Y sigue sin llover...

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Oretano4 »

Los jamargos queriendo salir por estas fechas, casi nada...

Los olivos necesitan frío y hielos, lo mismo que calor y sequía,en su medida proporción.

Eso es lo que hace de Jaén de las mejores zonas del mundo para este cultivo.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

Vaya día de calor.
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Oretano4 »

Ming escribió:Vaya día de calor.
Y lo que queda, en dos semanas vista, no se mete todavía el frío.
JoseAnAbarca4
Usuario Avanzado
Mensajes: 784
Registrado: 14 Oct 2019, 08:23

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por JoseAnAbarca4 »

Estamos de acuerdo oretano pero carrera que se ahorra el galgo en el cuerpo la lleva.en mi zona cae cada hielo como la pata un gitano.este año 4 escarchas peludas y un hielo o dos.casi na lo del ojo y lo tenía en la mano.
Asta el agua de las ruedas del tractor e visto congelada aquí.
Ferapa
Usuario Avanzado
Mensajes: 484
Registrado: 02 Ene 2019, 21:32

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ferapa »

cepeda escribió:
paco_798 escribió:Que vengan ahora los espabilados negacionistas del calentamiento global a poner pegas. Ni una sola helada en lo que llevamos de invierno. Las lluvias cada vez más concentradas en episodios rápidos pero torrenciales. Las temperaturas en Escandinavia y Rusia 20 grados por encima de lo normal.
Desde que se tienen registros históricos, está situación meteorológica que tenemos se ha dado en varios años, así que no es una excepción..

Lo del cambio climático son inventos de muchos vividores del cuenta.
Hombre Cepeda, a estas alturas decir que el cambio climático es un invento..... Algún pequeño resquicio te quedaría si discutieras las causas que lo producen (hombre o naturaleza), pero negar el cambio es absurdo.
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Oretano4 »

La gran mayoría de la sociedad piensa que el cambio climático es que dejara de llover y la desertificación se impondrá en todo el planeta, un craso error pensar esto.

El cambio climático actual no tiene nada que ver con los anteriores que ha sufrido el planeta,este es a consecuencia de la mano del hombre y será más drástico que los anteriores, que al fin de cuentas eran producidos con el paso de miles de años,en los que la tierra según sus niveles de dióxido de carbono,oxígeno,campo magnético etc...

Hacían un efecto reacción, en el que el mismo ecosistema y la atmósfera regulaba estos cambios a través del paso de milenios.

Esta nueva alteración, no va a tener tiempo de regularse y eso es lo peligroso, que no se sabe cómo el planeta responderá a este gran cambio en un período tan corto de tiempo.

Lo dicho,no es que deje de llover,lloverá pero en forma torrencial y en poco período de tiempo, lo mismo que sequías extremas de largo tiempo.

Seguirán viniendo años de 800 litros, con la diferencia de que caerán en un corto período y ya sabemos lo que ocurre con esto.

Habéis visto la manera de llover en el trópico ecuador,pues de la misma manera nos lloverá aquí. Lo que provoca inundaciones,desbordamientos y toda esa agua no se podrá aprovechar, porque luego nos vendrán varios años de sequía extrema.

Más o menos lo podemos resumir en:

-Periodos cortos de grandes precipitaciones, con todo lo que conlleva.

-Varios años de gran sequía y temperaturas que seguirán batiendo récords.

¿Como quedará el planeta después de todo esto?Esa es la gran pregunta,lo peor que el daño ya está hecho.En el 2100 habrá 11.000 millones de almas en el planeta,todos querrán un vehículo,casa,un nuevo móvil...Se seguirá contaminando a base de bién.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

