Y sigue sin llover...

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
JoseMaGonzalc7
Usuario Avanzado
Mensajes: 441
Registrado: 23 Nov 2018, 19:15

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por JoseMaGonzalc7 »

Mañana al barro y el sabado fue la primera moja con la niebla
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Está la B más hacia el sur de España, y aqui ya llevamos 100 litros en algunos sitios, suele llover pocos dias al año pero cuando lo hace aprovecha la ocasión-.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
lmcoko4
Usuario medio
Mensajes: 132
Registrado: 28 Ago 2015, 11:19

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por lmcoko4 »

Buenas noches.

22 litros se llevan acumulados en mi localidad en el día de hoy
¡No es locura... es AGRICULTURA!
JoseAnAbarca4
Usuario Avanzado
Mensajes: 784
Registrado: 14 Oct 2019, 08:23

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por JoseAnAbarca4 »

Aquí está noche hace un frío que peina tontos,dios que aire seco más cabron
Anlo
Usuario experto
Mensajes: 5678
Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Anlo »

Parece que la borrasca está que se a formado en el Mediterráneo va a mojar bien a todo el litoral, pero tierra adentro no va a llegar, ya han quitao todo el agua que daban para mañana y pasado.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

Anlo escribió:Parece que la borrasca está que se a formado en el Mediterráneo va a mojar bien a todo el litoral, pero tierra adentro no va a llegar, ya han quitao todo el agua que daban para mañana y pasado.
Esperemos que no nos llegue porque la última vez que nos mojamos con un temporal de levante fallecieron 6 personas.
lmcoko4
Usuario medio
Mensajes: 132
Registrado: 28 Ago 2015, 11:19

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por lmcoko4 »

Buenas tardes.

55 mm en mi localidad hasta las 8 h. de esta mañana. Después toda la mañana con un ligero chirimiri y ahora vuelve a llover de nuevo.

Saludos
¡No es locura... es AGRICULTURA!
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

Cómo Europa contribuyó al calentamiento global plantando árboles
Matt McGrath
BBC
8 febrero 2016
Comparte esta actualización en Facebook Comparte esta actualización en Messenger Comparte esta actualización en Twitter Comparte esta actualización en Email Compartir
Derechos de autor de la imagenGETTY
Image caption
Un nuevo estudio sugiere que no se trata solo de plantar árboles, también hay que fijarse en el tipo de árbol.
Cuando se trata del calentamiento global, plantar cualquier árbol para regenerar un bosque no parece ser suficiente: tiene que ser el adecuado.

Por ejemplo, según un nuevo estudio, los árboles que crecen en Europa desde 1750 han contribuido con el calentamiento global.

Investigadores aseguran que el haber remplazado especies frondosas con coníferas es una razón clave en el impacto negativo del clima.

Esto se debe a que los árboles coníferos, como los pinos y píceas, por lo general son más oscuros y absorben más calor que especies como roble y abedul.

Derechos de autor de la imagenGETTY
Image caption
En el último siglo, el área boscosa en Europa se ha duplicado.
Los autores de la investigación publicada en la revista Science creen que el trabajo tiene implicaciones en los esfuerzos que se están realizando para limitar el aumento de la temperatura con la reforestación masiva.

Saltar las recomendaciones
Quizás también te interese
Qué son los "condones USB" y cuándo deben utilizarse
Qué países tienen la mejor educación del mundo según las pruebas PISA (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación)
¿Por qué el malestar social en Perú no estalla como en otros países de América Latina?
La fascinante historia de la Perricholi, la mujer que fue amante de un virrey y madre de uno de los firmantes de la independencia de Perú
Fin de las recomendaciones.
El follaje verde de Europa se redujo dramáticamente entre 1750 y 1850, cuando el área boscosa disminuyó unos 190.000 km cuadrados.

La ironía del carbón
Irónicamente, el aumento del consumo de combustibles fósiles, especialmente carbón, redujo la "fiebre de la madera".

Ydesde 1850 hasta nuestros días, los bosques en Europa ocupan 386.000km cuadrados, cubren un 10% más de terreno que antes de la revolución industrial.

Derechos de autor de la imagenGETTY
Image caption
Los bosques sin hojarascas ni madera muerta tiene un impacto en los esfuerzos por contrarrestar el calentamiento global.
Sin embargo, la forma y contenido de esta nueva madera difiere considerablemente de lo que había antes.

