porque no vender el aceite sin intermediarios
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 30 Mar 2009, 19:43
hola amigos, estoy visitando todos los supermercados, tiendas, grandes superficies... y me estoy dando cuenta del monopolio que hay en todas las empresas del mundo mundial y lo que engañan a los agricultores. ¿como puede ser que tengan todos el mismo precio por litro? IMPOSIBLE.
Yo os pongo una idea y estoy seguro que muchos agricultores se repondrian de las escabechinas que les hacen los grandes especuladores.
Sres/as. agricultores, porque no venden ustedes sus productos directamente a las personas,bien por paginas como esta o por el boca a boca. los agricultores ganarian mas ylos especuladores-ladrones no ganarian un duro.
Yo estaira dispuesto (como creo que todos los lectores tal y como esta la situacion hoy en dia) a comprar a los agricultores directamente el producto para que ellos ganen algo de dinero y los especuladores no se lleven un duro.
?¿Que os parece? ¿se podria hacer?
Gracias a todos y espero que sea una buena idea.
Yo os pongo una idea y estoy seguro que muchos agricultores se repondrian de las escabechinas que les hacen los grandes especuladores.
Sres/as. agricultores, porque no venden ustedes sus productos directamente a las personas,bien por paginas como esta o por el boca a boca. los agricultores ganarian mas ylos especuladores-ladrones no ganarian un duro.
Yo estaira dispuesto (como creo que todos los lectores tal y como esta la situacion hoy en dia) a comprar a los agricultores directamente el producto para que ellos ganen algo de dinero y los especuladores no se lleven un duro.
?¿Que os parece? ¿se podria hacer?
Gracias a todos y espero que sea una buena idea.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 96
- Registrado: 12 Jul 2008, 18:31
Para eso habria que tener un molino, o hacer una inversion que nunca se amortizaria, ademas que tu aceite sea competitiva en el mercado cosa no facil y no todos los agricultores dejaran de vender sus aceitunas a los intermediarios, pero es como deberia de ser, que les dieran a esos intermediarios y veras como pagaban mas.
Un saludo y ojala mejore algo, pero la cosa pinta mal.
Un saludo y ojala mejore algo, pero la cosa pinta mal.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 285
- Registrado: 12 Ene 2009, 15:08
seria lo suyo pero entonces se le acabaria el mamoneo a los que estan en la junta directiva de las cooperativas que siempre dicen que ellos no cobran nada .
yo pienso que deberian de al que estuviera de presidente o de algun cargo que cobrara ahora que la cooperativa funcionara de otra manera y se viera la evolucion por algun lado no siempre estancados y todos los años haciendo obras en los patios maquinaria ect ect
yo pienso que deberian de al que estuviera de presidente o de algun cargo que cobrara ahora que la cooperativa funcionara de otra manera y se viera la evolucion por algun lado no siempre estancados y todos los años haciendo obras en los patios maquinaria ect ect
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
la gente innovadora lleva tiempo haciéndolo y les va bastante mejor, es más casi los únicos agricultores que les va bien. Lo peor es que parece que hay mucha gente que le cuesta cambiar los hábitos, quizás algún dia se cansen de ir a peor.no es necesario comprar ningún molino, vas al que más te guste su calidad y precio, pagas la trituración y extracción y para casa el aceite o para su venta, aparte hoy en dia venden molinos pequeños al alcance incluso de particulares en el caso de que en el molino que vayamos no sean serios.obviamente no se puede coger oliva del suelo, ni tardia, ni requete fumigada o envenenada, ni piedras, etc, etc porque si entra calidad al molino, sale calidad y si entra porqueria pues lo que sale como queremos que alguien lo compre a buen precio. la paradoja es que hacer un producto natural, sano, ecológico y calidad casi inmejorable es más económico que hacer uno malo y cargado de tóxicos. Lo que es muy dificil de explicar al que la única solución que ve es fumigar y comprar los caros y dañinos productos fitosanitarios, ya que el que juega con fuego se quema y el que juega con venenos........un post que se hablaba de la comercialización:http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... p?TID=7781
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