Los mayas cambiaron el clima antes de que las fábricas aparecieran en Europa
Crearon vastos sistemas de canales y humedales para contrarrestar la sequía. Al hacerlo, deforestaron la selva y liberaron gases de efecto invernadero
Gonzalo López Sánchez
Gonzalo López Sánchez
SEGUIR
MADRID Actualizado:08/10/2019 09:04h
GUARDAR
53
NOTICIAS RELACIONADAS
Una sequía extrema provocó el colapso de la civilización maya
El falso mito de la pacífica civilización maya: también usaron tácticas de guerra total
El hombre, culpable de los cambios del clima desde hace milenios
La civilización maya alcanzó un deslumbrante esplendor cultural, científico y tecnológico en la península del Yucatán (en las actuales México, Guatemala y Belice) durante su periodo clásico, ocurrido entre los años 250 y 900 después de Cristo. Su sociedad era compleja y jerarquizada, con sacerdotes, aristócratas, comerciantes, artesanos y campesinos, y descansaba sobre poderosas ciudades-estado. Hasta ahora se han encontrado más de 50 importantes asentamientos de esa época, y se cree que esta civilización llegó a ocupar una extensión de 350.000 kilómetros cuadrados. Pero todo tiene un precio. El sistema maya dependía de una compleja y tupida red de carreteras y rutas comerciales y de vastas extensiones de campos agrícolas, terrazas y regadíos, que debían arañarle terreno a la espesa selva para alimentar a la población.

Así fue hasta el año 900. Alrededor de esas fechas, la civilización maya cayó, casi de la noche a la mañana, y la mayoría de sus ciudades quedaron abandonadas, por causas no bien conocidas. En este sentido, se ha sugerido que la guerra, la inestabilidad política, el declive del comercio y la decadencia del medio ambiente pudieron hacer temblar los cimientos de esta orgullosa cultura. Y que, por encima de todo, un cambio climático local trajo consigo intensas y largas sequías, que fueron fatales para los cultivos principales de los mayas.

En respuesta a estas sequías, los mayas construyeron inmensos sistemas de canales para distribuir el agua y transformar la selva en humedales en los que poder cultivar y obtener comida para alimentar a su gente. Estos sistemas fueron tan extensos que liberaron gases de efecto invernadero suficientes como para cambiar el clima y arrancar el Antropoceno, la era geológica marcada por la actividad humana, tal como ha concluido un estudio que se acaba de publicar en Proceedings of the National Academy of Sciences y que ha sido elaborado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EEUU).


«Apenas estamos comenzando a comprender toda la huella humana del Antropoceno en los bosques tropicales», ha dicho en un comunicado Tim Beach, director de la investigación. «Pero estos largos y complejas redes de los humedales podrían haber cambiado el clima mucho antes de la industrialización».

El clima, siempre cambiante
Desde finales del siglo XIX, se ha registrado un rápido aumento de la temperatura media global de 0,9ºC, concentrado en los últimos 35 años, y causado por la industrialización y la quema de combustibles fósiles. En este sentido se ha demostrado que en 2.000 años ninguna variación natural en la actividad solar ni ninguna erupción volcánica han tenido un efecto tan global ni tan rápido como el cambio climático actual.

Además, y a pesar de que nada se puede comparar con el efecto de la industrialización, también se ha observado que el ser humano comenzó a cambiar el clima desde la generalización de la agricultura, hace unos 3.000 años.

Gracias a una combinación de técnicas, como el lidar (barrido por láser), la arqueología y la datación, los investigadores han obtenido evidencias de que la transformación de la naturaleza emprendida por los mayas fue mucho más profunda y extensa de lo que parecía hasta ahora.

Los científicos cubrieron una extensión de 250 kilómetros cuadrados con el láser de alta precisión para revelar el perfil del terreno bajo la densa selva amazónica. Las imágenes revelaron la presencia de antiguos humedales y sistemas de canales en Belice. Además, dentro de sus límites han hallado múltiples rastros de alimentos, como maíz y conchas y huesos de animales.

Humedales, la solución a la sequía
Estos indicios revelan, según Tim Beach, la pieza del puzzle que explica el antiguo misterio «de cómo esta gran civilización de la selva se alimentó». Según ha subrayado Sheryl Luzzadder-Beach, coautora del trabajo, estos complejos de humedales y canales fueron cruciales para el transporte y la agricultura, en especial después de que comenzaran los duros periodos de sequía y en respuesta al crecimiento de la población.

Según han concluido, los extensos humedales incrementaron la liberación de dióxido de carbono, a causa de la quema de rastrojos, y de metano, proveniente de la propia actividad agrícola. De hecho, han apuntado, estos humedales alcanzaron su cumbre a la vez que se produjo un importante incremento en los niveles de metano en el planeta, ocurrido en el primer milenio de esta era, y a la vez que se produjeron redes de humedales similares en América del Sur y China.

