Y sigue sin llover...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: Y sigue sin llover...
Cómo sigan así estos calores veréis lo que tarda la oliva en removerse.eao por lo menos en zona es malísimo.luego en marzo te caen 2 o 3 pelaos de esos de 4 o 5 bajo cero y todo a tomar x culo.
Luego tienes dos las mañanas unas nieblas esageras,no ves ni a tres olivas y calor pa dar y tomar.pasamos de la chaqueta del traje de agua a manga corta en 1 hora.que repilazo van a coger
Luego tienes dos las mañanas unas nieblas esageras,no ves ni a tres olivas y calor pa dar y tomar.pasamos de la chaqueta del traje de agua a manga corta en 1 hora.que repilazo van a coger
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Hemos pasado del clima mediterráneo continental, al monzónico.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Y sigue sin llover...
monzonico puede ser en catalugñé y paisos de levante, aqui abajo es mas bien subsaharianomentesa_bastia escribió:Hemos pasado del clima mediterráneo continental, al monzónico.
Re: Y sigue sin llover...
Si el olivar apenas consume agua, eso es algo que ya se sabe. Los que se quejan son los que no pueden regar ellos y no quieren que nadie regue, envidiosos varios.carlonso escribió:Se siguen llenando los embalses a pesar de no haber llovido en los últimos días.
Interesante documento del consumo de agua de riego en España. El agua del subsuelo sólo supone una cuarta parte del total utilizado.
Otro dato interesante es el gasto en riego de olivar y viñedo. Es un 8 % del total.
No tengáis tanto miedo del "esquilmao" de recursos que es lo que menos consume.
https://www.iagua.es/noticias/instituto ... o-anterior
Que no rieguen los arrozales o los cítricos, que son los que consumen agua de verdad. Pero de esos no se quejan, se quejan del goteo del olivar.
Re: Y sigue sin llover...
Generalizar está mal.
Solamente hay un energúmeno en contra del riego en el olivar. Pero como buen perroflauta sin oficio, y sobre todo sin beneficio, tiene mucho tiempo libre para repetir la monserga diariamente.
Echarle cuentas a este especimen es insultar la inteligencia de uno mismo.
Como el que escucha llover.
Solamente hay un energúmeno en contra del riego en el olivar. Pero como buen perroflauta sin oficio, y sobre todo sin beneficio, tiene mucho tiempo libre para repetir la monserga diariamente.
Echarle cuentas a este especimen es insultar la inteligencia de uno mismo.
Como el que escucha llover.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Y sigue sin llover...
Para los que siguen negando el calentamiento global
https://www.diariojaen.es/movil/canales ... -DH6768270
https://www.diariojaen.es/movil/canales ... -DH6768270
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Y sigue sin llover...
Aquí desde el sábado tengo todos los almendros en flor , pero tranquilos que para la segunda quincena de abril y primera quincena de mayo otra vez agua a sacó .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Ja,ja,ja...¿qué es eso de Iagua?, una promoweb del sector del riego.carlonso escribió:Se siguen llenando los embalses a pesar de no haber llovido en los últimos días.
Interesante documento del consumo de agua de riego en España. El agua del subsuelo sólo supone una cuarta parte del total utilizado.
Otro dato interesante es el gasto en riego de olivar y viñedo. Es un 8 % del total.
No tengáis tanto miedo del "esquilmao" de recursos que es lo que menos consume.
https://www.iagua.es/noticias/instituto ... o-anterior
Y cito:
El crecimiento del blog de la Directiva Marco del Agua de 2005 a 2008 puso de manifiesto que había una oportunidad de negocio en el ámbito de la información sobre el agua en Internet. Por ello, cuando nace iAgua como tal parte ya con una base importante de tráfico y suscriptores. A partir de ahí, el reto ha sido buscar fuentes de ingresos para ofrecer cada vez más y mejores servicios a nuestros usuarios. En internet, hoy por hoy, la vía más directa para generar ingresos es la publicidad, y en ese modelo hemos venido trabajando estos años.
Financiación:






el proyecto arrancó en 2005 sin necesidad de financiación externa, y con una inversión reducida.