En el pasado, estos bosques se extendían libremente por todas partes, pero en el mundo moderno, aproximadamente el 85% de los árboles del continente son administrados por el hombre.

Durante los últimos 150 años, los guardabosques han adoptado un enfoque científico de los bosques, plantando árboles de crecimiento más rápido y mayor valor comercial, como el pino escocés y el abeto rojo.

La rápida reforestación de grandes extensiones de Europa se ha visto por lo general como algo bueno, debido a la capacidad de los árboles para absorber dióxido de carbono; algo que se ha hecho particularmente relevante en las últimas décadas.

Pero el nuevo estudio cuestiona el impacto positivo en el clima de estos árboles nuevos.

Más frondosos y menos coníferos
El equipo de investigación hizo una reconstrucción de 250 años de la historia del manejo de los bosques en Europa y descubrió que la forma en que han sido controlados por los humanos puede llevar a mucho menos almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) que si se hubiera dejado a la naturaleza actuar libremente.

Derechos de autor de la imagenSPL
Image caption
Los expertos recomiendan un posible remplazo de árboles coníferos por unos más frondosos.
Limpiar los bosques de árboles y ramas caídas hace que se libere CO2 que de otra forma permanecería almacenado en la hojarasca, madera muerta y suelo.

La elección de árboles coníferos sobre especies más frondosas también ha tenido un impacto significativo en el albedo, la cantidad de radiación solar que se refleja de vuelta al espacio.

"Incluso los bosques mejor administrados de hoy almacenan menos dióxido de carbono que sus equivalente naturales de 1750", explica la doctora Kim Naudts, quien realizó el estudio en el laboratorio de Ciencia Climatológica y Medioambiente en Gif-su-Yvette, Francia.

"Debido al cambio hacia las especies coníferas, en Europa ha habido un calentamiento de casi 0,12 grados, y esto se debe a que los coníferos son más oscuros y absorben más radiación solar".

Sin tocarlos mucho
Los investigadores señalan que el incremento en la temperatura es equivalente al 6% del calentamiento global atribuido a la quema de combustible fósil. Agregan que se trata de una cifra significativa y que es probable que el impacto sea similar en regiones donde haya tenido lugar el mismo tipo de forestación.

Derechos de autor de la imagenGETTY
Image caption
Bajo la gestión humana, los bosques europeos se han esparcido, pero almacenan menos CO2.
Muchos gobiernos han hecho de la reforestación una parte clave en sus planes para lidiar con el cambio climático; China está construyendo la "gran muralla verde" de árboles que una vez concluido el proyecto se espera cubra unas 400 millones de hectáreas.

Pero los autores sugieren que el mundo debe prestar atención tanto al tipo de árboles que están plantando como la forma en que se están administrando los bosques nuevos.

"No debemos poner nuestra esperanza en la forestación para mitigar lo que es un problema de emisión", le aclaró Naudts a la BBC.

"Nuestros resultados indican que en grandes partes de Europa un programa para sembrar árboles podría compensar las emisiones, pero no enfriaría el planeta, especialmente si la reforestación se hace con coníferos".

Los especialistas creen que se debe considerar la posibilidad de un programa de remplazo, y en la medida que se cosechan coníferos, más especies frondosas deberían remplazarlos.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Firy »

yo creo que si que esta habiendo cambio debido a la mano del hombre.. son muchos años contaminando y guarreando la corteza terrestre..pero esto es mas complejo de lo que nos quieren vender...

como se ha apuntado mas atrás no se puede perder de vista que la tierra tiene sus propios ciclos... que dependen de la energía que entra... ¿y de que nos llega a nosotros la energía? del sol.. periodos de mayor o menor actividad solar implican calentamientos o enfriamientos, véase las ultimas grandes glaciaciones, o el calentamiento ultimo, el verano medieval, donde esta documentado que durante cientos de años se criaron viñas en inglaterra y alemania...

por otro lado hay que pensar que en el tema de gases de invernadero, y especialmente las emisiones de carbono, no solo hay que contemplar lo que se emite, también lo que se captura.. y en esto EEUU son unos maquinas, la zona EEUU canada y alaska captura tanto como casi el otro polo, el sudamericano, ya no solo por sus grandes espacios naturales, sino por su agricultura que es pionera en cubiertas vegetales, rotación, etc .. y eso es lo que ellos han reclamado siempre, que no se les puede poner igual a la misma altura que un país pequeño e industrial que emite mucho como puede ser japon o algunos europeos, porque en la balanza tiene que primar ambos aspectos... si tu capturas mucho tiene que permitirsete emitir en proporción...

claro a europa, japon, etc les interesa hablar solo de controlar emisiones porque sus territorios y agricultura son mucho menos eficaces capturando...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por mentesa_bastia »

Los cambios climáticos en la antigüedad fueron motivados por calamidades naturales como la erupción de volcanes. Hoy hemos conseguido un efecto similar sin necesidad de acudir a la actividad volcánica.