«Incluso estos pequeños cambios –ha continuado Tim Beach– podrían haber calentado el planeta». En este sentido, el estudio sugiere que los mayas ejercieron «un impacto antropogénico más temprano, más intensivo y más extenso» de lo que se pensaba, y que lo ejercieron sobre bosques tropicales de importancia global.

Según los investigadores, comprender todo esto es relevante para entender como sociedades complejas pretéritas han afectado al mundo en que vivimos hoy en día. «Nuestros hallazgos se suman a las evidencias de que el humano creó un impactó global y extenso en los trópicos», ha dicho Tim Beach. También vuelven a recordar que incluso la civilización más orgullosa depende del sustento que pueda conseguir en la naturaleza.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

La madera y la caída del imperio romano
Roma financió su expansión en buena medida con la plata de Hispania. Entre finales de la república y comienzos del imperio se registró un notable incremento de la producción. Pero en el otro platillo de la balanza hay que poner los quinientos millones largos de árboles empleados en las fundiciones a lo largo de cuatrocientos años de actividad. Los leñadores tuvieron que deforestar más de 18.000 kilómetros cuadrados para alimentar los hornos. Eso explica que un autor moderno describa las antiguas regiones mineras como las de Hispania como parásitos monstruosos que "engullían grandes cantidades de bosque". En la época de máxima producción fue precisa la intervención de las autoridades para garantizar el abastecimiento de combustible. En tiempos de Vespasiano se promulgó un edicto dirigido a todas las zonas mineras del suroeste de Hispania por el que se prohibía la venta de madera a los establecimientos de baños públicos.

La prohibición de que los propietarios de baños públicos vendan madera a nadie, "excepto las puntas de las ramas", habla por sí sola del valor de la madera en las regiones productoras de plata de Hispania en el siglo I. Las autoridades temían que los propietarios de baños pujasen más alto que los mineros por la madera y después la revendiesen a quien quisieran. De esta manera las minas se quedarían sin el combustible suficiente para fundir la cantidad de plata que Roma necesitaba para financiar su crecimiento. La ley estableció que consumidores aparte de los mineros, como los propietarios de baños, tomasen sólo la madera que necesitasen y reservaran a los mineros la mayor parte.

Con una producción de plata en cantidad suficiente para satisfacer los gustos de emperadores tan despilfarradores como Calígula y Nerón, tenía que llegar un momento en el que escaseara el abastecimiento de árboles en Hispania y con él descendiera la producción de plata. Poco podían las leyes impedir la disminución de las reservas madereras al ritmo que se gastaba la plata. A finales del siglo II ocurrió lo inevitable: la producción de plata descendió. No se debió al agotamiento de las minas, ni mucho menos, sino al problema del combustible.

El descenso de la producción de plata puso a los emperadores posteriores ante la disyuntiva de reducir gastos u obtener otras fuentes de financiación. Todos ellos se inclinaron por lo segundo, si bien con diferentes métodos. El emperador Cómodo "apuntaló" la moneda de plata añadiendo un 30 por ciento de otro metal. Y dio rienda suelta a la furia que le producía el hecho de que los ingresos no cubrieran sus gastos. Cuando se apaciguó decidió subastarlo todo ofreciendo provincias y cargos al mejor postor.

Su sucesor Septimio Severo añadió otro 20 por ciento de aleación a la moneda de plata, con lo que redujo ésta al 50 por ciento. La desvalorización de la moneda se tradujo en la recaudación de impuestos preferentemente en especie. Posteriores alteraciones hicieron necesario buscar métodos "creativos" de mantener la solvencia de la moneda. La mayor parte de los métodos elegidos limitaron la libertad de los ciudadanos. Se hizo obligatorio abastecer a las autoridades de lo que necesitaran. Se fundaron gremios con la esperanza de que produjeran según sus obligaciones mediante la concesión de monopolios.

