precio de ajuste por kilo de aceitunas

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Tiroarco
Usuario Avanzado
Mensajes: 596
Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: brea madrid

Mensaje por Tiroarco »

[QUOTE=Tricuspide] GSMS son las iniciales de "Grasa Sobre Materia Seca". Es el parámetro, que nos indica con mayor fiabilidad, el grado de madurez de la aceituna, y que para la provincia de Jaén, el el 43. Consiste en desecar la aceituna en un horno, eliminando toda la humedad, y analizar su contenido graso, tal y como su propio nombre indica.En mi caso, aunque los rendimientos industriales aparentes son bajos (17,08), GSMS nos está indicando, que la aceituna, está prácticamente en su estado óptimo, y que poca grasa más, podrá hacer en un futuro. Igualmente nos está indicando, que la aceituna tiene más peso, debido a la humedad.Para hacerlo bien, tendría que haber esperado al menos una semana o dos, pero como tengo bastante aceituna este año, y nunca se sabe como podrá venir el tiempo, he decidido adelantar un poco la recolección.[/QUOTE] Gracias por la aclaracion tricu- por mi zona nunca oimos hablar de GSMS. Pero seguro que los grandes cargos de la coperativa lo controlan e iniciaran la reccepcion de aceituna cuando mas les interese.(siempre respetando sus vacaciones de navidad y otros puentes que les puedan venir bien)
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

A mi me parece perfecto que los agricultores se queden en sus cooperativas, lo que no comprendo, es como cada vez, hay más de ellos haciendo cola, en las almazaras privadas. Rusia y China, dos de los países más poblados del mundo, han soportado durante décadas el régimen comunista, y a todos estos cientos de millones de personas, les ha ido de perlas...¿ o no ?, si todo es para el pueblo, y con el pueblo, y para el beneficio del pueblo, aquí paz y luego gloria.A mi, no me gusta ni la cooperativa, ni el molino privado, pero puestos a elegir, el saber que yo soy quien negocia los precios, y no, Pepe Pérez, lo prefiero mil veces mil, al sistema cooperativista.Si sigo siendo agricultor, y pudiera conseguir liquidez, tengo muy claro, pero mucho, que mi opción sería tener un molino pequeño, envasar mi aceite, y venderlo, pero mientras tanto, nadie, mangonea en mi aceituna, ni tengo que soportar que un incompetente, trate con mi producto.Bancos, Cajas, empresas de suministros, Gobierno,  y sobretodo, los grandes compradores, están muy contentos con que la mayoría de los agricultores, estén cubicados en sus cooperativas. No es lo mismo controlar a mil borregos, a sus aire, pastando en la campiña, que meterlos a todos en una nave con comederos de pienso automatizados.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Anlo
Usuario experto
Mensajes: 5678
Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)

Mensaje por Anlo »

No te enfades tricuspide, cada uno tiene la opcion de hacer lo que quiera con su aceituna, si tu crees que en la almazara privada vas a sacar mas rendimiento que en la cooperativa pues adelante es tu dinero, pero creo que tambien es muy respetable la opcion de las cooperativas que aunque a ti no te gusten para los agricultores defienden mas nuestros intereses, yo te aseguro que por lo menos la almazara que hay en mi pueblo cada vez molera menos aceituna como siga con los precios actuales, a lo mejor a ti te hacen buen trato y por eso hablas bien, no se puede generelizar porque no todos quieren ganar igual, buenas noches
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Asi que una cooperativa es como un regimen comunista... pues que yo sepa, ni en china, ni en la rusia comunista los ciudadanos tienen ni tenian derecho a voto, ni, por supuesto, acceso total a sus cuentas economicas. Tampoco veo a las cooperativas expropiando kilos de aceituna a los que mas tienen. No nos pasemos.

Si las cooperativas no existiesen, no os quepa duda que los compradores de aceite acabarian comprando las almazaras privadas para controlar absolutamente todo el proceso.

