Página 1 de 1
Publicado: 12 Ene 2010, 22:22
por Tricuspide
SOVENA, la marca blanca de SUPERMERCADOS MERCADONA, tiene ahora el liderazgo en venta de aceite envasado.Supongo que en Portugal, tendrá bastantes más alicientes el dueño de Mercadona para cultivar sus fincas que en España.Coloco la noticia textual:SOS vende un 21% menos y pierde el liderazgo en aceiteJavier Romera / Ginés Cañabate12/01/2010 - 8:2526 comentariosPuntúa la noticia :Nota de los usuarios: 8.4 ( 17 votos )ImprimirEnviarAumentar textoReducir textoEnlaces relacionadosSOS es optimista sobre su futuroSOS: La radiografía del valorLa crisis financiera del grupo SOS comienza a pasarle factura. El gigante alimentario ha cerrado el pasado ejercicio con una caída de las ventas en España del 21,3% en aceite envasado y del 16,2% en arroz empaquetado, hasta alcanzar los 153,8 millones de litros y 42.500 toneladas, respectivamente.La situación para la compañía es especialmente grave porque ha perdido además el liderazgo en aceite de oliva en términos de volumen. En 2009 las ventas en este segmento cayeron un 9,6%, hasta 78,5 millones de litros, con lo que cede el liderazgo a la portuguesa Sovena, la empresa que produce la marca blanca deMercadona, que alcanzó los 82 millones de litros, según un informe elaborado por Alimarket con datos de las empresas.Ventas al exteriorLa compañía que preside Mariano Pérez Claver sigue siendo, no obstante, primera en aceite de semillas. Pese a que sus ventas han caído un 33,6%, hasta 75,3 millones de litros, sigue estando todavía por delante de Sovena, que comercializó 58 millones. Frente a estas caídas, la buena noticia para SOS sigue estando en los mercados internacionales, donde sí que ha logrado un ligero incremento de las ventas, pasando de 11,2 millones de litros en 2008 a 12 millones en 2009.Además, desde la propia compañía se asegura que este descenso en el mercado nacional tiene que ver con el abandono de algunas cuentas de marca blanca, ya que lo que realmente les interesa ahora es reforzar su perfil marquista. De hecho, en este segmento, SOS continúa siendo el líder con destacada diferencia sobre el segundo. A esto habría que añadir que más del 70% de su facturación proviene de la actividad exterior, donde los márgenes son superiores.La empresa asegura además que son mercados con consumos que crecen al año por encima del 10% y donde continúan siendo líderes mundiales. En la división de arroz, de la que SOS está dispuesta a desprenderse para aliviar su deuda de algo más de 1.200 millones, las noticias tampoco son muy halagüeñas.Siempre según el informe de Alimarket, en las ventas nacionales de arroz, el grupo ha visto cómo también le adelantaba en volumen el interproveedor de Mercadona, en este caso bajo la marca de Arrocerías Pons, mientras que SOS ha pasado a ocupar el cuarto puesto en el ranking de envasadoras abastecedoras en España.Fuente: El Economista:
http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... eite-.html
Publicado: 13 Ene 2010, 00:41
por Parejo
Mercadona se está comiendo a todo lo demás con patatas. El grupo SOS lo quiere comprar el empresario Ruiz Mateos??
Muy buen nombre, S. O. S.!