A finales del siglo III la moneda romana había perdido el 98 por ciento del contenido de plata y carecía de valor tanto para las autoridades como para los particulares. Se fue imponiendo progresivamente el trueque como forma de pago hasta quedar institucionalizado en la primera mitad del siglo IV.

La amenaza constante del hambre también contribuyó a hacer más precaria la vida en el siglo IV. Roma dependía del abastecimiento de cereal del norte de África. Se comía "a voluntad" de la provincia meridional que suministraba dicho abastecimiento. Pero contingencias adversas como los temporales o vientos en calma impedían la llegada de la flota con el cereal. Cuando así ocurría la multitud, "debilitada por la falta de alimento", oteaba con ansiedad el horizonte por ver aparecer alguna vela que les salvara del terrible destino que les aguardaba, "morir de hambre". Cuando los barcos de cereal no llegaban según lo previsto solían estallar motines que amenazaban con destruir Roma.

Esta incertidumbre hizo al escritor Claudiano añorar el retorno de los viejos tiempos, cientos de años atrás, cuando los ciudadanos de Roma se alimentaban con el trigo que ellos mismos cultivaban. Pero las condiciones del suelo se habían deteriorado con el tiempo y la tierra ya no era tan productiva como antes. En palabras de un terrateniente, la calidad de la tierra se hallaba tan degradada que "ahora hemos de alimentar a los campos que antes nos alimentaban a nosotros". Según él, la tierra estaba tan empobrecida que ni siquiera "devuelve la semilla plantada".

Los agricultores romanos venían quejándose desde hacía siglos de que "el suelo estaba empobrecido y exhausto". Muchos habían obtenido buenas cosechas en zonas deforestadas, pero la producción había descendido bruscamente al cabo de unos cuantos años de cultivo intensivo. Los cristianos vieron en esto un castigo divino contra las autoridades paganas de Roma. Los paganos lo veían de otro modo, pues concebían erróneamente la tierra como un ser envejecido que, al igual que los seres humanos, había dejado de ser fértil. En cambio el tratadista agrícola Columela adoptó un punto de vista más científico y llegó a la conclusión correcta: la tierra se había empobrecido "porque los árboles, cortados por el hacha, habían dejado de nutrir a su madre con sus hojas".

Columela sugiere el remedio: "abonarla con frecuencia, a su debido tiempo y con moderación". La conservación del buen estado del suelo dependía de la propiedad de la tierra en manos de agricultores conscientes y dedicados a ella. Pero el sistema agrario de la época de Columela se basaba en terratenientes absentistas con esclavos a cargo de las tierras. Columela lo equiparó con poner a la tierra "en manos del verdugo". Con el tiempo el sistema de propiedad de la tierra dio en un callejón sin salida, degeneró y los terratenientes obtuvieron las rentas directamente de los arrendatarios más que de lo que la tierra producía. A su vez los arrendatarios no encontraban aliciente en ocuparse de una tierra que no les pertenecía. El fracaso de Roma a la hora de garantizar su propio abastecimiento de productos alimenticios obedeció a causas humanas, la deforestación y la incapacidad para poner en práctica los remedios sugeridos por Columela.

Durante los siglos III y IV fue igualmente preocupante el abastecimiento de combustible en Roma. Se recurrió a prender fuego a todo lo que ardiera: ramas, retoños, tocones, raíces de viña, piñas de los pinos y los restos de madera que quedaban en las obras de construcción.

Las autoridades romanas se vieron en la necesidad de buscar medios de entretener a la población para mitigar la ansiedad por el declive económico y el espectro permanente del hambre. El emperador Probo organizó la mayor cacería jamás vista en Roma. Como ya no había bosques por los alrededores, ordenó a los legionarios talar árboles gigantescos y transportarlos a la "Ciudad Eterna". Se plantaron en el circo como si se tratara de un bosque germánico donde se soltaron miles de animales (avestruces, ciervos, íbices y ovejas) para que los romanos les dieran caza y los mataran.


Leñadores galos arrastrando un tronco para enviarlo por el Ródano, posiblemente para los hornos de fabricación de vidrio o hierro.