Todos los años mueren más de 100 millones de tiburones gracias al hombre. 1/3 de la población de EEUU cada año. Y así con todas las especies animales.

La naturaleza es un reloj lleno de engranajes en el que un fallo o defecto en el más insignificante, es capaz de alterar o incapacitar al resto de ellos para dar la hora con exactitud, o ni siquiera darla. Y a la naturaleza le pasa exactamente lo mismo.

Hemos visto que la naturaleza ha superado todos los reveses habidos hasta la presente, pero le ha costado miles de años hacerlos, y en algunas especies les costó su extinción, porque no hay nadie irremplazable para ella.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
JoseMaGonzalc7
Usuario Avanzado
Mensajes: 441
Registrado: 23 Nov 2018, 19:15

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por JoseMaGonzalc7 »

1 litro día perdio
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Aqui sigue la DAMA orinando...
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

La deforestación aumenta el impacto de la radiación solar en la superficie terrestre
La reducción de la cubierta vegetal incrementa la temperatura en 0,23º en las áreas afectadas
Otros6Enviar por correoImprimir
MIGUEL ÁNGEL CRIADO
Twitter
Google Plus
23 FEB 2018 - 11:30 CET
Calvas provocadas por la deforestación en la selva amazónica peruana, junto al río Amazonas.Ampliar foto
Calvas provocadas por la deforestación en la selva amazónica peruana, junto al río Amazonas. NASA EARTH OBSERVATORY
A medida que se reduce la cubierta vegetal del planeta, la temperatura superficial de la Tierra va en aumento. Es lo que ha comprobado una investigación basada en el retroceso de bosques y selvas observado desde los satélites. Aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.

La serie de procesos que hay tras el cambio climático se expresa en un calentamiento global del planeta. El mecanismo más estudiado y señalado es el que conecta las emisiones de gases de efecto invernadero con el aumento de la temperatura. Hasta ahora, se veía a los árboles como cazadores de CO2, que necesitan para vivir. Cada árbol menos, era más CO2 en la atmósfera. Pero hay otro mecanismo menos estudiado que también ayuda a enfriar la superficie y es la evapotranspiración vegetal que, como la sudoración en los humanos, ayuda a reducir el calor.

"Sabíamos que los bosques tiene un papel a la hora de regular la temperatura de la superficie y que la deforestación afecta al clima, pero esta es la primera evaluación global que nos ha permitido mapear sistemáticamente los mecanismos biofísicos que hay detrás de estos procesos", dice en una nota el investigador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) y principal autor de la investigación, Gregory Duveiller.

El aumento del efecto albedo es neutralizado por la reducción de la transpiración de los árboles

Esta evaluación global ha rastreado los cambios en la cubierta vegetal mundial en lo que va de siglo. Partían de la base de que una selva amazónica, un bosque mediterráneo o los campos de cereal afectan de forma diferente al balance energético. "Diferentes tipos de vegetación evapotranspiran a ritmos diferentes y, por tanto, refrescando la temperatura local en diferente grado", explica Duveiller.

Además de la evapotranspiración, de los varios mecanismos biofísicos que afectan a la interacción entre tipo de cubierta vegetal y el clima local, el más importante es el efecto albedo. Se trata de la capacidad que tiene una superficie de reflejar más o menos radiación solar, es decir, devolver más o menos calor al espacio. La nieve, por ejemplo, tendrían un albedo muy elevado, cercano al 90% de la radiación incidente, mientras que un bosque rondaría entre el 8% y el 10%.