Yo pienso que vender cada uno de nosotros nuestra producción directamente al consumidor es algo muy complicado, más aún es imposible, porque todas las cooperativas venden embotellado, pero pequeñas cantidades, y preguntaria más aún hay alguna que venda el 100 % de su producción directamente al consumidor, yo creo que ninguna. Lo cual quiere decir que no es facil, tal vez con el tiempo esto sea el futuro pero por ahora se vé lejano este tema, por ahora lo que se deberia de hacer es controlar por parte del gobierno a los intermediarios, para evitar estas diferencias de precio tan abismales entre productor y consumidor.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Emil20, siento decepcionarte pero eso no pasará nunca, porque esas multinacionales o grandes empresas si el gobierno les quiere poner un poco de control, le dicen que echo a toda la fábrica al paro, 100, 200 -300 personas y en realidad creo que son ellos los que dicen al gobierno lo que hay que hacer.en ese aspecto quizás se trata de hacer lo que uno pueda vender y con la máxima calidad, la gente que conozco lo hace así y hace muchos años que no necesitan ningún intermediario ni precios de pérdida.saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 30 Mar 2009, 19:43
yo puedo decir que en mi casa se consumen unos 100l mas o menos de aceite al año y estoy seguro que si encontrase un lugar donde poder comprarlo en garrafas de 8, 10, 15 litros lo compraria en vez de ir comprando botellitas de 1 litro que para lo unico que vale a la larga es para contaminar mas el planeta (plasticos) y subir el precio del producto final por el embotellado, etiquetado, ...
De verdad si alguno vende aceite directamenta al consumidor, decidme donde, que lo voy a poner en todos sitios para que venda y se gane la vida sin chusma (intermedirarios)
Si uno quiere las cosas se puden hacer y sino mirar las maquinas que han sacado para vender la leche directamente a los usuarios sin pasar por supermercados ni tiendas http://expendedorasdevending.blogspot.c ... leche.html. Leche del dia, natural y mejora calidad.
Si ellos pueden porque no va a poder pasar con el aceite.
De verdad si alguno vende aceite directamenta al consumidor, decidme donde, que lo voy a poner en todos sitios para que venda y se gane la vida sin chusma (intermedirarios)
Si uno quiere las cosas se puden hacer y sino mirar las maquinas que han sacado para vender la leche directamente a los usuarios sin pasar por supermercados ni tiendas http://expendedorasdevending.blogspot.c ... leche.html. Leche del dia, natural y mejora calidad.
Si ellos pueden porque no va a poder pasar con el aceite.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Como bien ha dilcho alguien, el bajo nivel cooperativista de los socios, el bajo nivel de conocimientos sobre el cultivo de la mayoria y la dejadez y apatia que muestran algunos a la hora de proponer practicas que lleven a producir un aceite de mejor calidad obligan a la cooperativa a vender la mayor parte de su produccion a granel a las grandes comercializadoras, y estas son las que se llevan el valor añadido del producto.
En definitiva, hasta que no exista un sector profesionalizado y mientras sigamos con este sistema cooperativista no hay nada que hacer.
En definitiva, hasta que no exista un sector profesionalizado y mientras sigamos con este sistema cooperativista no hay nada que hacer.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
el que no quiera esperar puede ponerse manos a la obra, el miedo y los temores vistos de cerca no asustan tanto ni son tan feos. ánimo Guzifer que tu puedes de sobras.y José Fernando, en el post de comercialización de nuestro aceite, puse algunos ejemplos, de todas forma en esta pagina te pone algunos que perdieron el miedo y empezaron a poner ellos el precio a sus productos. en fin siempre hay que buscar y también buscar mejorar en nuestra actividad. gracias y saludoshttp://www.olivaoliva.com/aceite-de-oliva/
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 30 Mar 2009, 19:43
veo perfecto el enlace que has puesto, pero hay que tener en cuenta una cosita, la garrafa de 5 litros mas barata que hay en la web, "Castillo de Illora" sale por 23,59€ (13,44€ + 2,15€ de iva + 8 euros de portes) lo que sale el litro a 4,72€, cosa que no se puede competir con ningun aceite que puedas comprar en supermercados o tiendas de barrio.