Los emperadores posteriores eran conscientes de la afición de los romanos a los baños y construyeron más ¡hasta sobrepasar los novecientos! El mayor de todos con capacidad para dos mil personas. Pero había que calentar el agua al gusto de los bañistas. El apaciguamiento de los ánimos de la población era la primera preocupación de las autoridades, dispuestas a todo con tal de asegurar la disponibilidad de combustible en los baños. Por ejemplo, en el siglo III el emperador Severo Alejandro taló bosques enteros para suministrar combustible a los baños.
Un siglo después de la pérdida de estos bosques se fundó un gremio con sesenta barcos a su disposición con la única finalidad de suministrar madera a los baños. A veces se podía conseguir en Campania. Pero normalmente había que ir al norte de África, algo bien distinto de los tiempos en que la madera llegaba a Roma por el Tíber o la costa de Etruria. Esos largos trayectos de los romanos en busca de madera ponen de manifiesto la escasez de madera propia y la dependencia del exterior.

Las vicisitudes del abastecimiento de combustible corrieron parejas con las del imperio. El ecologista pionero George Perkins Marsh lo demostró al describir los cambios en la mampostería a través de los siglos. En los edificios primitivos los ladrillos eran muy finos, estaban bien cocidos y trabados por cantidades generosas de argamasa. A medida que avanza la época imperial sucede justamente lo contrario: ladrillos gruesos, mal cocidos y con poca argamasa. Marsh cree que la diferencia obedece "a la abundancia y bajo precio del combustible en los primeros tiempos y su escasez y carestía posterior". En consecuencia elaboró la siguiente teoría: "Cuando la madera cuesta poco, los constructores pueden permitirse cocer bien el ladrillo y emplear buenas cantidades de argamasa. El precio de la leña sube en relación inversamente proporcional a la cantidad y calidad de los ladrillos y la argamasa empleados en las obras de construcción, ya que cuanto más cara es aquella menor es el consumo".


"Historia de los bosques" John Perlin
GAIA Proyecto 2050, Madrid, 1999
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Los comportamientos del clima se han de ver en periodos extensos de tiempo, a veces más amplios que la vida de una persona. Pero si que parece que el planeta se está calentando año tras año.

Hay almendros que han iniciado la movida o brotación, variedades como la Marcona, ya se comenta aqui por otros colegas. Heladas pocas o casi ninguna hasta la fecha ha habido por estas tierras y asi un año y otro año. Las golondrinas regresan antes a estas tierras...
Aunque fuera algo casual esto y se debiera a ciclos normales del clima, mínimo que deberíamos hacer es contaminar menos, usar y tirar menos, reciclar, y no consumir aquello que no nos hace falta. Más transporte público y de calidad y menos utilitarios y viajar en aviones que contaminan mucho más que los coches.Si al final aunque viajemos a Tailandia veremos gente fotografiando cosas con los móviles sin fijarse en lo que ven, o a Niu York o al Polo Sur, todo igual.
Greta les saca los colores a los paises más contaminantes que son los que más producen, precisamente.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Kingquad
Usuario experto
Mensajes: 1483
Registrado: 25 Nov 2007, 19:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Ciudad Real

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Kingquad »

LAs consecuencias del cambio climatico nadie las sabe, cuando se observo el agujero de la capa de ozono si sabia lo que lo causaba y las consecuencias, se actuo y hoy esta casi cerrado, con revertir el cambio climatico primero hay revertir la mentalidad de la humanidad entera, vivir sin los "generadores" principales supone retroceder 50 años en la historia, a ver quien es el que vive sin coche, sin calefacción, sin aire acondicionado, sin plasticos, no solo los domesticos, sino tambien los aislantes de cable, tuberias, aislantes....,
Decian los viejos que con pelo y tocino no se pasa frio. Madrugando y sesteando no se pasa calor.
Los que vivimos bien queremos seguir asi y los que viven un poco peor no quieren alcanzar.
HAY MAS H...S DE P... QUE PERROS DESCALZOS
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

La gota fría deja 5 muertos, 3.500 evacuados y daños catastróficos en el sureste
Se espera que en todo el arco mediterráneo las lluvias torrenciales comiencen a remitir este sábado
Efe / Ep / Madrid 14.09.2019 | 08:55

La gota fría deja 5 muertos, 3.500 evacuados y daños catastróficos en el sureste AGENCIA ATLAS | EFE
Más vídeos
Los vídeos de la gota fría¿Qué es la Dana?Así se convierte un riachuelo en una gran riada
Las lluvias torrenciales que desde el jueves azotan el sureste español se han cobrado ya cinco víctimas mortales y han provocado la evacuación de al menos 3.500 personas, el desbordamiento del río Segura en varios puntos y graves destrozos y daños económicos aún por evaluar.