Esta claro que hay muchas cosas que cambiar en las cooperativas, pero no es un mal sistema si funcionase bien.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Guzi: En un sistema comunista, hay votaciones, lo que sucede, es que solamente hay un partido político.Os coloco un artículo de una cooperativa manchega, titulado, EL MADOFF MANCHEGO:Ofelio López había convertido a la cooperativa agraria de Miguelturra en una especie de banco. Moviendo recibos aún no cobrados, lograba dinero que luego prestaba a los socios, y, supuestamente, recababa fondos al margen de la ley prometiendo un alto interés."Eran gente del pueblo de toda la vida, pero han abusado de la confianza de los vecinos”. Esteban Rodrigo, pastor de 38 años, aún no ha digerido lo ocurrido con la cooperativa de la que es socio. Ha perdido 30.000 euros. Esteban, con su hermano Juan, se ocupa de la explotación que pusieron en pie sus padres. Ahora a duras penas puede seguir alimentando a las 700 ovejas y más de cien cabras que balan cansinas tras las cancelas. “Debemos el pienso, el gasoil, y un préstamo de 82.000 euros que invertimos en hacer una nave. Estamos asfixiados”, lamenta.Los Rodrigo son sólo dos de los 1.700 afectados por el estallido de la burbuja de la cooperativa agraria Tierra de Calatrava en Miguelturra, localidad aledaña de Ciudad Real. La entidad, creada en los sesenta, suspendió pagos a finales de enero. Fue pocos días después de que se detectaran anomalías en la llamada “sección de crédito” de la entidad, que inicialmente tramitaba cobros y pagos de facturas, pero que llegó a operar como un banco y hasta concedía hipotecas con el dinero de los socios. Al destaparse las irregularidades, el Banco Santander, que colaboraba con Tierra de Calatrava, suspendió sus operaciones con la entidad. El agujero es de más de 38 millones de euros. El presidente de la cooperativa, Ofelio López, niega que haya habido desfalco, aunque admite “una mala práctica financiera”: el abuso con el papel pelota, recibos que no respondían a ninguna venta realizada, pero con los que la cooperativa obtenía créditos de la banca. López confirmó en rueda de prensa el 16 de febrero pasado que lograban liquidez emitiendo facturas antes de la venta efectiva de sus productos. Esta práctica, de no controlarse, genera deuda y es considerada un fraude.No se lo parecía a Ofelio López: “Si el dinero se rescata a tiempo, se puede emitir ‘papel pelota’ durante 20 años sin que se entere nadie”, llegó a decir públicamente. La bola del papel pelota se hizo aún más grande cuando llegó la crisis y fracasaron unos proyectos inmobiliarios y hosteleros en los que participaba la cooperativa. López ha eximido de responsabilidad al consejo rector de la cooperativa, y ha señalado al gerente, Zacarías Barba, y a la directora de la sección de crédito, María del Carmen Sánchez.No es la primera vez que Ofelio López, de 60 años, hijo de agricultores del pueblo, protagoniza una polémica. En los ochenta se vio salpicado por un supuesto cobro indebido de eurosubvenciones. Fue antes de que, entre 1987 y 1995, fuera concejal socialista en Miguelturra. La política y la cooperativa, a la que llegó en 1982, han sido su plataforma. El culmen de su carrera llegó en abril de 199un sillón de consejero general de Caja Castilla-La Mancha. Hoy es vocal de la Unión de Cooperativas Agrarias de la región, y dirige otra cooperativa en Manzanares (Ciudad Real), Ceresco, pequeña, pero que, sólo en subvenciones europeas, recibió en 2008 casi medio millón de euros. En estos años Ofelio se ha ido haciendo dueño de tres casas, a pesar de reconocer ingresos de sólo 900 euros mensuales.El bum inmobiliario y la fortuna de la lotería, que ha sonreído varias veces a Miguelturra, dejó jugosas sumas de dinero entre sus vecinos, que cerraron granjas y vendieron terrenos soñando una jubilación tranquila con un dinero que metieron en la cooperativa. Y no es éste el único pueblo damnificado. Toda la comarca del Campo de Calatrava, esencialmente agrícola, ha sido tocada. Franciso Plaza, agricultor de Alcolea de Calatrava, cooperativista como buena parte de sus vecinos, dice que ha perdido “todo un año de trabajo” de su familia: el dinero de la venta de 80.000 kilos de cebada y más de 30.000 de aceituna. “Mi familia y yo nos cogemos 15 días de vacaciones al año para la cosecha. ¡Los he tenido a todos trabajando para esto!”.“Nos sentimos indefensos”Pese a que la ley prohíbe en Castilla-La Mancha que las sociedades agrarias tengan clientes no asociados, la cooperativa de Ofelio se sirvió de esa artimaña para recabar fondos. Incluso el Ayuntamiento de Miguelturra, dirigido por el socialista Román Rivero, tenía un depósito de 1,3 millones, el 10 por ciento de su presupuesto. “Con ese dinero se podían haber creado puestos de trabajo. Es dinero del pueblo”, dice muy nerviosa Gaspari Madrid, vecina de Miguelturra.A pesar de no ser socia de la cooperativa, a Lorenza Asensio la dejaron invertir en ella el dinero de la venta de una casa en el campo. “Nuestro fallo fue creer que estábamos ingresando el dinero en una cuenta del Santander, que es lo que nos repetían desde la cooperativa –explica mientras señala una chequera roja olvidada sobre la mesa–. Ahora nos sentimos indefensos. Los cooperativistas han perdido sus cosechas de cereales, la aceituna que con tanto esfuerzo han recogido los fines de semana de invierno…”.Leocadio Rojas, de 63 años, saca adelante a su familia con una pensión de 304 euros. Por eso no entiende qué ha pasado con tanto dinero como manejaba la cooperativa. Él y su hijo calculan que han perdido “unos cuatro millones de pesetas” de subvenciones comunitarias por la cebada que cosechó el verano pasado. “Nos han engañado. ¿Quién es el consejo rector para invertir sin contar con los socios?”