Cosecha olivar 2018/19
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
¡Que se lo digan a los de la almazara donde llevo la aceituna!, las fritadas de zorzales que se meten con la cosechadora.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Los pájaros tienen 2 reacciones una de salir volando y otra quedarse si es de día al ruido se van pero en un intensivo tupio y de noche tiende a quedarse porque cre que está más seguro los perdigones por la noche se pillan con luz y unas campanas en los pies para Acer ruido para que el pájaro se heche al suelo igual pasa con las makinas
Re: Cosecha olivar 2018/19
De noche al ruido ace que el pájaro se heche si ace poco ruido sale volando alrevez además el que sepa os lo puede decir
Re: Cosecha olivar 2018/19
Sigue la repercusión de la noticia que ayer pusimos, Italia ante lo que algunos califican como la peor campaña oleícola del siglo
https://www.olimerca.com/noticiadet/ita ... e659365db6
Salu2
https://www.olimerca.com/noticiadet/ita ... e659365db6
Salu2
Venga, alégrame el día
Re: Cosecha olivar 2018/19
Parece que se avecina bien tiempo a partir del lunes..
Maricón el último.
Maricón el último.
Magnun Sess
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pues el que quiera que arree la semana que viene. Al final sale mucho más rentable tirarla al suelo. Incluso uno puede coger la aceituna en plan familiar sin necesidad apenas de gente bregando con manteos. Lo que se gana en sacar AOVE, se pierde en rendimiento y en recolección. El día que paguen el AOVE como se merece ya se recogerá, pero mientras siga así, al suelo casi toda, salvo algo al principio que de lástima tirarla al suelo.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: Cosecha olivar 2018/19
eso explicaria que hace un par de semanas se presentasen italianos en la cooperativa ala que pertenezco con prisas por comprarOleae escribió:Sigue la repercusión de la noticia que ayer pusimos, Italia ante lo que algunos califican como la peor campaña oleícola del siglo
https://www.olimerca.com/noticiadet/ita ... e659365db6
Salu2
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pues yo de los italianos no me fío ni un pelo, esos siempre casi siempre se salen con la suya.
Son expertos en mercados y en malas artes.
Son expertos en mercados y en malas artes.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Mañana y el lunes llueve, mejor el martes.cepeda escribió:Parece que se avecina bien tiempo a partir del lunes..
Maricón el último.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Carlonso,...una pregunta, a tí o a cualquiera que sepa sobre el mercado.
Ahora mismo el Trollred está a 3,40, pero Inflaoliva está a 2,662. Son 0,80 cts. de diferencia, lo cual es muchísimo dinero.
¿Está mintiendo Inflaoliva o está mintiendo el Troll?. Uno de los dos no dice la verdad.
A ver si podéis darnos algún fundamento de defensa sobre el precio.
Ahora mismo el Trollred está a 3,40, pero Inflaoliva está a 2,662. Son 0,80 cts. de diferencia, lo cual es muchísimo dinero.
¿Está mintiendo Inflaoliva o está mintiendo el Troll?. Uno de los dos no dice la verdad.
A ver si podéis darnos algún fundamento de defensa sobre el precio.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Inflaoliva es una federación de almazaras privadas, mientras que en el Troll entran datos, tanto de privadas como de cooperativas, osea que es una visión parcial, reducida y no imparcial ni objetiva del mercado. No agrupa tampoco a todas las almazaras privadas que existen, sólo agrupa a las pequeñas que mueven reducidas cantidades de aceite, la mayor parte lampantes y virgenes, por lo que tiene poco márgen de maniobra. Los datos que ofrecen son una referencia para "sus asociados", pero no para los olivareros. Los precios que manejan durante el año suelen estar siempre entre un 10 y un 20% por debajo del Troll. Yo he visto, liquidaciones de almazaras de inflaoliva a 2,20, un precio muy por debajo de los mínimos del mercado de este año, y con reducción de 4 puntos. Un atraco.
En el mercado del aceite de oliva tenemos el cártel de los grandes tiburones que manejan el cotarro y luego están las pirañas, de los dos hay que cuidarse.
Desde aque haría 2 recomendaciones, la primera, recordar lo que ya dije. La libertad contractual debe ser sagrada, no estamos antes contratos de "adhesión", que los tomas o lo dejas. La segunda, no lleveis aceituna a almazaras de inflaoliva, y si la llevais negociad y que quede constancia por escrito.
Salu2
En el mercado del aceite de oliva tenemos el cártel de los grandes tiburones que manejan el cotarro y luego están las pirañas, de los dos hay que cuidarse.
Desde aque haría 2 recomendaciones, la primera, recordar lo que ya dije. La libertad contractual debe ser sagrada, no estamos antes contratos de "adhesión", que los tomas o lo dejas. La segunda, no lleveis aceituna a almazaras de inflaoliva, y si la llevais negociad y que quede constancia por escrito.