A lo largo de este viernes el temporal obligó a cortar más de ochenta carreteras, once de ellas de la red principal. A las 19.00 horas permanecía cortada la AP7 en Pilar de la Horadada (Alicante) y la N-301 en Cieza y Molina de Segura (Murcia).

Pasadas las 19.30 horas se tuvo que interrumpir el tráfico en la A-30, en el kilómetro 91 en sentido Murcia, por la presencia de gran cantidad de agua en la calzada. Tampoco se podía transitar por 33 carreteras autonómicas en Murcia, 23 en Alicante, 6 en Almería y 6 en Valencia.


Inquietud en la ribera del Segura. Vídeo: Agencia Atlas Foto: EFE

El tráfico ferroviario se ha visto alterado e incluso interrumpido en diferentes tramos de la red de Murcia y de la Comunidad Valenciana, y varios puertos de la región se han visto también afectados. El aeropuerto de Murcia ha permanecido cerrado este viernes, mientras que el de Almería ha sido reabierto tras cinco horas con las operaciones suspendidas.

Con precipitaciones que han superado los 400 litros por metro cuadrado en 48 horas en localidades como Orihuela (Alicante), las riadas han cubierto amplias zonas de las provincias de Murcia, Alicante, Valencia y Almería, donde se han sucedido rescates y desalojos.


Orihuela, ciudad cercada por el agua. Vídeo: Agencia Atlas Foto: EFE

Se espera que en todo el arco mediterráneo las lluvias torrenciales comiencen a remitir, y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que la DANA (depresión aislada en niveles altos) pierda fuelle a partir del sábado en su lento movimiento hacia el norte, aunque las tormentas se extenderán el fin de semana a gran parte del país y especialmente a la zona centro.

A las 20.00 horas, la Aemet mantenía el nivel naranja en cuatro zonas de Murcia, incluida la Vega del Segura, por riesgo de precipitaciones de hasta 40 litros por hora durante la noche.

En la Comunidad Valenciana se esperaban precipitaciones similares en el sur de Castellón, única zona en la que se mantiene la alerta naranja, y de unos 20 litros por hora en buena parte de la región. También se ha activado el nivel naranja en Ibiza y Formentera.

Las consecuencias más graves de la gota fría son el fallecimiento de cinco personas.
Tras la muerte el jueves de dos hermanos en Caudete (Albacete) cuando el vehículo en el que viajaban fue arrastrado por una riada, en la mañana de este viernes se ha rescatado el cadáver de un hombre que perdió la vida en un paso subterráneo inundado por la lluvia en la capital almeriense.


Así es la DANA, responsable de la gota fría.

La cuarta víctima mortal se ha registrado en una rambla de Baza (Granada): un hombre de 36 años residente en La Jámula cuya familia había denunciado por la mañana su desaparición ante la Policía Nacional. Su cuerpo ha sido hallado por un helicóptero en un lugar de difícil acceso y muy alejado del lugar donde previamente se había encontrado su vehículo.

A última hora de este viernes, la Guardia Civil ha hallado el cadáver de un hombre de 58 años en una zona de Orihuela anegada por el desbordamiento del río Segura. Según los primeros indicios, pudo ser arrastrado por una avenida de agua cuando acababa de aparcar su coche e intentaba cruzar la calle.

A los familiares de las víctimas y a los cientos de miles de afectados han transmitido su solidaridad en nombre del Gobierno la portavoz del Ejecutivo en funciones, Isabel Celaá, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que se ha desplazado por la tarde a Orihuela para conocer de primera mano la situación.

La gota fría azota el sureste del país

Ver Galería
El ministro ha pedido que se reduzcan al máximo posible los desplazamientos y, sobre todo, ha hecho un llamamiento a la población para se mantenga informada de las previsiones meteorológicas y atienda las recomendaciones de las autoridades.