Publicado: 13 Ene 2010, 09:49
por Tricuspide
SUPERMERCADOS MERCADONA, sigue la premisa de Juan Palomo, o, yo me lo guiso, y yo me lo como.Primero: Se asocian con SOVENA (portugal), y como el negocio ha ido bien, deciden ambas empresas prescindir del aceite del mercado español, y deciden, comprar tierras en Portugal y Marruecos.Segundo: Mercadona lo hace a través de una empresa tapadera de capital riesgo, en donde el hombre de barro, es el yerno.Tercero: Y a venderle el aceite a los españolitos a precio de mercado directamente, sin pasar por las cajas de la Seguridad Social, ni de la Hacienda de Hispanistan.Más o menos la formula es:Inversión= Comprar barato + SuperIntensivo + Tributar poco + vender directamente = Inversión x 4Para que este fichaje gane 4, evidentemente, alguien tiene que perder al menos 3, ya sabemos quien.Aquí lo que está muy claro, pero que muy muy claro, es que no se puede consentir meter productos elaborados en Países donde la fiscalidad es muy baja, al mismo precio que en el nuestro; y ésto, nuestras autoridades, lo están permitiendo.Coloco una noticia de hace dos años:La empresa que sirve a Mercadona el aceite compra terrenos para asegurar el precio Levante-EMV, ValenciaLa firma interproveedora de la cadena valenciana de supermercados Mercadona, Sovena, que es la encargada de suministrar el aceite a la compañía presidida por Juan Roig, se ha embarcado en un proyecto cuyo objetivo principal es el de poder asegurar tanto el suministro como la estabilidad de los precios en un entorno dominado, últimamente, por las subidas en las cotizaciones de los alimentos.Para lograr ese objetivo, y según publicó ayer Expansión y confirmó Mercadona, el envasador de aceite Sovena ha empezado a adquirir olivares dentro de un proyecto que está realizando de forma conjunta con la firma valenciana de capital riesgo Atitlán. Esta gestora está impulsada por un grupo de directivos vinculados a la banca de inversión y a la alimentación, encabezado por Roberto Centeno -yerno de Juan Roig- con el objetivo de tomar participación en empresas alimentarias.Aunque en Atitlán también figuran como partícipes algunos miembros de la familia Roig, en su capital no participa Juan Roig y la entidad no tiene ninguna vinculación con la cadena de supermercados. La alianza entre Sovena y Atitlán se ha formalizado en la sociedad Elaia, coparticipada a partes iguales y que tiene como reto la adquisición de olivar suficiente como para garantizar una parte del abastecimiento de la materia prima y una cierta estabilidad en los precios.Desde Elaia -que significa olivar en griego- reconocen que ya han adquirido terrenos de regadía en la zona del Alentejo (Portugal), en los alrededores de Marrakech (Marruecos) y en Extramadura. La sociedad no ha revelado el número de hectáreas compradas ni la inversión que ha llevado a cabo, aunque algunos fuentes consultadas apuntan que podría alcanzar las 5.000 hectáreas. En estos terrenos, se plantarán variedades de olivos de alto rendimiento que requieren riego por goteo.Las previsiones que maneja la sociedad indican que los árboles empezarán a producir en en un plazo de tres a cinco años, frente a los siete que suelen ser preceptivos en las plantaciones tradicionales. Por el momento, sólo una parte de los campos de Marruecos son productivos. Elaia no descarta ampliar su actividad a la molturación para ampliar el ciclo completo del aceite de oliva.Pues si mis cuentas no fallan: 5000 has X 10.000 kgs/ha. son unos 50.000.000 de kgs. de aceitunas, que a un 20% de rendimiento graso hacen unos 10.000.000 de kgs. de aceite.Ya digo, este perla, es un Juan Palomo.Mercadona cambia a Hojiblanca por el aceite de Portugal y del norte de ÁfricaMercadona no parece dispuesta a seguir los consejos del ministro de Industria, Miguel Sebastián, y primar los productos españoles frente a los extranjeros. Lejos de cualquier tentativa proteccionista, la cadena de supermercados valenciana ha decidido sustituir el aceite de la cooperativa andaluza Hojiblanca por otro más económico. Hojiblanca importó 