. La cooperativa, con un volumen anual de negocio de 15 millones, había diversificado sus actividades. A pesar de que nació como almazara, enseguida empezó a gestionar el cereal de los socios; pronto ya les surtía de combustible, abono, semillas; después se metió a ofrecer créditos. Y después el consejo, o sea, Ofelio López, un secretario y siete vocales, invirtieron en hostelería –un restaurante en Ciudad Real, El Coliseo, y otro en Viena (Austria), el Aquilice Bar– y en ladrillo, con otra firma, en un polígono industrial de 650.000 metros en Miguelturra. Sólo un 10 por ciento de la sociedad explotadora, Recreo Urbanizaciones, es de la cooperativa. El resto se lo reparten distintos vocales del consejo, entre ellos Ofelio. “El dinero que sacaron de vender la cebada lo gastaron en Austria. Para promocionar el vino de la tierra se podían haber quedado en Valdepeñas”, censura Emiliano Martín de Lucía. “Está claro que iban tapando agujeros con lo que sacaban; si no llega a ser porque el Santander les paralizó las cuentas, habrían continuado así siempre. La gente picó y firmó contratos que no debían de tener ni siquiera letra pequeña”, ironiza. Emiliano, de 48 años, da por perdida su cosecha de aceituna de este año y las ganancias de la venta de más de 3.000 kilos de cebada que ha recogido.No confiaba mucho en la gestión de la sociedad Paco Trujillo, pero aún así tenía en ella un tercio de sus beneficios. Hijo de socio fundador, Paco cuenta que por ser crítico con la gestión siempre le han acusado de no ser buen cooperativista. “Han acumulado deuda por mala dirección, por prepotencia y porque la ignorancia es atrevida. Han perdido la vergüenza. Esto es una pirámide de corrupción igual que la de Madoff”, apunta. Trujillo asegura que una vez le reclamaron una factura de gasoil que ya había saldado. “Trataron de verificarlo en cuatro ordenadores; en tres no aparecía pagada y en uno sí. Eso es por la doble o triple contabilidad que llevaban”, sospecha.“Hay indicios de doble contabilidad, de delito societario y de manipulación de cuentas”, corrobora Santiago Coello, abogado de la Asociación de Afectados de la Cooperativa, con más de 200 perjudicados. Coello sostiene que la sección de crédito de la cooperativa “concedió préstamos y llegó a operar como si fuese un banco normal y corriente”. Desde el Banco Santander advierten de que la única relación que han mantenido en los últimos 14 años con la cooperativa se ha limitado a operaciones de caja, “cobros y reembolsos”. Y aseguran que al final de cada jornada hacían un barrido de cuentas e ingresaban los fondos correspondientes en la sección de crédito. Insisten en que la gestión del dinero dependía exclusivamente de la sociedad agraria y afirman que son “el principal afectado”. El Santander ha denunciado a los miembros del consejo por estafa y apropiación indebida de dos millones de euros. El banco ha denunciado también la aparición de firmas con pagarés falsos.Los manchegos Paco Gómez y Carlos Díaz no entienden de cuestiones mercantiles; lo único que saben es que de la noche a la mañana se han quedado “en el paro, sin casa y sin ahorros”. Son dos de los 60 empleados afectados por el ERE que ha tenido que presentar la cooperativa. Siguen yendo a diario al trabajo, pero hace cuatro meses que no ven una nómina. “Mis padres son agricultores; toda mi familia tenía el dinero metido en la cooperativa. Ahora vivimos de los 700 euros que cobra mi novia como dependienta en una perfumería”, explica Carlos, de 30 años. “En el banco ya nos han dicho que no quieren nuestros pisos”, añade Paco, empleado desde hace cuatro años en la cooperativa. Su padre tenía ingresados “más de 100 millones de pesetas” en la banca que había montado Ofelio. Él contrató un depósito a plazo fijo con 180.000 euros que le había prestado su padre, y pidió una hipoteca para comprarse una casa. Ahora ya no tiene ahorros, pero sí hipoteca.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bu ... ancha.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Yo soy muy novato en la agricultura, pero quiero aprender , y por eso me gusta informarme de gente que sabe de esto ( como la gente que participais en este foro ), pero todavía no he conseguido que nadie me convenza de que efectivamente es mejor llevar la aceituna a una almazara privada ( lógicamente de garantias en cuanto a experiencia, solvencia y formalidad de sus propietarios ) frente a una cooperativa eficiente, y os digo con toda sinceridad, que estoy deseando que alguien lo haga. En cuanto me demuestren, no la ventaja, sino sencillamente la equiparidad con la cooperativa, salgo corriendo de esta.
Vuelvo a decir que en condiciones de buen funcionamiento de una cooperativa ( haciendo lo que debe, es decir, obteniendo costes de molturación correctos y vendiendo la aceituna a lo largo del año para obtener precios similares a los medios de mercado, sin jugar a especuladores o a banqueros ), se tiene la ventaja de no perder en torno h/12% de aceite que en condiciones normales se queda un industrial, y que supone tener que superar en casi un 14% los precios medios de mercado para obtener el mismo resultado que en la cooperativa, y la cuestion, no consiste en ser capaz de conseguirlo esto un año, sino que hay que hacerlo un año, y otro, y otro, y otro...
 