Recordar que una garrafa de 5 litros de cualquier buen aceite que se puede comprar en tiendas sale en torno a los 2,5€ por litro y este que vende en esa web que me haces referencia sale en torno a los 4,70€ litro.
Biel necesitamos algo que realmente compita, lo demas es una empresa que quiere ganar dinero sin exponer nada (creo yo).
Vamos a seguir intentandolo.
Animo muchachos
Recordar que una garrafa de 5 litros de cualquier buen aceite que se puede comprar en tiendas sale en torno a los 2,5€ por litro y este que vende en esa web que me haces referencia sale en torno a los 4,70€ litro.
Biel necesitamos algo que realmente compita, lo demas es una empresa que quiere ganar dinero sin exponer nada (creo yo).
Vamos a seguir intentandolo.
Animo muchachos
Josefernando me dá la impresión de que tu no eres de andalucia, pues dices que si pudieses comprar el aceite directamente lo harias ¿porqué no lo haces?, pues practicamente todas las cooperativas comercializan una pequeña parte de su producción e incluso lo envian donde haga falta y te diré más, seguro que es de mejor calidad que el que venden a granel, pues como puede suponerse si yo voy a vender una parte pequeña de mi produccón embotellaré el de mejor calidad que tenga. ¿o nó?.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Hola. Jose Fernando, imagino que al decir un buen aceite te refieres a un virgen extra. Aqui en mallorca, un virgen extra con un poco de calidad, que te ponga de que variedad esta hecho, lo más económico que lo he visto es a 3,60 €/litro y de gusto y calidad dejaba bastante que desear. Los aceites un poco buenos suelen ir entre 4-6 € x litro y los ya bastante buenos entre 7-10 € x litro.Después en aceites "buenos" (pongamos de nota un 7-8 en una escala de 10) encuentras tanto estos digamos por 8 € litro como a un sobresaliente (9-10 de nota) por 9-10 € el litro. Es porque una vez que estamos con el listón de la calidad el precio no aumenta tanto. El salto grande es de aceite refinado de oliva, de coupage de aceite refinado con virgen extra o los virgen extra a precios muy bajos que se comenta que en realidad son refinados o se hace trampa en su proceso para poderlos vender como virgen extra; después la calidad minima (suficiente-bien) de virgen extra que ya te ponen que variedad o de que esta hecho el coupage y ya el salto a la buena calidad. Ahi esta la gran diferencia de precio. Tenemos para elegir entre un pantalón de mercadillo o un pantalón de buena marca, y ya sabemos lo que dura y los problemas que nos va a dar un pantalón de mercadillo y lo que dura y vamos a disfrutar un pantalón de buena marca.Después si no nos subimos al tren o vagón de la codicia, es posible hacer un producto muy bueno, exquisito, natural y sano con sólo un mínimo de sobrecoste con lo cuál tendremos más que garantizada su venta y sin necesidad de venderlo muy lejos. únicamente tenemos que ser honestos en todos los procesos. un poco sobre la calidad de un buen alimento natural por el maestro de maestros Sr. Fukuoka:¿QUÉ ES EL ALIMENTO HUMANO?El otro día vino alguien del canal NHK detelevisión y me pidió que dijese algo sobre elsabor de los alimentos naturales. Estuvimoshablando y entonces le pedí que comparase loshuevos que ponían las gallinas del corral debajonuestro con los de las gallinas que arribacorreteaban libremente en el vergel.Encontró que las yemas de los huevos puestosen el típico corral eran blandas y acuosas de uncolor amarillo pálido. Asimismo observó quelas yemas de los huevos puestos por las gallinasque vivían libres en la montaña eran firmes yelásticas, de color naranja brillante.Cuando el anciano que rige el restaurante“sushi” de la ciudad probó uno de estos huevosnaturales dijo que ésto era un huevo “deverdad”, igual que los de antaño, y se regocijócomo si éste