A lo largo de la vida del proyecto sí han sido necesarias inversiones relevantes, a medida que íbamos marcando nuevos objetivos. Estas inversiones las hemos aportado fundamentalmente los socios, con excepción de un pequeño Préstamo ICO que obtuvimos en 2011.
Y la madre del cordero:
En cuanto al sector del agua, en España vivimos un momento paradójico. La inversión pública en construcción y explotación de infraestructuras está bajo mínimos, y esto ha provocado una gran destrucción en el tejido empresarial y el empleo. Pero, por otro lado, las empresas españolas son punteras en tecnología y gestión del agua, y este liderazgo se ve reflejado en múltiples proyectos en todo el mundo. También los profesionales se han visto obligados a “hacer las maletas” y desarrollar su carrera lejos de nuestras fronteras. iAgua refleja día a día estas dos realidades del sector del agua en España.
Lo dicho, una promoweb para hacer ver blanco lo negro. Una promoweb financiada por el lobby del agua, sin ningún tipo de rigor y movida por meros intereses comerciales.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Y sigue sin llover...
El agua de finales de abril y mayo sirve de poco, quedó demostrado el año pasado. El agua buena que cala el terreno al no haber insolación excesiva es la de noviembre hasta marzo, y se está pasando el invierno sin llover casi nada y con temperaturas propias de abril.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Y sigue sin llover...
No te vale ati , pero al cereal de secano sí .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Si hace esta temperatura en febrero, nos podemos imaginar lo que hará en abril.
De poco sirve nada, para que te venga una ola de calor en abril/mayo y se lleve la cosecha.
Por cierto, el cambio climático lo negaran algunos, pero ya se están impartiendo cursos para el manejo de suelos con vistas al cambio climático en el olivar.
De poco sirve nada, para que te venga una ola de calor en abril/mayo y se lleve la cosecha.
Por cierto, el cambio climático lo negaran algunos, pero ya se están impartiendo cursos para el manejo de suelos con vistas al cambio climático en el olivar.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
El buscador de rentas:
En el caso de «búsqueda de rentas», el beneficio empresarial surge no de la satisfacción de una necesidad en un contexto competitivo, sino a través de la creación de un monopolio artificial, por ejemplo el caso del trasvase Tajo-Segura y el papel del Sindicato Central del Trasvase Tajo-Segura (SCRATS). La característica más clara de la «búsqueda de rentas» es que el beneficio de un individuo o grupo solo es posible a costa de perjudicar a otros (en el ejemplo anterior, los usuarios y el medio ambiente de la cuenca del Tajo, así como otros empresarios agrícolas de la propia cuenca del Segura).
El buscador de rentas tampoco favorece la innovación tecnológica o empresarial. No se comporta como un empresario que quiere generar un nuevo bien o un proceso productivo con menor coste, sino que su objetivo es que el gobierno le otorgue un poder monopolístico e impida la actuación de otros agentes perjudicados. Para mantener las posiciones monopolísticas, los grupos favorecidos por los favores gubernamentales deberán despilfarrar una gran cantidad de recursos en promocionar y publicitar su postura para persuadir a los poderes públicos y a los ciudadanos.
Ejemplo: IAGUA.
El «buscador de rentas» no es más que un falso empresario, un cortesano del Estado y la legislación, que no podría prosperar si las instituciones no funcionasen de una manera deficiente. Las rentas solo favorecen a quien las recibe, por lo general sujetos o colectivos muy reducidos, sin que aumente la riqueza del conjunto de la sociedad. En el caso del trasvase Tajo-Segura, los estudios económicos ex post han demostrado que dicha actuación ha proporcionado pérdidas para el conjunto de la sociedad (vid «Un análisis económico de los trasvases de agua intercuencas: el Trasvase Tajo-Segura», tesis del profesor Enrique San Martín González ─UNED; 2012─).
https://www.acuademia.com/2017/01/la-co ... -del-agua/
El negocio del agua embotellada:
¿Qué hay detrás de una botella de agua? Un auténtico negocio. De media, una botella de un litro de Font Vella o Lanjarón cuesta 0,5 euros. Se recomienda beber entre 2 y 2,5 litros diarios, lo que saldría a entre 1 y 1,5 euros al día gastado en agua embotellada. O lo que es lo mismo, comprar agua de forma diaria es equivalente al precio de un litro de gasolina.