El principal consejo de Protección Civil es no coger el coche y, si una riada sorprende al conductor, salir del vehículo, si es necesario bajando las ventanillas y subiéndose al techo.

Marlaska ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población antes de reiterar que España cuenta con un sistema "bien preparado para atender emergencias". Así, se han desplegado un total de 1.158 efectivos de las Fuerzas Armadas, cuatro helicópteros y 300 vehículos tácticos en Orihuela y Murcia para apoyar las labores de búsqueda y rescate.


Imágenes aéreas de las riadas en Murcia. Vídeo: Agencia Atlas Foto: EFE

Este es el resumen de las consecuencias de las lluvias en las regiones más afectadas este viernes:

REGIÓN DE MURCIA
Por segunda jornada consecutiva la DANA ha tenido en vilo a esta comunidad, especialmente a la Vega Baja y Los Alcázares. Desde el jueves el 112, ha gestionado 391 rescates de personas de vehículos o casas inundadas en la Región.

La situación del Segura, que se ha desbordado en diferentes puntos, ha obligado a desalojar a alrededor de 2.200 personas de pedanías cercanas a la presa de Santomera, y la Confederación Hidrográfica del Segura ha decidido desembalsar de forma controlada el agua del pantano para aliviar la presión.

El Segura sigue preocupando y, aunque en la capital no ha llegado a salir de su cauce, las autoridades han decidido cortar el tráfico en los puentes del tramo urbano.

El aeropuerto de Murcia ha permanecido cerrado a lo largo de la jornada, y el agua ha obligado a cortar en diferentes momentos la circulación en cinco carreteras de la red estatal y en 52 vías de la red regional.

Las actividades lectivas se han mantenido suspendidas en todos los centros educativos de la Región y también ha sido cerrada la Ciudad de la Justicia de Murcia.

Comunidad Valenciana
La gota fría se ha dirigido este viernes hacia la provincia de Valencia tras anegar Alicante, con Orihuela en la zona cero de las inundaciones, y donde ha sido hallado la primera víctima mortal de la Comunitat y la quinta de España por este episodio de lluvias torrenciales.


Los efectos de las inundaciones en Ontinyent. Vídeo: Agencia Atlas Foto: EFE

La localidad alicantina, donde el Segura ha comenzado a desbordarse a primera hora de la mañana, ha recibido la visita del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, quien ha advertido de que los impactos económicos de la DANA en la comunidad "van a ser muy duros".

También en esta comunidad se ha visto afectado el tráfico ferroviario, pero los aeropuertos de Alicante y Valencia han operado con normalidad este viernes tras las cancelaciones y desvíos de anoche.

La actividad escolar se ha suspendido en 296 municipios de la Comunidad y más de 689.000 alumnos no han tenido clase.

Andalucía
El temporal de lluvia y tormentas asociado a la DANA ha dejado dos fallecidos atrapados en su coches este viernes, en una rambla de Baza (Granada) y en Almería. La situación en esta última provincia ha comenzado a mejorar y se ha desactivado el nivel 1 del plan de emergencias ante inundaciones.

Tras cinco horas cerrado, el aeropuerto de Almería ha reabierto poco después del mediodía.

En una visita a la localidad almeriense de Huércal-Overa, el ministro de Cultura y Deporte en funciones, José Guirao, ha avanzado que los daños en la agricultura van a ser cuantiosos, especialmente en la zona de Níjar.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha reunido un gabinete técnico para estudiar medidas ante las inundaciones.