fuese un valioso tesoro.De nuevo, arriba en el vergel de mandarinos,hay muchas hortalizas creciendo entre las malashierbas y el trébol.Remolachas, bardanas, pepinos, calabazas,cacahuetes, zanahorias, crisantemoscomestibles, patatas, cebollas, mostaza de hoja,coles, varias variedades de judías, y muchasotras hierbas y hortalizas que crecen juntas.La conversación se centró en si estas hortalizasque habían sido cultivadas de una formaseminatural, tenían mejor sabor que aquellascultivadas en los huertos familiares o en planextensivo con ayuda de abonos químicos.Cuando nosotros las comparamos el sabor eracompletamente diferente y llegamos a laconclusión de que las hortalizas “salvajes’tenían un sabor superior.Le dije al periodista que cuando las hortalizasse cultivan en un campo preparado con el usode abonos químicos se les aporta nitrógeno,fósforo y potasa, pero cuando las hortalizas secultivan bajo una cobertura vegetal natural enun suelo naturalmente rico en materia orgánica,entonces obtienen una dieta más equilibrada denutrientes.Una gran variedad de hierbas y plantas significaque una mayor variedad de nutrientesesenciales y micro nutrientes quedan adisposición de las hortalizas. Las plantas queson cultivadas en un suelo equilibrado de talmanera, tienen un sabor más penetrante.Las hierbas comestibles y las hortalizassilvestres, las plantas que crecen en la montañay en la pradera son muy ricas en valoralimenticio y muy útiles en medicina.La alimentación y la medicina no son dos cosasdiferentes: juntas forman la cara y la cruz deuna moneda. Las hortalizas cultivadasquímicamente pueden ser consumidas comoalimento, pero no pueden ser utilizadas comomedicina.y un comentario que hice sobre un buen aceite en otro foro:Ayer fuí a desayunar a un bar, ya que últimamente sigo el consejo de
desayunar como un rey, comer como un principe y cenar como un mendigo;
en realidad la comida de mediodia sigue siendo la más fuerte pero por
la noche sólo fruta (melón o sandia o ensalada de tomates y pimientos).
Bueno, a lo que íbamos, desayune de un bocadillo de lomo con tomate, el
aceite que le pusieron al bocadillo era aceite de oliva virgen extra de
oliva picual, se notaba a la legua su buena calidad y aroma que sólo
puede dar un virgen extra y el gusto un poquito fuerte y picante de la
oliva picual, muy buen bocadillo aunque la carne y el pan fueran solo
medias tintas, un buen aceite lo hizo delicioso con su aroma y gusto.saludos
desayunar como un rey, comer como un principe y cenar como un mendigo;
en realidad la comida de mediodia sigue siendo la más fuerte pero por
la noche sólo fruta (melón o sandia o ensalada de tomates y pimientos).
Bueno, a lo que íbamos, desayune de un bocadillo de lomo con tomate, el
aceite que le pusieron al bocadillo era aceite de oliva virgen extra de
oliva picual, se notaba a la legua su buena calidad y aroma que sólo
puede dar un virgen extra y el gusto un poquito fuerte y picante de la
oliva picual, muy buen bocadillo aunque la carne y el pan fueran solo
medias tintas, un buen aceite lo hizo delicioso con su aroma y gusto.saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Desde la experiencia os puedo asegurar, que el principal problema que tenemos los agricultores/olivicultores, son precisamente las cooperativas.
Nos perjudican absolutamente en todo, estés o no estés en ellas.
Una vez conseguí algunos clientes en Asturias. El aceite que vendía era un virgen extra de principios de campaña, verde, con un 8,5 en panel cata, y una acidez de 0,15, en rama, sin filtrar. La cultura del aceite de oliva estaba poco conocida, y facilité todo tipo de datos a los clientes, para la correcta utilización del aceite. Al ser un productor pequeño, podía abaratar algo el producto, más no dar facilidad de pago: "el llanto sobre el difunto".