Este gasto, en teoría, no parece suponer mucho. Pero para las grandes compañías embotelladoras el margen de rentabilidad es muy amplio. La asociación italiana ‘Legambiente’ calculó que el agua embotellada tiene un coste medio para las empresas de 2 euros por cada 1.000 litros, es decir, 0,002 euros por litro. Cuando un usuario lo paga a 0,5 euros de media.
Los cálculos de Greenpeace van más allá. “De media 1 metro cúbico de agua (1.000 litros) cuesta un euro. Si compras la misma cantidad en agua embotella de marca blanca puede costar hasta 300 euros”, denuncian, algo que aumentaría el precio en el caso de botellas de marcas de fabricante.
https://www.merca2.es/el-multimillonari ... -del-agua/
Con referencia a Valladolid:
Justo en plena campaña electoral sale a la venta un volumen que Puente califica como un «panfleto pagado por el lobby del agua, que ni siquiera lo disimula, al ser prologado por el abogado de Aguas de Barcelona».
Según explicó durante la presentación del libro en mayo, la decisión de remunicipalizar la gestión del agua es «un símbolo» de un planteamiento político, por lo que existe un «riesgo real» de que esa decisión se extienda a otras ciudades en el futuro, algo que liga estrechamente al auge de «partidos populistas» y su alianzas con otras formaciones políticas, informa Ical.
Jalón calificó la decisión del Consistorio como «un manifiesto contra la innovación, el emprendimiento y la eficiencia», ya que las empresas que gestionan el agua en España «dedican mucho dinero y conocimiento a la investigación y el desarrollo para que la gestión de ese recurso tan escaso en España sea cada vez más eficiente». Ante esto, la concejala María Sánchez replicó que la empresa que gestionó el agua durante dos decenios no invirtió (para engrosar sus beneficios) el dinero al que estaba obligada en la renovación de las redes subterráneas para prevenir los reventones o en la sustitución de los contadores más antiguos.
«La difamación es el precio a pagar por la decisión de quitarle a una empresa los beneficios que obtenía a costa de un bien esencial, como el agua, y devolvérselos a la ciudadanía, que los recibe íntegramente a través de las obras de renovación de la red que estaba abandonada», dijo el alcalde, quien denuncia desde hace meses «una campaña orquestada por los mercenarios a sueldo del lobby del agua, que son muchos». Y nombró a Ramón Tamames, los exministros Francisco Caamaño y Valeriano Gómez y a Jesús Sánchez Lambás, «abogado de las empresas del agua». «Un ciencia que ha perdido todos los pleitos que ha iniciado contra el Ayuntamiento de Valladolid por su decisión de remunicipalizar el agua».
«Los cuatro conforman organizaciones tan variopintas como el observatorio OSUR, un invento que realiza supuestos estudios sobre la calidad de los servicios públicos para criticar la calidad de los que presta Valladolid». Este organismo está adscrito a la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, que «se ha fijado en Valladolid porque es la única ciudad que ha recuperado la gestión del agua». «Si la experiencia sale bien, se acabó el negocio. Así que hay que socavar al gobierno municipal de Valladolid para que vuelva a gobernar la derecha, que tardará cero coma en volver a privatizar el servicio».
La otra protagonista de la portada, María Sánchez, entiende que es «una más para ver hacia dónde está orientado el interés del lobby del agua: difamar para echar por tierra procesos en los que las administraciones decidimos gestionar directamente un bien básico».
https://www.elnortedecastilla.es/elecci ... 07-nt.html
¿A quién queréis engañar?.
El LOBBY DEL AGUA es una patraña que hay que exterminar.