2.000 toneladas de aceite de Túnez en 2006.La decisión ha puesto en pie de guerra al olivar andaluz, que teme que Hojiblanca, la mayor cooperativa aceitera de España con más de 27.000 agricultores asociados, sea sólo el principio de una estrategia comercial en la que lo que prima es el precio y no el origen del producto."Después de lustros de colaboración, y sin previo aviso, Mercadona ha decidido retirar de sus lineales un aceite que generan trabajadores de una región donde se les ha abierto las puertas a esta empresa valenciana", ha asegurado Antonio Luque, director general de Hojiblanca.Reducir costesEn su opinión, "en Mercadona quieren contar con todos los medios productivos -el campo, la fábrica y los trabajadores-, al menor coste posible, jugando con una materia prima que es esencial para una gran parte de Andalucía y de la que dependen miles de familias".Mercadona ha pactado el suministro de aceite con la empresa portuguesa Sovena, con la que tiene un acuerdo para producir marca blanca.Hojiblanca, la mayor cooperativa española de aceite, ha asegurado a elEconomista que "resulta muy grave que Mercadona elimine de un plumazo la competencia en favor de su marca blanca, porque no se imaginan el daño que hacen a un sector ya de por sí muy debilitado".Hojiblanca ha puesto en marcha un ambicioso plan industrial por el que ha creado una nueva planta de producción con el objetivo de fabricar exclusivamente marcas blancas. La intención inicial de la aceitera era fabricar también para Mercadona , aunque parece que no será posible.1.200 productos menosLa compañía valenciana, que ha rechazado hacer ningún comentario al respecto, sigue manteniendo todavía en sus tiendas, no obstante, algunas marcas españolas, aunque la revisión comercial que está llevando a cabo todavía no ha finalizado y el objetivo final es expulsar a un total de 1.200 productos, de los que han salido ya cerca de 800.El año pasado, Sovena y Mercadona iniciaron ya la compra de terrenos y plantación de olivares a través de la sociedad Elaia, participada por el grupo luso y por la firma valenciana de capital riesgo Atitlán, encabezado por Roberto Centeno -yerno de Juan Roig-, el presidente del grupo de supermercados.En el sector alimentario aplauden la valentía de Hojiblanca por criticar abiertamente a la cadena de distribución, porque hasta ahora nadie se ha atrevido a dar un paso similar. Sin embargo, cada vez son más las empresas que están planteándose salir de las tiendas del grupo que preside Juan Roig ante la reducción de las tarifas, nadie se ha atrevido a hacer, como Hojiblanca, una llamada al boicot.Piden un boicotLa cooperativa ha pedido tanto a los consumidores como a sus más de 27.000 socios que no compren más en Mercadona. Pero no son los únicos preocupados. Como ya adelantóelEconomista, las quejas a la estrategia comercial de la cadena de supermercados se han ido sucediendo en la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, Fiab, además de otras organizaciones sectoriales.Son muchos los fabricantes que han exigido ya a la patronal alimentaria que tome cartas en el asunto, pidiendo incluso la interposición de una denuncia por no respetar los plazos establecidos en los contratos previamente firmados.Por el momento, el secretario general de Fiab, Jorge Jordana, prefiere mantenerse al margen de esta polémica, aunque las voces discordantes van en aumento y es posible que la presión le obligue finalmente a actuar.Algunos beneficiadosLo único evidente, hasta ahora, es que la competencia de la valenciana está sacando provecho. Lidl, una empresa volcada hasta ahora en la enseña blanca, ha decidido impulsar la marca de los fabricantes y Carrefour parece ir por el mismo camino. El director general de Carrefour España, Noel Priux, puso en duda ayer la política comercial de su rival y defendió a los fabricantes tras anunciar un acuerdo para promocionar a 2.800 empresas agroalimentarias españolas.Según Priux, el modelo de negocio de su cadena "no es excluyente" ya que "la distribución nunca debe elegir por el cliente, sino