Todos los clientes encantados, con un producto de gran calidad, y nunca antes conocido. Todo fue bien, hasta que el comercial de la cooperativa, sin ni p*** idea de aceite, al enterarse de mis ventas, va a los mismos clientes, en donde había 2 distribuidoras, y algunos restaurantes buenos (que no caros), que consumían muchos miles de litros. Si yo vendía por ejemplo a 390 pts., ellos alegaban que el mismo producto (que ni de coña, en resumidas cuentas ponía virgen extra en la etiqueta, pero en cata, un virgen de nota baja), lo vendían a 300 pts., y aparte, todo tipo de facilidades de pago.
Evidentemente, el cliente no es tonto, y nota el cambio, sin embargo, el distribuidor, lo que quiere es un producto igual en papeles: "virgen extra", lo más barato posible, y con facilidades de pago. Y así, con esa competencia, evidentemente, no se puede jugar.
A la cooperativa, le importa 3 pimientos, si vende a 400 o si vende a 290, si le pagan, o le dejan la cebolla, y en cuanto a gastos, sin escatimar, nóminas de comerciales, envasadoras a tutti plain, hoteles, p***, de todo...¡oiga!, al final, lo van a pagar los cuatrocientos mil subnormales de la cooperativa, que entre todos, repartidas las perdidas, no supone mucho. Luego, decimos en la asamblea, que esto de vender el aceite envasado, no trae cuenta, pero que hay que tenerlo, fundamentalmente, para darle por culo a los que de verdad, se dedican a ello, con conocimiento y esmero de lo que hacen, y lo que venden.
Pero ya lo he dicho, las cooperativas, son un medio idóneo, de manipular al agricultor, pactando los precios, y asegurándose el cobro de los anticipos. No solamente las cooperativas, también las APA,s, las fundaciones, los futuros...etc. En todas, está presente la mano manipuladora del político.
Hoy en día, la mejor manera de no estar manipulado, es teniendo una almazara, y como ello es harto caro y difícil, y no tiene ni una ayuda, la segunda opción es el molino privado, y no ya manipulado, sino que es más rentable, y por mucho que te sisen, lo harán en menor magnitud que una cooperativa.
El que quiera buen aceite a buen precio, directamente de un agricultor, yo se lo vendo, al mismo precio que yo liquido, más el pequeño escandallo de envasado, y los portes, si no decide venir personalmente a recogerlo.
Un saludo. Tricuspide2009-09-09 14:47:05
Nos perjudican absolutamente en todo, estés o no estés en ellas.
Una vez conseguí algunos clientes en Asturias. El aceite que vendía era un virgen extra de principios de campaña, verde, con un 8,5 en panel cata, y una acidez de 0,15, en rama, sin filtrar. La cultura del aceite de oliva estaba poco conocida, y facilité todo tipo de datos a los clientes, para la correcta utilización del aceite. Al ser un productor pequeño, podía abaratar algo el producto, más no dar facilidad de pago: "el llanto sobre el difunto".
Todos los clientes encantados, con un producto de gran calidad, y nunca antes conocido. Todo fue bien, hasta que el comercial de la cooperativa, sin ni p*** idea de aceite, al enterarse de mis ventas, va a los mismos clientes, en donde había 2 distribuidoras, y algunos restaurantes buenos (que no caros), que consumían muchos miles de litros. Si yo vendía por ejemplo a 390 pts., ellos alegaban que el mismo producto (que ni de coña, en resumidas cuentas ponía virgen extra en la etiqueta, pero en cata, un virgen de nota baja), lo vendían a 300 pts., y aparte, todo tipo de facilidades de pago.
Evidentemente, el cliente no es tonto, y nota el cambio, sin embargo, el distribuidor, lo que quiere es un producto igual en papeles: "virgen extra", lo más barato posible, y con facilidades de pago. Y así, con esa competencia, evidentemente, no se puede jugar.