En el caso de «búsqueda de rentas», el beneficio empresarial surge no de la satisfacción de una necesidad en un contexto competitivo, sino a través de la creación de un monopolio artificial, por ejemplo el caso del trasvase Tajo-Segura y el papel del Sindicato Central del Trasvase Tajo-Segura (SCRATS). La característica más clara de la «búsqueda de rentas» es que el beneficio de un individuo o grupo solo es posible a costa de perjudicar a otros (en el ejemplo anterior, los usuarios y el medio ambiente de la cuenca del Tajo, así como otros empresarios agrícolas de la propia cuenca del Segura).
El buscador de rentas tampoco favorece la innovación tecnológica o empresarial. No se comporta como un empresario que quiere generar un nuevo bien o un proceso productivo con menor coste, sino que su objetivo es que el gobierno le otorgue un poder monopolístico e impida la actuación de otros agentes perjudicados. Para mantener las posiciones monopolísticas, los grupos favorecidos por los favores gubernamentales deberán despilfarrar una gran cantidad de recursos en promocionar y publicitar su postura para persuadir a los poderes públicos y a los ciudadanos.
Ejemplo: IAGUA.
El «buscador de rentas» no es más que un falso empresario, un cortesano del Estado y la legislación, que no podría prosperar si las instituciones no funcionasen de una manera deficiente. Las rentas solo favorecen a quien las recibe, por lo general sujetos o colectivos muy reducidos, sin que aumente la riqueza del conjunto de la sociedad. En el caso del trasvase Tajo-Segura, los estudios económicos ex post han demostrado que dicha actuación ha proporcionado pérdidas para el conjunto de la sociedad (vid «Un análisis económico de los trasvases de agua intercuencas: el Trasvase Tajo-Segura», tesis del profesor Enrique San Martín González ─UNED; 2012─).
https://www.acuademia.com/2017/01/la-co ... -del-agua/
El negocio del agua embotellada:
¿Qué hay detrás de una botella de agua? Un auténtico negocio. De media, una botella de un litro de Font Vella o Lanjarón cuesta 0,5 euros. Se recomienda beber entre 2 y 2,5 litros diarios, lo que saldría a entre 1 y 1,5 euros al día gastado en agua embotellada. O lo que es lo mismo, comprar agua de forma diaria es equivalente al precio de un litro de gasolina.
Este gasto, en teoría, no parece suponer mucho. Pero para las grandes compañías embotelladoras el margen de rentabilidad es muy amplio. La asociación italiana ‘Legambiente’ calculó que el agua embotellada tiene un coste medio para las empresas de 2 euros por cada 1.000 litros, es decir, 0,002 euros por litro. Cuando un usuario lo paga a 0,5 euros de media.
Los cálculos de Greenpeace van más allá. “De media 1 metro cúbico de agua (1.000 litros) cuesta un euro. Si compras la misma cantidad en agua embotella de marca blanca puede costar hasta 300 euros”, denuncian, algo que aumentaría el precio en el caso de botellas de marcas de fabricante.
https://www.merca2.es/el-multimillonari ... -del-agua/
Con referencia a Valladolid:
Justo en plena campaña electoral sale a la venta un volumen que Puente califica como un «panfleto pagado por el lobby del agua, que ni siquiera lo disimula, al ser prologado por el abogado de Aguas de Barcelona».
Según explicó durante la presentación del libro en mayo, la decisión de remunicipalizar la gestión del agua es «un símbolo» de un planteamiento político, por lo que existe un «riesgo real» de que esa decisión se extienda a otras ciudades en el futuro, algo que liga estrechamente al auge de «partidos populistas» y su alianzas con otras formaciones políticas, informa Ical.
Jalón calificó la decisión del Consistorio como «un manifiesto contra la innovación, el emprendimiento y la eficiencia», ya que las empresas que gestionan el agua en España «dedican mucho dinero y conocimiento a la investigación y el desarrollo para que la gestión de ese recurso tan escaso en España sea cada vez más eficiente». Ante esto, la concejala María Sánchez replicó que la empresa que gestionó el agua durante dos decenios no invirtió (para engrosar sus beneficios) el dinero al que estaba obligada en la renovación de las redes subterráneas para prevenir los reventones o en la sustitución de los contadores más antiguos.