De verdad, que estoy deseando que alguien me convenza de la rentabilidad economica de irme a una almazara privada. ¡ Que no tengo un pelo de comunista !
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Vamos a ver, en una cooperativa cualquier socio tiene garantizado el acceso a su cuenta de resultados, en esto las cooperativas deben ser totalmente transparentes. Si tienes dudas sobre tu cooperativa, investiga sus cuentas, leetelas de arriba a abajo, contrata un auditor externo si hace falta y si ves datos que no cuadran, difundelos entre los socios, convoca una junta extraordinaria, pide explicaciones a la junta directiva y si se han portado como "chorizos", a la pu_ta calle.

Todo esto es lo que se puede hacer en una cooperativa, lo que pasa es que aqui somos muy comodos, lo queremos todo hecho, queremos entregar nuestra aceituna, y que nos la paguen al año siguiente y punto.

Una cooperativa esta hecha para que el agricultor se involucre, para que forme parte de las decisiones importantes. Otra cosa es lo que he comentado ya muchas veces, que las cooperativas y en general el campo jienense estan formados en su mayoria por agricultores no profesionales, y esto es un lastre.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Guzi & Anlo: Preguntad en vuestra Cooperativa1.- ¿Cuál ha sido el escandallo aplicado por socio?.2.- ¿Cuánto debes de ejercicios anteriores, y del presente?.3.- ¿Cuánto has aportado a la Cooperativa durante tu relación con ella, y cuánto te correspondería si pides la baja?.Si hay total transparencia, no debiera de haber problema en responder a estas simples preguntas.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Avatar de Usuario
Wenceslao
Usuario Avanzado
Mensajes: 537
Registrado: 22 Mar 2009, 18:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Beas de Segura. (Jaén)

Mensaje por Wenceslao »