A la cooperativa, le importa 3 pimientos, si vende a 400 o si vende a 290, si le pagan, o le dejan la cebolla, y en cuanto a gastos, sin escatimar, nóminas de comerciales, envasadoras a tutti plain, hoteles, p***, de todo...¡oiga!, al final, lo van a pagar los cuatrocientos mil subnormales de la cooperativa, que entre todos, repartidas las perdidas, no supone mucho. Luego, decimos en la asamblea, que esto de vender el aceite envasado, no trae cuenta, pero que hay que tenerlo, fundamentalmente, para darle por culo a los que de verdad, se dedican a ello, con conocimiento y esmero de lo que hacen, y lo que venden.
Pero ya lo he dicho, las cooperativas, son un medio idóneo, de manipular al agricultor, pactando los precios, y asegurándose el cobro de los anticipos. No solamente las cooperativas, también las APA,s, las fundaciones, los futuros...etc. En todas, está presente la mano manipuladora del político.
Hoy en día, la mejor manera de no estar manipulado, es teniendo una almazara, y como ello es harto caro y difícil, y no tiene ni una ayuda, la segunda opción es el molino privado, y no ya manipulado, sino que es más rentable, y por mucho que te sisen, lo harán en menor magnitud que una cooperativa.
El que quiera buen aceite a buen precio, directamente de un agricultor, yo se lo vendo, al mismo precio que yo liquido, más el pequeño escandallo de envasado, y los portes, si no decide venir personalmente a recogerlo.
Un saludo. Tricuspide2009-09-09 14:47:05
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
mira tricuspide puede que algunas cosa s de la sque dices sean razonables
pero en terminos generales la scooperativas de jaen han sido un acosa buena, es imposible que los agricultores normalitos hubiesesemos alcanzado el nivel que tenemos si no fuese por la scooperativas
piensa que jaen algunos años ha tenido 600000t.m deaceite el 42% del pais comecialozar el producto sin coopertiva hubiese sido imposible , pues el sector provado no hubise echo las inversione sque ja echo el mundo cooperativo
asi que sustancialmente no estoy de cauerdo contigo
unsaludo y dtb
pero en terminos generales la scooperativas de jaen han sido un acosa buena, es imposible que los agricultores normalitos hubiesesemos alcanzado el nivel que tenemos si no fuese por la scooperativas
piensa que jaen algunos años ha tenido 600000t.m deaceite el 42% del pais comecialozar el producto sin coopertiva hubiese sido imposible , pues el sector provado no hubise echo las inversione sque ja echo el mundo cooperativo
asi que sustancialmente no estoy de cauerdo contigo
unsaludo y dtb
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 9
- Registrado: 23 Ago 2009, 18:39
yo creo que es dificil vender directamente porque cada uno pretende duando quiero ecir que es le mejor productor de aceite y como somos malos pues venderiamos primero el aceite bueno pero si sigue la demanda acabariamos vendiendo todo el que podamos y en cuatr dias la gente no se fiaria de los particulares y volverian a las empresas. yotengo un olivar cultivado en ecologico , paso los controles del organismo de control de Andalucia , pago por ese control y cuando quiero moler la aceituna en mi cooperativa ,no quiern porque sode modo que cultivo y el unico y tengo que molerla como convencional,de modo que cultivo como ecologico y vendo como convencional, pero ¿que hago , a quien le vendo la aceituna ecologica si en mi zona mi cooperativa no la muele, me tengo que ir a otra cooperativa , pagar por entrar y luego los gastos de portes etc. etc.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 95
- Registrado: 30 Mar 2009, 19:43
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
a ver Chueco, si no he entendido mal es mejor que las cooperativas nos curen las almorranas y no digo de que manera, a que un privado también le guste curar las almorranas a sus clientes. cosa igual de nefasta pero no peor.los cuatrocientos mil subnormales acostumbrados a que cada vez les ensanchen más el sitio donde estan las almorranas pueden y deberian comprar cada uno una almazara que para eso hay fábricas que tienen buenos productos en venta. unos amigos mios han comprado un equipo y realizan todo el proceso, 6.000.- € les ha costado, tardan un poco más pero hacen el aceite en el momento óptimo sin tener que esperar a nadie, como lo hacen en ecológico y aparte la máquina es totalmente lavable al terminar de hacer el aceite, ningún problema. recogiendo toneladas de oliva como algún chico de aqui, iba a regalar la ganancia a comerciantes e intermediarios y a mi que sólo me quede el trabajo y lo peor pagado posible.
