser que han parado estan como inertes.
No recuerdo en que pagina puse las fotos, por hay deven de andar, si algun dia me llevo la camara se las hare de nuevo y las pondre, el riego que les daba eran unos ocho litros de agua cada diez o quince dias
No quiero decirte con esto que sea la solución para los tullos pero si te sirve de algo hay esta mi comentario.
Un saludo y Gracias a los que me aconsejarón
Publicado: 28 Jun 2010, 00:46
por Manuel_48
BARTOLIN. Encontre las fotos estan en la pagina trece en enfermedades del plantón.
Un saludo
Publicado: 28 Jun 2010, 15:01
por Luis1985