que es este último quien tiene que decidir libremente donde comprar y qué comprar". Priux quiso ser muy claro: "Somos y vamos a seguir siendo marquistas. Es cierto que queremos desarrollar nuestra marca propia, pero también queremos y necesitamos las marcas. Debemos por tanto, ser competitivos en precios".El resto de enseñas también se ha desmarcado. Eroski o Alcampo entre otras siempre han insistido en realizar una estrategia combinada entre sus marcas blancas y el resto.Mercadona oculta en las botellas el origen de su aceite e intenta acallar al EconomistaFrente a las principales marcas del mercado, Mercadona no identifica el origen de sus olivares. El empresario Roberto Centeno, casado con una hija del presidente de Mercadona, Juan Roig, ha comprado miles de hectáreas de olivares en Marruecos y Portugal, poniendo en pie de guerra a la industria española. Consumidores se movilizan contra Mercadona con la web Yoquieroelegir.com.La firma de capital riesgo de Centeno, Atitlán, se dedica a comprar fabricantes de marca blanca de la cadena para tener asegurada no sólo la producción, sino, sobre todo, los precios que exige después Roig.El problema es que eso está arrastrando a las empresas españolas a una situación muy complicada."Mercadona se ha lanzado a producir en el Norte de África y va a hacer mucho daño a los productores andaluces destrozando los márgenes", ha asegurado recientemente Antonio Luque, director de Hojiblanca, una de las marcas expulsadas por la compañía valenciana.Mercadona no lo señalizaSi se acerca a cualquier tienda, podrá comprobar que mientras que las marcas de aceite con producción nacional lo identifican de forma clara -utilizan lemas como Hecho en España, Producto de España o Denominación de Origen Certificada-, Mercadona se limita a decir que su producto lo envasa Sovena, una compañía portuguesa.De hecho, esa es la empresa con la que se ha aliado Centeno a partes iguales para constituir Elaia, la sociedad que está comprando los olivares fuera.Como podrán ver en las siguientes fotos, las de arriba corresponden a distintas marcasque sí identifican como Hojiblanca el origen de su producto. Sin embargo, Mercadona, como pueden ver en la fotografía de abajo, sólo señaliza el envasado de Sovena.Ataque a elEconomistaDespués de que elEconomista adelantara esta noticia el pasado 11 de febrero,Mercadona ha atacado a este periódico por no ceder a las presiones.Ayer, aprovechando una tertulia en la cadena Cope, el padre de Centeno y consuegro de Roig, llamado también Roberto Centeno, arremetió sin venir a cuento contra el director del diario, Amador G. Ayora.Debido al enorme interés que ha despetado este asunto, tanto entre el público en general,como en las empresas perjudicadas por la nueva política comercial de Mercadona,diario elEconomista revelerá en su edición de mañana, y en absoluta exclusiva,nuevos detalles insólitos de la actuación de la cadena respecto a este tema.Noticias ambas de principios del año pasado.Para saber más:
http://igomeze.blogspot.com/2009/02/mer ... e-sus.html
Tricuspide2010-01-13 10:01:10
Publicado: 13 Ene 2010, 10:19
por Guzifer
Esto parece la ley de la jungla, aqui todo vale, para los grandes claro.
¿ Por que no se exige a las marcas que indiquen de donde procede su producto ?
Publicado: 13 Ene 2010, 14:18
por Firy
lo que hay que hacer es como ciudadanos exigir a los politicos de España que hagan como hicieron en los USA hace dos décadas, prohibir las marcas blancas, que a nadie nos benefician, ni a productores ni al sector industrial, ni siquiera al consumidor porque esas bajadas son falsas solo a base de venderle m**** del extranjero o sin garantias sanitarias ni de ningun tipo.. entonces se les acabaría el negocio a todos estos.
Ese debate como ciudadanos tenemos que llevarlo a las radios, a las televisiones, a las cartas del lector de los periodicos... en fín al ámbito que cada cual pueda, y que la gente vaya cobrando conciencia del problema, porque lo que comemos es muy importante como para dejarlo en manos de estos cuatro especuladores.