Biel2010-01-29 22:56:44
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Pues las cooperativas, son un invento relativamente moderno, y tienen su origen en la época franquista.
En Cataluña, y en Italia, donde mejor se ha defendido la calidad, y la identidad del producto (siurana, frantoio, arbequina,...etc.), las cooperativas brillan por su ausencia. Allí, la mentalidad del agricultor, se confunde, con la del empresario, y el fin del cultivo, no es otro, que el de obtener un producto de calidad distinto al resto.
El sistema cooperativista se distingue precisamente por todo lo contrario, y se identifica claramente con la mentalidad de sus integrantes, los cooperativistas. Hay que obtener la máxima cantidad de aceite, sacrificando la calidad. La calidad en una cooperativa, es una casualidad, no una prioridad.
No comprendo, como en una entidad, recibiendo ayudas en forma de subvenciones (como las han recibido), para adquisición de maquinaria, al igual que todo tipo de facilidades bancarias (préstamos blandos), se tenga que pagar un escandallo de molienda muy superior que al que se paga a un particular; teniendo en cuenta, que en el precio que tenemos que abonar a un particular, va implícito un margen de beneficio; aparte, otros subproductos como los orujos, el hueso de la aceituna, e incluso la hojarasca no los abonan en el privado, y sin embargo se quedan en la cooperativa. Igualmente no comprendo, como a un cooperativista-productor, puede serle mucho más rentable comprar el aceite para su consumo, en una tienda, o en un molino privado, que en su propia cooperativa, en donde le liquidaran su aceituna a 300 pts./kg. y le costará su aceite envasado a 350 pts./kgs.
Luego si, como está claro por todos:
-.El escandallo de molienda es superior al escandallo de un molino privado.
-.Se liquida de un año para otro, lo que supone un año para recoger la cosecha, y otro año para cobrar. Después de esperar un año para cobrar, lo más normal, es que siempre liquides la aceituna, más barata que a como liquidan los que llevan la aceituna al molino particular. Mientras tanto, si necesitas parte de liquidez, tienes que pagarla con intereses. Caja Rural, Unicaja, CajaSur, Caja de Jaén,...etc. tienen un importante volumen de negocio, y productos especiales a tal fin,...¡que casualidad!.
-.Al cooperativista, le puede salir más rentable adquirir el aceite en el Mercadona, Pryca, o en la almazara del pueblo de al lado, que en su propia cooperativa. Aquí en mi pueblo, la gran mayoría compra el aceite para su uso en otros sitios. Por supuesto, el aceite de la competencia, está mejor que el aceite de su cooperativa.
Todo esto, supone muchas pts. por kg. de aceituna, que de otra forma, hubieran ido a parar al bolsillo del cooperativista.
Desde el punto de vista comercial, nos imponen el sistema pool-red, y el mercado de futuros, en donde alegremente, fijan el precio de nuestro producto, generalmente bajo, a un tiempo determinado, facilitando enormemente, la labor de los agentes especuladores, y determinando a priori, los precios a los que yo, -no cooperativista-, tengo que vender en un futuro.
Y para finalizar, las Cajas que nos facilitan el acceso a los anticipos, tienen controladas a su vez a la mayores empresas de distribución de aceites del País, y que a su vez, están controladas por los políticos. La Fundación del Olivar, es claramente política, y el Mercado de Futuros, está controlado y patrocinado por todas las Cajas de Ahorros.