«La difamación es el precio a pagar por la decisión de quitarle a una empresa los beneficios que obtenía a costa de un bien esencial, como el agua, y devolvérselos a la ciudadanía, que los recibe íntegramente a través de las obras de renovación de la red que estaba abandonada», dijo el alcalde, quien denuncia desde hace meses «una campaña orquestada por los mercenarios a sueldo del lobby del agua, que son muchos». Y nombró a Ramón Tamames, los exministros Francisco Caamaño y Valeriano Gómez y a Jesús Sánchez Lambás, «abogado de las empresas del agua». «Un ciencia que ha perdido todos los pleitos que ha iniciado contra el Ayuntamiento de Valladolid por su decisión de remunicipalizar el agua».
«Los cuatro conforman organizaciones tan variopintas como el observatorio OSUR, un invento que realiza supuestos estudios sobre la calidad de los servicios públicos para criticar la calidad de los que presta Valladolid». Este organismo está adscrito a la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, que «se ha fijado en Valladolid porque es la única ciudad que ha recuperado la gestión del agua». «Si la experiencia sale bien, se acabó el negocio. Así que hay que socavar al gobierno municipal de Valladolid para que vuelva a gobernar la derecha, que tardará cero coma en volver a privatizar el servicio».
La otra protagonista de la portada, María Sánchez, entiende que es «una más para ver hacia dónde está orientado el interés del lobby del agua: difamar para echar por tierra procesos en los que las administraciones decidimos gestionar directamente un bien básico».
https://www.elnortedecastilla.es/elecci ... 07-nt.html
¿A quién queréis engañar?.
El LOBBY DEL AGUA es una patraña que hay que exterminar.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Por cierto, a mí me viene mal, pero para el que le interese, en MERGAOLIVA (La Higuera de Jaén o Higuera de Arjona), quedan dos plazas para el curso de:
CURSO BÁSICO DE SISTEMAS INNOVADORES DE REGENERACIÓN DE SUELOS Y ADAPTACIÓN DEL OLIVAR AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Tiene una duración de 2,5 días y 22 horas, y se hace un fin de semana: viernes 20 de marzo por la tarde (de 16 horas a 21 horas) a domingo 22 de marzo.
Son 50 euros por persona, y el domingo se viaja a "Humilladero" en Málaga, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, para ver un olivar que ha aplicado las técnicas aprendidas en este curso desde hace 7 años. El viaje es por cuenta de cada uno.
https://www.mergaoliva.es/es/
CURSO BÁSICO DE SISTEMAS INNOVADORES DE REGENERACIÓN DE SUELOS Y ADAPTACIÓN DEL OLIVAR AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Tiene una duración de 2,5 días y 22 horas, y se hace un fin de semana: viernes 20 de marzo por la tarde (de 16 horas a 21 horas) a domingo 22 de marzo.
Son 50 euros por persona, y el domingo se viaja a "Humilladero" en Málaga, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, para ver un olivar que ha aplicado las técnicas aprendidas en este curso desde hace 7 años. El viaje es por cuenta de cada uno.
https://www.mergaoliva.es/es/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Supongo que la finca de Humilladero es esta:
http://www.manejoholistico.net/fr/48-au ... anado.html
Esta finca se manejaba hasta hace pocos años como todas las demás de la zona (laboreo, herbicida, fitosanitarios, fertilizantes químicos, riego).
Tras asistir a algunos cursos de biofertilizantes y empezar a interesarse por la agroecología, empezó a cambiar el modelo productivo. Dejó de echar herbicida y cambió los fertilizantes químicos por biofertilizantes que él mismo hacía.
Pusieron en producción ecológica la huerta y los espárragos que tenían, y empezaron a vender productos ecológicos en una tiendecita quemontaron en casa.
El principal problema que tenían en el olivar, era la contaminación del suelo por años de uso de químicos y herbicidas y la compactación por ausencia total de actividad microbiológica.
Tras años sin herbicida, la hierba seguía si aparecer. La necesidad de buscar el efecto animales era cada vez más evidente.
Se hicieron varias pruebas con algunas ovejas y se pudo constatar que era la vía de solución.