Publicado: 13 Ene 2010, 20:41
por Chule25
Buenas Tricuspide esta jente solo piensa en vivir ellos,pero sin clientes en sus supermecados no acen nada.Lo q hay q acer lo q dice triri y el presidente d Hojiblanca dibulgar esto en todos los medios y un buen boycot contra esta cadena.ESPAÑA la i*** trigo d Ucrania contaminado,vino d Argentina y Portugal producido a bajo coste,hortalizas d Marruecos a bajo coste y para colmo aceite producido a bajo coste y malo.I ZP a lo suyo con los brotes verdes¡¡Q i***¡¡A sumarse al boicot saludos
Publicado: 14 Ene 2010, 16:37
por Firy
ahora verás lo que nos va a costar lo de la Aminatu haidar de las narices, que le tengamos que dejar al morito exportarnos el doble que antes.. así se hace politica, jugando con el pan de los ciudadanos de tu pais.. viva ZP
Publicado: 14 Ene 2010, 22:30
por Tricuspide
Interesante comentario de un foro de economía que podría darme la razón, de que es buen negocio, aliarse con el grupo SOS:Lo expongo literal:Publicado: 21/12/2009 - 12:55 Asunto: Sera por esto?La cooperativa Hojiblanca ha remitido hoy un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que niega haber mantenido ninguna conversación con los accionistas de SOS Corporación Alimentaria para la posible compra de una participación en la compañía. Hojiblanca reconoce que sí ha “expuesto en diferentes foros la conveniencia de que el principal operador del mercado aceitero mundial sea una empresa viable y sostenible, porque es bueno para el sector productor oleícola”. En ese sentido, afirma estar dispuesta a “estudiar cualquier colaboración, aún no definida, que redunde en una mayor operatividad”. Les recordamos que el viernes pasado El Mundo publicaba que la cooperativa podría estar interesada en adquirir un porcentaje de SOS, para lo que contaría ya con la aprobación de varias de las cajas accionistas del grupo, con las que su director general, Antonio Luque, se habría reunido.Cuando el río suena...Desde mi punto de vista, sería un negocio espectacular, y una buena manera de desbancar a las grandes superficies del control del mercado.
http://forosdebolsa.com/viewtopic.php?t ... tart=75Ver pg.6, comentario de SERSaludos.
Publicado: 15 Ene 2010, 09:40
por Firy
tricuspide tu que afinas mucho ¿no puede haber gato encerrado en todo esto? porque el luque es un pajaro de cuidado, y hojiblanca es la primera que está hundiendo los precios con sus ventas bajas ya desde el año pasado..vamos que al agricultor poco le está beneficiando estar en hojiblanca porque liquidan tan bajo como el resto de cooperativas... mira que si el luque está del bando del sos-juntaandalucia-cajas ahorros..
Publicado: 16 Ene 2010, 07:28
por Tricuspide
Estas macrocooperativas como es Hojiblanca, no defienden al agricultor. Su esquema de funcionamiento es como el de una empresa privada, y su objetivo captar mercado, y no hay mejor estrategia de mercado que vender barato. Mientras los agricultores le sigan financiando, y aportando la materia prima, funcionará de forma autónoma e independiente de cara a sus socios, y su único fin, ya digo, es vender mucho.Desde hace ya muchos años, se nos viene diciendo, que nuestro único defecto es la dispersión, y que de cara a mejorar nuestros precios, es necesaria la concentración. Bien, pues primero se crearon las cooperativas (concentración de oferta de agricultores), luego las APA,s de distintas categorías (1ª, 2ª, 3ª), que englobaban a cooperativas del mismo término, de distintos términos e incluso de distintas provincias.Como resultado de todo ello, no se ha conseguido absolutamente