Es un sistema feudal, en donde se trabaja la tierra, para que otros obtengan el beneficio.
pd: A partir de finales de noviembre, principios de diciembre, tendré aceite fresco de este año, y quien quiera, puede solicitarmelo. Evidentemente, no me dedico ya a este negocio, simplemente lo hago por hacer un favor.
Saludos.
Tricuspide2009-09-10 07:30:19
En Cataluña, y en Italia, donde mejor se ha defendido la calidad, y la identidad del producto (siurana, frantoio, arbequina,...etc.), las cooperativas brillan por su ausencia. Allí, la mentalidad del agricultor, se confunde, con la del empresario, y el fin del cultivo, no es otro, que el de obtener un producto de calidad distinto al resto.
El sistema cooperativista se distingue precisamente por todo lo contrario, y se identifica claramente con la mentalidad de sus integrantes, los cooperativistas. Hay que obtener la máxima cantidad de aceite, sacrificando la calidad. La calidad en una cooperativa, es una casualidad, no una prioridad.
No comprendo, como en una entidad, recibiendo ayudas en forma de subvenciones (como las han recibido), para adquisición de maquinaria, al igual que todo tipo de facilidades bancarias (préstamos blandos), se tenga que pagar un escandallo de molienda muy superior que al que se paga a un particular; teniendo en cuenta, que en el precio que tenemos que abonar a un particular, va implícito un margen de beneficio; aparte, otros subproductos como los orujos, el hueso de la aceituna, e incluso la hojarasca no los abonan en el privado, y sin embargo se quedan en la cooperativa. Igualmente no comprendo, como a un cooperativista-productor, puede serle mucho más rentable comprar el aceite para su consumo, en una tienda, o en un molino privado, que en su propia cooperativa, en donde le liquidaran su aceituna a 300 pts./kg. y le costará su aceite envasado a 350 pts./kgs.
Luego si, como está claro por todos:
-.El escandallo de molienda es superior al escandallo de un molino privado.
-.Se liquida de un año para otro, lo que supone un año para recoger la cosecha, y otro año para cobrar. Después de esperar un año para cobrar, lo más normal, es que siempre liquides la aceituna, más barata que a como liquidan los que llevan la aceituna al molino particular. Mientras tanto, si necesitas parte de liquidez, tienes que pagarla con intereses. Caja Rural, Unicaja, CajaSur, Caja de Jaén,...etc. tienen un importante volumen de negocio, y productos especiales a tal fin,...¡que casualidad!.
-.Al cooperativista, le puede salir más rentable adquirir el aceite en el Mercadona, Pryca, o en la almazara del pueblo de al lado, que en su propia cooperativa. Aquí en mi pueblo, la gran mayoría compra el aceite para su uso en otros sitios. Por supuesto, el aceite de la competencia, está mejor que el aceite de su cooperativa.
Todo esto, supone muchas pts. por kg. de aceituna, que de otra forma, hubieran ido a parar al bolsillo del cooperativista.
Desde el punto de vista comercial, nos imponen el sistema pool-red, y el mercado de futuros, en donde alegremente, fijan el precio de nuestro producto, generalmente bajo, a un tiempo determinado, facilitando enormemente, la labor de los agentes especuladores, y determinando a priori, los precios a los que yo, -no cooperativista-, tengo que vender en un futuro.
Y para finalizar, las Cajas que nos facilitan el acceso a los anticipos, tienen controladas a su vez a la mayores empresas de distribución de aceites del País, y que a su vez, están controladas por los políticos. La Fundación del Olivar, es claramente política, y el Mercado de Futuros, está controlado y patrocinado por todas las Cajas de Ahorros.
Es un sistema feudal, en donde se trabaja la tierra, para que otros obtengan el beneficio.
pd: A partir de finales de noviembre, principios de diciembre, tendré aceite fresco de este año, y quien quiera, puede solicitarmelo. Evidentemente, no me dedico ya a este negocio, simplemente lo hago por hacer un favor.
Saludos.
Tricuspide2009-09-10 07:30:19
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).