La conversión de selvas tropicales en tierras de cultivo o pastizal tiene el mayor impacto en la temperatura

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, ha estimado cuánto se calienta una zona tras el cambio en el uso del suelo. De media, las perturbaciones en el balance de energía provocadas por los cambios en la cubierta vegetal han provocado un aumento de la temperatura de 0,23º en esas áreas. Un cuarto de grado no parece mucho, pero es el incremento habido solo entre 2000 y 2015, el periodo estudiado. Además, localmente, el calentamiento puede ser de varios grados. Este incremento se suma al calentamiento provocado por el CO2. Se produce así un doble impacto: el local, sobre el área deforestada y los que viven en ella, y global, sumando más calor al cambio climático en curso.

Cada transición en el uso de la tierra tiene un impacto diferente. No es lo mismo deforestar una selva para cultivar palma o soja que usar el terreno como pastizal para el ganado. El segundo aumenta su efecto albedo, pero, al haber menos verde, reduce al mismo tiempo su capacidad de evapotranspiración. En ese delicado balance, el enfriamiento o el calentamiento depende de cuál de los dos procesos acaba imponiéndose.

Los investigadores comprobaron así que, en las latitudes más altas, en las regiones boreales, la perdida de árboles eleva de inmediato el albedo de la superficie, nevada buena parte del año. Aquí apenas han detectado calentamiento. De hecho, han comprobado lo contrario. En cambio, en zonas tropicales dominadas por especies arbóreas de hoja ancha y perenne, la deforestación en favor de la agricultura o la ganadería elevan el albedo de la superficie, pero eliminan la regulación térmica que producía la transpiración de los árboles.

"Reemplazar las selvas tropicales de hoja ancha perenne por cualquier otro tipo de vegetación provoca un mayor aumento de la temperatura local de la superficie que en cualquier otro bosque", comenta el investigador del JRC. Y añade: "convertirlas en otra cobertura vegetal (deforestación) no podrá ser compensado plantando un área equivalente de bosques en otras latitudes". Así que, como dicen los autores, si toda deforestación es negativa, las selvas tropicales son "el tipo tipo de vegetación que más merece la pena conservar".
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por mentesa_bastia »

¡La Virgen...!, 2 semanas sin poder salir al campo; nos vamos a enero y la gente sin dinero.

Por aquí si no llega a ser por el agua, para el día de navidad estaba todo recogido.

¡Preciosas las navidades que se presentan para el olivar!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Firy »

Bah no hay que lamentarse la campaña tiene que ser con lluvia y barro, tractores sucios y reductoras, si no otro año mal rollo.. ya se cogerá jj

Jaén es la cuna de LR Santana, el 4x4 más duro y fiable de todos los tiempos jaja por algo será jjj. Un abuelete de 75 años con su Santana corto y un remolquillo ligero es imparable jjj

Ahora toca lluvia unos dias pero después vendrá otra ventana de unos 15 que se le pegara un buen bocado.. eso dice la luna que es sabía jj
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Ming escribió:La deforestación aumenta el impacto de la radiación solar en la superficie terrestre
La reducción de la cubierta vegetal incrementa la temperatura en 0,23º en las áreas afectadas
Otros6Enviar por correoImprimir
MIGUEL ÁNGEL CRIADO
Twitter
Google Plus
23 FEB 2018 - 11:30 CET
Calvas provocadas por la deforestación en la selva amazónica peruana, junto al río Amazonas.Ampliar foto
Calvas provocadas por la deforestación en la selva amazónica peruana, junto al río Amazonas. NASA EARTH OBSERVATORY
A medida que se reduce la cubierta vegetal del planeta, la temperatura superficial de la Tierra va en aumento. Es lo que ha comprobado una investigación basada en el retroceso de bosques y selvas observado desde los satélites. Aunque el efecto del calor extra es local, la globalización de la deforestación está haciendo que este calentamiento termine siendo global.

La serie de procesos que hay tras el cambio climático se expresa en un calentamiento global del planeta. El mecanismo más estudiado y señalado es el que conecta las emisiones de gases de efecto invernadero con el aumento de la temperatura. Hasta ahora, se veía a los árboles como cazadores de CO2, que necesitan para vivir. Cada árbol menos, era más CO2 en la atmósfera. Pero hay otro mecanismo menos estudiado que también ayuda a enfriar la superficie y es la evapotranspiración vegetal que, como la sudoración en los humanos, ayuda a reducir el calor.

"Sabíamos que los bosques tiene un papel a la hora de regular la temperatura de la superficie y que la deforestación afecta al clima, pero esta es la primera evaluación global que nos ha permitido mapear sistemáticamente los mecanismos biofísicos que hay detrás de estos procesos", dice en una nota el investigador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) y principal autor de la investigación, Gregory Duveiller.