Salu2
Venga, alégrame el día
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Muchísimas gracias por la información. ¿Y no tiene fuerza el sector productor por medio de alguna organización agraria, para unificar criterios?. De entrada, colocar una categoría nueva para los aceites frescos; ni es igual, ni vale igual un aceite nuevo que un aceite viejo, por lo tanto, liquidar a precios de Inflaoliva es un atraco a mano armada.
Oleae, muy bien explicado lo de los contratos de adhesión, pero es que al agricultor no le queda otra, o lo tomas o lo dejas, y el 100% funcionan lo mismo, por lo que al final, no deja de ser un contrato de adhesión. Se pueden negociar el escandallo, los rendimientos, pero ya está, el precio lo tienen ellos fijo, para el grande, el mediano y el pequeño agricultor. Y me extraña y muchísimo, que no hayan hecho ni una operación de extra del nuevo, cuando está todo lleno de italianos comprando verdes.
Oleae, muy bien explicado lo de los contratos de adhesión, pero es que al agricultor no le queda otra, o lo tomas o lo dejas, y el 100% funcionan lo mismo, por lo que al final, no deja de ser un contrato de adhesión. Se pueden negociar el escandallo, los rendimientos, pero ya está, el precio lo tienen ellos fijo, para el grande, el mediano y el pequeño agricultor. Y me extraña y muchísimo, que no hayan hecho ni una operación de extra del nuevo, cuando está todo lleno de italianos comprando verdes.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Se avecina una estafa piramidal.
https://www.merca2.es/luque-mercaoleo-dcoop-bolsa/
Luque planea usar a Mercaóleo para sacar Dcoop a Bolsa
21/11/2018
El grupo agroalimentario Dcoop, primer productor de aceite de oliva español, está estudiando cómo financiarse en el mercado sacando a Bolsa una participación significativa de su capital y, dentro de los diversos escenarios que maneja su presidente, Antonio Luque, el que cobra más fuerza es el de utilizar a Mercaóleo –sociedad anónima controlada por Dcoop– para eludir la Ley de Cooperativas que imposibilita que este tipo de entidades puedan cotizar en el parqué.
Así lo han confirmado a MERCA2 fuentes internas de Dcoop, que no obstante indican que el proyecto de salida a Bolsa “está todavía muy verde” y que no es un objetivo a corto plazo, a pesar de que el propio Luque no descartó la operación en un acto público celebrado el pasado octubre. El presidente del gigante olivarero anunció, además, que su estrategia pasa por integrar empresas familiares y otras cooperativas y que pretende doblar la facturación actual de Dcoop superando los 2.000 millones de euros dentro de un lustro.
Otra de las alternativas que maneja Luque para quitarse el corsé normativo que impide a una cooperativa salir a Bolsa es utilizar su filial norteamericana, Pompeian, como buque insignia de la operación. La relación de esta sociedad con la citada Mercaóleo es estrecha, ya que la adquisición del 50% de Pompeian se realizó precisamente a través de esta empresa española que se dedica a comercializar el aceite que entregan los socios de Dcoop a la cooperativa.
Cajamar financió de forma preferente a Dcoop siendo Antonio Luque directivo de ambas entidades
La salida de Antonio Luque del consejo de administración de Cajamarsiembra más dudas que certidumbres. Muy pocos en el sector oleícola nacional creyeron la...
Asimismo, la operación de intercambio accionarial entre ambas compañías permite a Dcoop contabilizar un beneficio que no corresponde a actividad comercial alguna. Dcoop controla Pompeian junto a la familia de origen marroquí Devico, que aspira a que el país norteafricano supere en el futuro a España como primer productor del preciado zumo de aceituna.
Esto no implica que Luque vaya a perder el control del grupo tras la salida a Bolsa. Entre sus planesestá poner en manos de los futuros accionistas un máximo del 40% del capital, aunque el porcentaje final podría ser incluso menor y rondar el 30%. Su objetivo es lograr liquidez para mantener su estrategia de crecimiento que pasa por adquirir otras compañías y cooperativas, como el caso de JaenCoop, que ya está en la diana de este empresario malagueño a pesar de contar con la oposición con un grupo de socios de la organización jienense.
Según ha podido saber MERCA2, la versión oficial que expone Luque cuando los socios le preguntan por esta cuestión es que con el dinero obtenido en la operación de salida a Bolsa se podrá mantener financieramente a los cooperativistas, que además recibirán participaciones accionariales si demuestran su fidelidad a Dcoop. Este elemento es muy importante porque justo ahora el grupo está modificando su régimen interno para penalizar a aquellos cooperativistas que rechacen trabajar en exclusiva con Dcoop.
LA VOLATILIDAD PERJUDICARÁ A LOS SOCIOS
Sin embargo, no todos los agricultores aplauden las supuestas ventajas de esta operación para elevar el capital y, de hecho, surgen voces que advierten de que cotizar en el parqué introducirá elementos desestabilizadores que podrían afectar a las cuentas del grupo y acabar con su espíritu fundacional, que es el de garantizar que los agricultores que pertenecen a Dcoop puedan seguir desarrollando su actividad productora.