nada: "rien de rien" como se dice en francés. Lo que significa desde mi punto de vista, el fracaso total del sistema cooperativista.Considero que la cooperativa, y todo lo que se le asimile, es un modelo desfasado que hay que cambiar cuánto antes, por un sistema accionarial. El cooperativista tiene que ser un accionista, y las juntas de socios tienen que cambiar por juntas de accionistas, y quien tenga más acciones, tendrá más votos, se podrán profesionalizar las directivas, y en resumidas cuentas, la cooperativas podrá funcionar como una empresa, no como un cortijo.No conozco a Luque, y por tanto, no puedo opinar, pero ya sabéis, que estoy en contra de todo lo que huela a cooperativa.Cambiando de tema:Para quién tenga el navegador Google Earth, tomad estas coordenadas:Latitud: 33°41'58.43"NLongitud: 7° 4'2.17"OY podréis comprobar, que macrofincas de superintensivo hay en Marruecos. Esta es una de varias superfincas que he visto por el País vecino.Precio del jornal en Marruecos = 10€No hay SS.No hay Inspecciones del Trabajo.No hay Sindicatos.No hay Guardia Civil en Helicópteros o a caballo.No te fríen a impuestos.El gasóleo está tirado de precio.No hay inspecciones de condicionalidad.¡¡ NO HAY JUNTA DE ANDALUCÍA !!No hay deficit tarifario, y por tanto la electricidad está tirada de precio.Perdonad que os diga, que personalmente opino, que los subdesarrollados somos nosotros que consentimos, todos los excesos que están cometiendo las clases políticas y los sindicatos con la clase empresarial. España, es un País, en donde no puede prosperar ningún negocio, y en donde todos somos vasallos medievales de los tiranos que pululan en el poder.No hay ni un moro, que tenga asentada la cabeza en el este País, ni lo quieren. Lo único que pretenden, es ganar 6 veces más de lo que ganan allí, para poder conseguir prosperar en su País, duro que pillan, duro que mandan a su casa.Saludos.
Publicado: 16 Ene 2010, 20:44
por Guzifer
Tricuspide, creo que has dado en el clavo, cambiar el sistema cooperativista actual por uno accionarial es el primer paso indispensable que debemos dar, yo llevo mucho tiempo insistiendo en el tema, es la mejor manera de defender el sector, de darle mas autonomia, mas fuerza y mas independencia a la hora de tomar determinadas decisiones.
Publicado: 17 Ene 2010, 11:30
por Doncojonciopajin
Es muy tipico que en las cooperativas el Sr. Presidente sea un individuo que tiene, por ejemplo, 300 Olivos, cuando en dicha cooperativa hay socios con cinco mil olivos o más. El presidente no suele tener ni pajolera idea de los problemas que existen, por tanto delega en un gerente que se toma más interès en solucionar su futuro que en trabajar para los socios.
Y, evidentemente, a la hora de las asambleas vale igual el voto del agricultor que tiene 1 olivo que el que tiene10000. Así nos va.
Pregunta: Por que el agricultor de 10000 olivos no se presenta para dirigir la cooperativa? Muy facil la respuesta. No lo votarián. En fín, que hay que cambiar el sistema y convertir un olivo en un voto. 10000 olivos, diez mil votos.
Publicado: 17 Ene 2010, 14:03
por Tazio
¿y por que no lo van a votar?, si lo importante es ir con el carnet de sociolisto en la boca para ser lo que quieras.
Publicado: 18 Ene 2010, 07:35
por Dioptrias_25
[QUOTE=Tazio]¿y por que no lo van a votar?, si lo importante es ir con el carnet de sociolisto en la boca para ser lo que quieras.[/QUOTE]
Pues no lo votarán, como dice el excelso Don Cojoncio, porque el Sr. de los 10.000 Olivos seguramente no lleve el carnet de "sociolisto" en la boca.