El aumento del efecto albedo es neutralizado por la reducción de la transpiración de los árboles

Esta evaluación global ha rastreado los cambios en la cubierta vegetal mundial en lo que va de siglo. Partían de la base de que una selva amazónica, un bosque mediterráneo o los campos de cereal afectan de forma diferente al balance energético. "Diferentes tipos de vegetación evapotranspiran a ritmos diferentes y, por tanto, refrescando la temperatura local en diferente grado", explica Duveiller.

Además de la evapotranspiración, de los varios mecanismos biofísicos que afectan a la interacción entre tipo de cubierta vegetal y el clima local, el más importante es el efecto albedo. Se trata de la capacidad que tiene una superficie de reflejar más o menos radiación solar, es decir, devolver más o menos calor al espacio. La nieve, por ejemplo, tendrían un albedo muy elevado, cercano al 90% de la radiación incidente, mientras que un bosque rondaría entre el 8% y el 10%.

La conversión de selvas tropicales en tierras de cultivo o pastizal tiene el mayor impacto en la temperatura

La investigación, publicada esta semana en la revista Nature Communications, ha estimado cuánto se calienta una zona tras el cambio en el uso del suelo. De media, las perturbaciones en el balance de energía provocadas por los cambios en la cubierta vegetal han provocado un aumento de la temperatura de 0,23º en esas áreas. Un cuarto de grado no parece mucho, pero es el incremento habido solo entre 2000 y 2015, el periodo estudiado. Además, localmente, el calentamiento puede ser de varios grados. Este incremento se suma al calentamiento provocado por el CO2. Se produce así un doble impacto: el local, sobre el área deforestada y los que viven en ella, y global, sumando más calor al cambio climático en curso.

Cada transición en el uso de la tierra tiene un impacto diferente. No es lo mismo deforestar una selva para cultivar palma o soja que usar el terreno como pastizal para el ganado. El segundo aumenta su efecto albedo, pero, al haber menos verde, reduce al mismo tiempo su capacidad de evapotranspiración. En ese delicado balance, el enfriamiento o el calentamiento depende de cuál de los dos procesos acaba imponiéndose.

Los investigadores comprobaron así que, en las latitudes más altas, en las regiones boreales, la perdida de árboles eleva de inmediato el albedo de la superficie, nevada buena parte del año. Aquí apenas han detectado calentamiento. De hecho, han comprobado lo contrario. En cambio, en zonas tropicales dominadas por especies arbóreas de hoja ancha y perenne, la deforestación en favor de la agricultura o la ganadería elevan el albedo de la superficie, pero eliminan la regulación térmica que producía la transpiración de los árboles.

"Reemplazar las selvas tropicales de hoja ancha perenne por cualquier otro tipo de vegetación provoca un mayor aumento de la temperatura local de la superficie que en cualquier otro bosque", comenta el investigador del JRC. Y añade: "convertirlas en otra cobertura vegetal (deforestación) no podrá ser compensado plantando un área equivalente de bosques en otras latitudes". Así que, como dicen los autores, si toda deforestación es negativa, las selvas tropicales son "el tipo tipo de vegetación que más merece la pena conservar".

Un pelin largo don Ming, me he dejado media pestaña y cuarto de la otra en el empeño.
Hemos pasado unos dias la family por tierras albaceteñas, casi jienenses, nos gusta esa zona, a la mujer sobre todo. Yeste y alrrededores. Recomendable, aunque está al final de todo casi.
Salú2.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
lucio350
Usuario experto
Mensajes: 2400
Registrado: 21 Sep 2016, 16:32

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por lucio350 »

Ahora nos vienen unos días de lluvia, cuando pase el temporal se cambiaran las varas por los rastrillos.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por juancardelga »

Y los precios del lampante también! Vaya desastre,, cuando leches va a subir el extra a 2,5jajjaja
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por mentesa_bastia »

¡Agua!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Firy »

si.. el año pasado con menos lluvia pronosticaste el famoso 1,8m cada vez que llovía atacabas con el aforo y dale y dale... con esa lógica ya va tocando entonces 2,2 o así jejeje

por favor, líbranos este año de tus predicciones de supercosecha apocalíptica y de dar el aforo cada vez que caigan 2o litros jejej
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Responder