El problema era como llegar a tener ganado. En los alrededores casi no quedan pastores, y el pequeño tamaño de las fincas y la atomización de las propiedades hacía inviable meterse a comprar ganado.
Si se juntaran estas tierras para para tener un rebaño importante de ovejas con las que regenerar el suelo y producir la tan necesaria cubierta vegetal para este desierto de olivos, se daría un salto de gigantes. No hay forma de regenerar el suelo si no es con animales.
En ese punto estamos. Y aunque aun no tenemos ganado, tenemos mucho ganado.
http://www.manejoholistico.net/fr/48-au ... anado.html
http://www.manejoholistico.net/fr/48-au ... anado.html
Esta finca se manejaba hasta hace pocos años como todas las demás de la zona (laboreo, herbicida, fitosanitarios, fertilizantes químicos, riego).
Tras asistir a algunos cursos de biofertilizantes y empezar a interesarse por la agroecología, empezó a cambiar el modelo productivo. Dejó de echar herbicida y cambió los fertilizantes químicos por biofertilizantes que él mismo hacía.
Pusieron en producción ecológica la huerta y los espárragos que tenían, y empezaron a vender productos ecológicos en una tiendecita quemontaron en casa.
El principal problema que tenían en el olivar, era la contaminación del suelo por años de uso de químicos y herbicidas y la compactación por ausencia total de actividad microbiológica.
Tras años sin herbicida, la hierba seguía si aparecer. La necesidad de buscar el efecto animales era cada vez más evidente.
Se hicieron varias pruebas con algunas ovejas y se pudo constatar que era la vía de solución.
El problema era como llegar a tener ganado. En los alrededores casi no quedan pastores, y el pequeño tamaño de las fincas y la atomización de las propiedades hacía inviable meterse a comprar ganado.
Si se juntaran estas tierras para para tener un rebaño importante de ovejas con las que regenerar el suelo y producir la tan necesaria cubierta vegetal para este desierto de olivos, se daría un salto de gigantes. No hay forma de regenerar el suelo si no es con animales.
En ese punto estamos. Y aunque aun no tenemos ganado, tenemos mucho ganado.
http://www.manejoholistico.net/fr/48-au ... anado.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Y sigue sin llover...
INNOVACIÓNFACEBOOKTWITTERCOMPARTIR
Patentan un proceso de fabricación de harina de bellota para consumo humano
El veterinario extremeño Antonio Pérez Moreno ha patentado un proceso industrial de fabricación de harina de bellota, que permite producir grandes cantidades de este producto derivado del fruto estrella de la dehesa y con enormes posibilidades de aplicación en distintos alimentos para consumo humano como el pan y bebidas vegetales.
12 MARZO 2019
ANTONIO PÉREZ / EFE EXTREMADURA
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
La Oficina Española de Patentes y Marcas ha dado el título de patente de invención a este proceso impulsado por el veterinario natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), vinculado profesionalmente al sector del porcino ibérico de bellota.
En declaraciones a Efe, Pérez Moreno ha explicado que su proceso busca dar un nuevo aprovechamiento a la bellota, hasta ahora usada fundamentalmente para el cebo de cerdos ibéricos, lo que a su vez supondría crear un nuevo nicho productivo dentro del ecosistema singular de Extremadura con la consiguiente creación de empleo y fijación de población al territorio.
Ha destacado que las bellotas tienen un altísimo valor nutricional, el cual se conserva con el proceso industrial que ha ideado, y considera que se trata de “una de las materias primas más importantes que hay en la naturaleza para alimentación”.
¿Cómo es la harina de bellota?
La harina de bellota es rica en hidratos de carbono, con una respuesta glucémica baja y lenta, lo que hace pensar que es “una dieta adecuada para deportistas”; rica en grasas insaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables; y aminoácidos esenciales.
Imagen de harina de bellotas. Foto: Efe
También contiene taninos, que son un tipo de polifenoles que, ha agregado, consumidos en pequeñas dosis y a largo plazo parece ser que tienen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antimicrobianas, antivirales, antidiabéticas y posiblemente neuroprotectoras.