1º.- El escandallo suele estar en mi cooperativa que es muy pequeña en 10 ptas Kg de aceituna.2º.- En mi cooperativa se debe el prestamo que se sacó cuando se hizo la cooperativa, que cada año se va rebajando, y en 4 años está pagada.3º.- En mi cooperativa he aportado las 10 ptas por kg cada año multiplicado por 80.000 Kg y por 10 años , osea 8 millones de pesetas en 10 años. Si me fuese de la cooperativa me daría 2 millones de pesetas que me han dado en titulos.  Ten en cuenta que de esos 8 millones yo he gastado maquinaria que hay que ir renovando poco a poco, gastos de molturación etc. Cuando pasen 4 años que esté pagado el prestamo pues en vez de cobrar de escandallo 10 ptas  pues se cobrará 5 ptas. Hay que tener en cuenta que los prestamos hay que pagarselos al banco.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

El escandallo, como bien dice Wenceslao, es proporcional a la cuantia de las inversiones que haya hecho la cooperativa, bien sea la construcción de las instalaciones, bien sea la renovación y mantenimiento de las mismas.

La cooperativa en si, no puede tener beneficios, debe repartirlos integralmente entre los socios. Sin embargo el molino privado, como cualquier sociedad, es una empresa con animo de lucro, por lo tanto tiene que obtener el maximo beneficio posible. Si un privado tiene deudas contraidas, ten por seguro que las va a repercutir en los proveedores de aceituna de la manera que sea, bien el el precio de compra, bien en las basculas.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Guzi: No has respondido a las tres preguntas, a mi, ni a nadie, le importan las instalaciones, renovación ni mantenimiento, importan los precios.Wenceslao: Mi abuelo socio fundador, cosechas medias de 500.000 kgs. solamente en esa cooperativa, durante muchos años (otras cosechas iban a otras), el capital en esa cooperativa fue dividido, y más o menos 200 o 250.000 kgs. de aceituna anuales, y después de muchos años, más de 20 años,...al pedir la cuenta, solamente nos corresponden escasos 7000 euros . Tu cooperativa es la campeona, o vaya farol que te acabas de meter.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Por cierto,...en esa Cooperativa, desaparecieron cisternas de aceite, y estuvo pringada en el caso Madoff.Adivina adivinanza.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Dc33
Usuario Avanzado
Mensajes: 928
Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: consuegra

Mensaje por Dc33 »

Yo alucino, si tuviera una coseha de 500000 Kg . Tendria mi propia almazara y no me meteria en cooperativas que solo benefician a los pequeños pro
Dc33
Usuario Avanzado
Mensajes: 928
Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: consuegra

Mensaje por Dc33 »

productores perdonar pero no soy informatico no se que joder a pasao
Mulero58
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 18 Abr 2010, 17:48

Mensaje por Mulero58 »

Buenas, esto empezó por ajuste de precio de kgr. de aceituna...... y se ha entrado en otro tema diferente, pero muy interesante.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Dc33: En mi casa hubo, no una, sino dos almazaras, y una fabrica de harina, pero ni mi padre ni mis tíos, se preocuparon por ellas. Las almazaras se abandonaron, y la harinera la vendió mi abuelo.Fue el mayor error de todos los tiempos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Avatar de Usuario
Wenceslao
Usuario Avanzado
Mensajes: 537
Registrado: 22 Mar 2009, 18:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Beas de Segura. (Jaén)

Mensaje por Wenceslao »

Te han dado los 7000€ que tu tenias en titulos de capital social. Una cooperativa no puede dar titulos y mas titulos, ya que no se pueden dar mas titulos de lo que  vale la cooperativa. ¿Te imaginas que todos los socios dicen de irse y se han dado mas titulos de lo que vale la cooperativa? Alguien se quedaria sin sobrar.   
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