Castilla-La Mancha
Los efectos de la DANA se han hecho sentir con fuerza en Albacete, donde ayer murieron dos personas atrapadas en un coche en Caudete. Esta localidad trabaja ya en la evaluación de daños, al igual que Almansa, cuyo pantano ya no desborda aunque sigue desembalsando agua por sus compuertas.
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Kingquad escribió:LAs consecuencias del cambio climatico nadie las sabe, cuando se observo el agujero de la capa de ozono si sabia lo que lo causaba y las consecuencias, se actuo y hoy esta casi cerrado, con revertir el cambio climatico primero hay revertir la mentalidad de la humanidad entera, vivir sin los "generadores" principales supone retroceder 50 años en la historia, a ver quien es el que vive sin coche, sin calefacción, sin aire acondicionado, sin plasticos, no solo los domesticos, sino tambien los aislantes de cable, tuberias, aislantes....,
Decian los viejos que con pelo y tocino no se pasa frio. Madrugando y sesteando no se pasa calor.
Los que vivimos bien queremos seguir asi y los que viven un poco peor no quieren alcanzar.
si si muy bien, pero si se nos hunde este planeta no tenemos unode recambio para nuestros hijos.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Frankpoz
Usuario Avanzado
Mensajes: 683
Registrado: 12 Jun 2017, 15:56

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Frankpoz »

En esto del cambio climático hay mucho que analizar. Por un lado está lo que a los diferentes poderes les interesa hacer creer. Por otro está la tendencia natural al cambio y que es difícil de predecir ya que estamos en un periodo interglaciar y no sabemos dónde está el calentamiento máximo que dará lugar al cambio hacia el frío. Lo que si es real es que el confort lleva aparejado contaminación y extracción de recursos y nos estamos acostumbrando mal
Avatar de Usuario
fernandezpascual
Usuario experto
Mensajes: 8262
Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por fernandezpascual »

hoy manga corta en ávila a las 12 de la mañana 17 grados trabajando en una calle al raso en el polingamo .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
MatiasGu
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 15 Oct 2017, 18:16

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por MatiasGu »

A ver si contextualizamos lo que se dice.

La Tierra tiene según la mayoría de consenso científico en torno a 4.500 millones de años. Sí, 4.500.000.000 años, uno detrás de otro.

Y ahora llegamos los humanitos, con nuestros registros meteorológicos de ¿Hace cuánto? ¿100, 200 años? y nos creemos que lo sabemos todo.

¿Sabéis lo que representan nuestro 200 años de registros meteorológicos en el total de la vida de La Tierra?

Pues nada más y nada menos que el 0,000000045%

Con esa ridícula muestra estadística nos atrevemos a decir que es lo normal y que lo anormal dentro del constante cambio climático. Manda narices la cosa.

Ahora resulta que el mundo se va a la m*** porque en los últimos 5 años no ha nevado en el pueblo de periquillo.

¡Virgen santa los cuñados!
Última edición por MatiasGu el 30 Dic 2019, 19:45, editado 1 vez en total.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por mentesa_bastia »

Por eso digo,...lo mejor bajada de precios en los productos agrícolas. El personal cuando experimente que no gana nada abandonará la agricultura y los pueblos.

Eso está más que estudiado.

En las ciudades estresados y sin tiempo, comeremos lo que ellos quieran. Eso, o economía de subsistencia, paro, picaresca y etc.

Total, para picaresca los políticos y los funcionarios. ¿Habéis ido estos días a alguna sucursal de la Administración estatal, autonómica o local...?. No hay ni Dios, está todo el personal de juerga.

El clásico Azteca y poco más, los Mayas y los Incas se han extinguido.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
cepeda
Usuario experto
Mensajes: 1241
Registrado: 01 Jul 2014, 22:51

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cepeda »

carlonso escribió:Ya estamos en los valores de agua embalsada medios de los 10 últimos años. A ver si caen otros 200-300 L hasta Junio y se prepara una buena cosecha.
Esperemos que así sea, 2.000.000 de toneladas de aceite en España, debería de haber.
Magnun Sess
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Yo propondría, humildemente, el recambio del titular y el inicio de otro nuevo para hablar de estos temas, ya que este lleva 4 años acumulando comentarios.

Si os parece bien, os cedo el honor de la inauguración.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
cuartero
Usuario Avanzado
Mensajes: 633
Registrado: 19 Ene 2015, 18:57

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cuartero »

Y enero se va a ir sin llover. Donde están los 100 litros que alguno pronosticaba?. Otro invierno que se aventura seco y de altas temperaturas
Caterpillero
Usuario experto
Mensajes: 1356
Registrado: 07 Dic 2019, 11:25

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Caterpillero »

Cuando tiene que llover es en primavera para que se pongan los trigos como melones
Responder