Dado su potencial nutritivo, Pérez Moreno ha resaltado el amplio abanico de posibilidades de producir con la harina de bellota distintos alimentos, desde salchichas y hamburguesas veganas, pasando por bebidas vegetales y hasta gusanitos, además de ser apta para celíacos ya que no contiene gluten.
De momento, ha dicho, se están comercializando productos de panadería y bollería artesanal, lo que está teniendo una respuesta muy positiva por parte del consumidor.
Productos kilómetro Cero
Otra ventaja que, en su opinión, aporta esta materia prima es que al ser de proximidad (km 0) la huella de carbono derivada del transporte que origina su puesta en el mercado es casi inexistente en comparación con otros productos tan en auge como la quinoa o la chía, que proceden de muy lejos y “no son mejores que nuestras bellotas”.
“Quizás como se suele decir el árbol no nos ha dejado aún ver el bosque”, ha indicado Pérez Moreno, quien ha recordado que mientras que en los últimos años se ha impulsado el conocimiento en relación a la gastronomía de castañas, setas, espárragos y otros frutos silvestres, la bellota ha permanecido en el olvido.
Si bien, ha añadido que en este momento se empieza a poner en valor a este fruto y ya comienzan a emerger incluso los primeros cultivos intensivos de encinas para consumo humano.
Patentan un proceso de fabricación de harina de bellota para consumo humano
El veterinario extremeño Antonio Pérez Moreno ha patentado un proceso industrial de fabricación de harina de bellota, que permite producir grandes cantidades de este producto derivado del fruto estrella de la dehesa y con enormes posibilidades de aplicación en distintos alimentos para consumo humano como el pan y bebidas vegetales.
12 MARZO 2019
ANTONIO PÉREZ / EFE EXTREMADURA
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
La Oficina Española de Patentes y Marcas ha dado el título de patente de invención a este proceso impulsado por el veterinario natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), vinculado profesionalmente al sector del porcino ibérico de bellota.
En declaraciones a Efe, Pérez Moreno ha explicado que su proceso busca dar un nuevo aprovechamiento a la bellota, hasta ahora usada fundamentalmente para el cebo de cerdos ibéricos, lo que a su vez supondría crear un nuevo nicho productivo dentro del ecosistema singular de Extremadura con la consiguiente creación de empleo y fijación de población al territorio.
Ha destacado que las bellotas tienen un altísimo valor nutricional, el cual se conserva con el proceso industrial que ha ideado, y considera que se trata de “una de las materias primas más importantes que hay en la naturaleza para alimentación”.
¿Cómo es la harina de bellota?
La harina de bellota es rica en hidratos de carbono, con una respuesta glucémica baja y lenta, lo que hace pensar que es “una dieta adecuada para deportistas”; rica en grasas insaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables; y aminoácidos esenciales.
Imagen de harina de bellotas. Foto: Efe
También contiene taninos, que son un tipo de polifenoles que, ha agregado, consumidos en pequeñas dosis y a largo plazo parece ser que tienen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antimicrobianas, antivirales, antidiabéticas y posiblemente neuroprotectoras.
Dado su potencial nutritivo, Pérez Moreno ha resaltado el amplio abanico de posibilidades de producir con la harina de bellota distintos alimentos, desde salchichas y hamburguesas veganas, pasando por bebidas vegetales y hasta gusanitos, además de ser apta para celíacos ya que no contiene gluten.
De momento, ha dicho, se están comercializando productos de panadería y bollería artesanal, lo que está teniendo una respuesta muy positiva por parte del consumidor.
Productos kilómetro Cero
Otra ventaja que, en su opinión, aporta esta materia prima es que al ser de proximidad (km 0) la huella de carbono derivada del transporte que origina su puesta en el mercado es casi inexistente en comparación con otros productos tan en auge como la quinoa o la chía, que proceden de muy lejos y “no son mejores que nuestras bellotas”.
“Quizás como se suele decir el árbol no nos ha dejado aún ver el bosque”, ha indicado Pérez Moreno, quien ha recordado que mientras que en los últimos años se ha impulsado el conocimiento en relación a la gastronomía de castañas, setas, espárragos y otros frutos silvestres, la bellota ha permanecido en el olvido.