Publicado: 18 Ene 2010, 20:43
por Anlo
No se como funcionsaran las cooperativas por vuestras zonas, pero yo os puedo decir que por mi zona TODOS los presidentes de las cooperativas suelen ser el que mayor numero de olivos tiene o casi el mayor. La razon es muy sencilla si este señor posee por decir algo 100,000 kgr de aceite pues se interesara mas en venderlo a buen precio que si posee poco, y precisamente los unicos socios que no van a las juntas y por tanto NO VOTAN son los pequeños pues su dicho es que para lo que tienen no pierden el tiempo en reuniones, asi que no critiqueis tanto a los presidentes y vamos a presentarnos nosotros a ver que tal lo hacemos
Publicado: 19 Ene 2010, 13:11
por Tricuspide
Carbonell: una oportunidad histórica para AndalucíaJOSÉ LUIS GARCÍA DEL PUEYO | ACTUALIZADO 13.01.2010 - 13:37Latas de aceite Carbonell. / José Martínez10 votosHACE 25 años, Aceites Elosúa S.A. (León), junto con Industrias Pont S.A. (Tarragona), constituyó una sociedad conjunta denominada Aceites Españoles con el fin de comprar Carbonell & Cía. de Córdoba SA, mediante un préstamo de 4.000 millones de pesetas otorgado por el Ministerio de Agricultura del primer Gobierno de Felipe González.. Entonces se evaluó que la posibilidad de que la centenaria marca de referencia en el sector del aceite de oliva español fuera vendida por su propietario -Banco Hispano Americano- a la multinacional francesa Lesiuer supondría una seria amenaza para un sector considerado estratégico en la España previa a su adhesión a la CEE.Desde aquella fecha de 1985, la gitana más universal del sector agroalimentario español, el icono del aceite de oliva , nuestra marca de referencia en los mercados internacionales, ha pasado por diferentes propietarios hasta ser adquirida en 2001 por el Grupo SOS Cuétara, que parecía darle la estabilidad que ahora vemos que no tiene. En una reciente investigación realizada por Commentia sobre la imagen de los productos agroalimentarios andaluces y dada a conocer en el Encuentro de Marketing Agroalimentario celebrado el pasado mes de noviembre en Sevilla y organizado entre el Grupo Joly y la Consejería de Agricultura y Pesca, se expuso que Carbonell era la marca agroalimentaria andaluza más reconocida por los españoles. El 12% de los 1.000 encuestados la encontraban como la más notoria, seguida en segundo lugar por Hojiblanca, pero con un índice de notoriedad cuatro veces inferior. También en ese estudio se comprobaba que Andalucía esta posicionada en el resto de España como productora de alimentos de calidad y especialmente de aceite de oliva, pero que necesita marcas más fuertes para retener la mayor parte del valor añadido en nuestra región y darle una imagen más sofisticada.En 2009 se han cumplido 100 años desde que el ilustre cordobés Julio Romero de Torres pusiera su pintura al servicio de la etiqueta de esta empresa fundada en Córdoba en 1866 y desafortunadamente coincidiendo con esta efemérides comprobamos cómo la marca es propiedad de un grupo empresarial controlado por un amplio abanico de entidades financieras (entre las que figuran cuatro cajas de ahorros andaluzas) y con serios problemas económicos, debido a su deficiente gestión corporativa anterior.Nuestro sector agroalimentario necesita marcas fuertes que ayuden a impulsarlo y orienten el camino para los más pequeños, que generen valor añadido empresarial y no sólo como envasadores de marcas de distribución, que sean punta de lanza en la internacionalización y embajadores del buen hacer. Carbonell es de las pocas que tenemos porque hacer una gran marca cuesta mucho tiempo y dinero pero la mayoría fracasa en el intento.Lograr que la más notoria, prestigiosa y centenaria marca de aceite de oliva de España y una de las más importantes del sector agroalimentario fuera adquirida por otra empresa andaluza es una oportunidad que no debemos desaprovechar. La historia se repite, pero hace 25 años fue con dinero público y ahora deseamos que lo sea con privado. Un Grande de España no aparece todos los días llamando a la puerta con un concepto debajo del brazo: En casa de toda la vida.José Luis García del Pueyo es profesor del Instituto Internacional San Telmo y era Director de Marketing de Carbonell & Cía de Córdoba S.A. en 1986.