Tricúspide, tienes razón en la exigua recuperación que se hace del capital aportado a la cooperativa en el momento en que te sales, dado que solo recuperas las aportaciones nominales efectuadas en su día sin revaloración alguna, por lo que en tu caso, si los 7.000 se aportaron íntegramente hace 20 años, con una evolución del ipc del 90% en ese período, la pérdida en euros actuales sería de 6.300 ( 7000 x 1,9= 13.300 -7000 euros recibidos= 6.300 ), y si se aportaron hace 25 años, el ipc para dicho período es del 162%, con lo que la pérdida sería de 11.340 € ( 7000 x2,62= 18340 -7000 recidos = 11.340 ).
Además, tampoco obtienes la parte alícuota que te correspondería del  importe de las elevadas plusvalías que ha tenido el suelo y el ladrilo en estos años, y que si recuperarías en una inversión privada tuya. La cooperativa no te devuelve tu parte alícuota del valor de mercado de la misma, sino tan solo tus aportaciones nominales efectuadas en su día.
Y siendo todo esto verdad, también es verdad, que con un funcionamiento correcto de la cooperativa, con gastos de molturación ( incluídas amortizaciones detraídas ) eficientes y precios de venta similares a mercado (con un mínimo sentido común de un Consejo Rector,hasta tirando un dado o una moneda es facil conseguir estos  para un período de 20/25 años, aunque no se tenga ni idea del mercado del aceite ), y para una producción anual de 200/250.000 kg., en una cooperativa te deberían de haber pagado unos 3/5.000 kg. más de aceite/año ( para deducción de la cooperativa de 1,5% de rendimiento bruto frente al 3/4% de una almazara privada ) en el caso de una producción de 200.000 kg. año, y 3.750/6.250kg./año para una producción anual de 250.000 kg., y eso, supone para un precio del aceite de 1,8 €, 135/225.000 € en 20 años y para 200.000 kg/año, y 168/281.000 € en 20 años y para 250.000 kg. año. Para 25 años, estos números se situarían en un mínimo de 168.000 € y un máximo de 351.000 €.
Evidentemente, con tu almazara privada, solamente con igualar los números de la cooperativa, tendrías la ventaja de obtener las plusvalías comentadas anteriormente y que en la cooperativa nunca se obtendrán.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Pero esto como es... Ahora resulta que cuando decides irte de la cooperativa, esta tiene que revalorizar y verder la pequeña porcion de suelo que te correspondría a ti para pagárte. Por favor...

Este debate es completamente esteril, hay cooperativas que funcionan muy bien, otras que no, como tambien sucede en los privados. Querer dar a entender que todas las cooperativas estan corrompidas es una labor mezquina que solo se explica si detras existen intereses.

Yo te vuelvo a decir que en una cooperativa tienes total acceso a las cuentas de resultados, las revisas bien y si no te gustan, lo denuncias.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Mensaje por IgnacioFd »

[QUOTE=Guzifer]Pero esto como es... Ahora resulta que cuando decides irte de la cooperativa, esta tiene que revalorizar y verder la pequeña porcion de suelo que te correspondría a ti para pagárte. Por favor... Este debate es completamente esteril, hay cooperativas que funcionan muy bien, otras que no, como tambien sucede en los privados. Querer dar a entender que todas las cooperativas estan corrompidas es una labor mezquina que solo se explica si detras existen intereses. Yo te vuelvo a decir que en una cooperativa tienes total acceso a las cuentas de resultados, las revisas bien y si no te gustan, lo denuncias.[/QUOTE]
Guzifer, bajo ningún concepto he dicho que cuando uno decida irse de la cooperativa,tengan que reverterle las plusvalías que le correspondiesen por su participación en el capital de la cooperativa, tan solo es un dato más que hay que tener en cuenta, bien apuntado por Tricúspide, al efectuar una comparativa genérica entre cooperativas y almazaras privadas o la tuya propia, y las ventajas e inconvenientes de cada sistema.
 
De la lectura detenida de mi mensaje anterior, no se debería obtener otra conclusión, que no sea la ventaja global que se debe obtener  a través de una cooperativa que funcione correctamente ( sencillamente porque un industrial tiene el objetivo lícito de ganar dinero con su negocio, siendo otra cosa aquellos  que en este negocio, abusen con pesos, rendimientos, calidad del aceite pagado y precio aplicado ).
 
En cuanto que haya tanto cooperativas como privados , que funcionen bien en unos casos y en otros no, totalmente de acuerdo, así como en cuanto a la mezquindad que supone generalizar que todas las cooperativas están corrompidas.
 
Tambíen estoy de acuerdo contigo en la revisión que se debe hacer de las cuentas de tu cooperativa ( yo lo hago ) y su denuncia en caso pertinente, pero cuidado, que las cuentas, como las de cualquier entidad, lo aguantan todo, y además no todo se refleja en las cuentas.
Responder