Si bien, ha añadido que en este momento se empieza a poner en valor a este fruto y ya comienzan a emerger incluso los primeros cultivos intensivos de encinas para consumo humano.
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Y sigue sin llover...
Amaneció con niebla alta y nos a pillado en plena faena campera un chaparrón de 5-6 litros .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Y sigue sin llover...
Por aquí se ven olivos tirando mucha hoja. No sé si será algún tipo de repilo.
Re: Y sigue sin llover...
La noticia es fantástica, lo q me extraña es q no estuviese ya esa harina en el mercado, algo no concuerda. Pero, ojalá funcioneMing escribió:INNOVACIÓNFACEBOOKTWITTERCOMPARTIR
Patentan un proceso de fabricación de harina de bellota para consumo humano
El veterinario extremeño Antonio Pérez Moreno ha patentado un proceso industrial de fabricación de harina de bellota, que permite producir grandes cantidades de este producto derivado del fruto estrella de la dehesa y con enormes posibilidades de aplicación en distintos alimentos para consumo humano como el pan y bebidas vegetales.
12 MARZO 2019
ANTONIO PÉREZ / EFE EXTREMADURA
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
La Oficina Española de Patentes y Marcas ha dado el título de patente de invención a este proceso impulsado por el veterinario natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), vinculado profesionalmente al sector del porcino ibérico de bellota.
En declaraciones a Efe, Pérez Moreno ha explicado que su proceso busca dar un nuevo aprovechamiento a la bellota, hasta ahora usada fundamentalmente para el cebo de cerdos ibéricos, lo que a su vez supondría crear un nuevo nicho productivo dentro del ecosistema singular de Extremadura con la consiguiente creación de empleo y fijación de población al territorio.
Ha destacado que las bellotas tienen un altísimo valor nutricional, el cual se conserva con el proceso industrial que ha ideado, y considera que se trata de “una de las materias primas más importantes que hay en la naturaleza para alimentación”.
¿Cómo es la harina de bellota?
La harina de bellota es rica en hidratos de carbono, con una respuesta glucémica baja y lenta, lo que hace pensar que es “una dieta adecuada para deportistas”; rica en grasas insaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables; y aminoácidos esenciales.
Imagen de harina de bellotas. Foto: Efe
También contiene taninos, que son un tipo de polifenoles que, ha agregado, consumidos en pequeñas dosis y a largo plazo parece ser que tienen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antimicrobianas, antivirales, antidiabéticas y posiblemente neuroprotectoras.
Dado su potencial nutritivo, Pérez Moreno ha resaltado el amplio abanico de posibilidades de producir con la harina de bellota distintos alimentos, desde salchichas y hamburguesas veganas, pasando por bebidas vegetales y hasta gusanitos, además de ser apta para celíacos ya que no contiene gluten.
De momento, ha dicho, se están comercializando productos de panadería y bollería artesanal, lo que está teniendo una respuesta muy positiva por parte del consumidor.
Productos kilómetro Cero
Otra ventaja que, en su opinión, aporta esta materia prima es que al ser de proximidad (km 0) la huella de carbono derivada del transporte que origina su puesta en el mercado es casi inexistente en comparación con otros productos tan en auge como la quinoa o la chía, que proceden de muy lejos y “no son mejores que nuestras bellotas”.
“Quizás como se suele decir el árbol no nos ha dejado aún ver el bosque”, ha indicado Pérez Moreno, quien ha recordado que mientras que en los últimos años se ha impulsado el conocimiento en relación a la gastronomía de castañas, setas, espárragos y otros frutos silvestres, la bellota ha permanecido en el olvido.
Si bien, ha añadido que en este momento se empieza a poner en valor a este fruto y ya comienzan a emerger incluso los primeros cultivos intensivos de encinas para consumo humano.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Y sigue sin llover...
Ya tenemos aquí la primavera. Mal año este, parecido a 2017.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Y sigue sin llover...
Acabo de ver en televisión que de las 800 horas de frío que necesita el olivo en Febrero para la correcta floración llevamos una.