“Al final lo que puede ocurrir es que la volatilidad la acaben pagando los socios, que mediante sus cuotas tendrán que afrontar la pérdida de valor de los títulos si la evolución bursátil no es la esperada, especialmente en un contexto económico que se espera que sea adverso en los próximos años”, señala un analista que trabaja para una de las competidoras de Dcoop y que recuerda que precisamente son los cooperativistas los que están financiando las aventuras empresariales de Luque “poniendo en riesgo su propia negocio”.
La contabilidad creativa permite a Dcoop dar beneficios hasta cuando pierde dinero
El grupo Dcoop conforma el primer productor de aceite de oliva de España gracias a su régimen de cooperativa, pero también incorpora sociedades anónimas que...
En concreto, según la memoria anual de Dcoop, el grupo ha concedido créditos a Mercaóleo por importe de 37 millones de euros y, en el caso de Pompeian la deuda que tiene con los cooperativistas suma 38 millones de euros a pesar de que acaba de ser incorporada al conglomerado empresarial que dirige Luque. Completan la lista Aceites Toledo, Refinería Antequera, Quorteba Internacional y Acorsa USA, entidades que controla Dcoopmediante participaciones cruzadas.
¿USO ILEGÍTIMO DE LAS SUBVENCIONES?
La posibilidad de que Dcoop salga a Bolsa ha sido la gota que ha colmado el vaso de las sociedades anónimas que compiten con el gigante andaluz y que llevan mucho tiempo quejándose de que el Gobierno y la Junta de Andalucía están ayudando a Luque a ganar cuota de mercado de forma desleal a costa de los propios agricultores, fomentando una bajada generalizada de precios para ganar tamaño.
A pesar de ello, el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo, Rodrigo Sánchez, ha manifestado que Dcoop es un modelo a seguir para el resto de agentes del sector, constatando la estrecha relación de Antonio Luque con el gobierno regional de Susana Díaz. El respaldo de los poderes públicos a Dcoop es doble: por una parte tiene más facilidad para recibir subvenciones por ser una cooperativa (es una entidad asociativa prioritaria) y, por otro, debe hacer frente a una factura tributaria mucho menor que las empresas que desarrollan su misma actividad en régimen de sociedad anónima.
Tal como señala Enrique Delgado, secretario general de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), “el problema que es que actúa como empresa privada pero disfruta de los beneficios fiscales que tiene una cooperativa y eso puede considerarse competencia desleal”.
https://www.merca2.es/luque-mercaoleo-dcoop-bolsa/
Luque planea usar a Mercaóleo para sacar Dcoop a Bolsa
21/11/2018
El grupo agroalimentario Dcoop, primer productor de aceite de oliva español, está estudiando cómo financiarse en el mercado sacando a Bolsa una participación significativa de su capital y, dentro de los diversos escenarios que maneja su presidente, Antonio Luque, el que cobra más fuerza es el de utilizar a Mercaóleo –sociedad anónima controlada por Dcoop– para eludir la Ley de Cooperativas que imposibilita que este tipo de entidades puedan cotizar en el parqué.
Así lo han confirmado a MERCA2 fuentes internas de Dcoop, que no obstante indican que el proyecto de salida a Bolsa “está todavía muy verde” y que no es un objetivo a corto plazo, a pesar de que el propio Luque no descartó la operación en un acto público celebrado el pasado octubre. El presidente del gigante olivarero anunció, además, que su estrategia pasa por integrar empresas familiares y otras cooperativas y que pretende doblar la facturación actual de Dcoop superando los 2.000 millones de euros dentro de un lustro.
Otra de las alternativas que maneja Luque para quitarse el corsé normativo que impide a una cooperativa salir a Bolsa es utilizar su filial norteamericana, Pompeian, como buque insignia de la operación. La relación de esta sociedad con la citada Mercaóleo es estrecha, ya que la adquisición del 50% de Pompeian se realizó precisamente a través de esta empresa española que se dedica a comercializar el aceite que entregan los socios de Dcoop a la cooperativa.
Cajamar financió de forma preferente a Dcoop siendo Antonio Luque directivo de ambas entidades
La salida de Antonio Luque del consejo de administración de Cajamarsiembra más dudas que certidumbres. Muy pocos en el sector oleícola nacional creyeron la...
Asimismo, la operación de intercambio accionarial entre ambas compañías permite a Dcoop contabilizar un beneficio que no corresponde a actividad comercial alguna. Dcoop controla Pompeian junto a la familia de origen marroquí Devico, que aspira a que el país norteafricano supere en el futuro a España como primer productor del preciado zumo de aceituna.
Esto no implica que Luque vaya a perder el control del grupo tras la salida a Bolsa. Entre sus planesestá poner en manos de los futuros accionistas un máximo del 40% del capital, aunque el porcentaje final podría ser incluso menor y rondar el 30%. Su objetivo es lograr liquidez para mantener su estrategia de crecimiento que pasa por adquirir otras compañías y cooperativas, como el caso de JaenCoop, que ya está en la diana de este empresario malagueño a pesar de contar con la oposición con un grupo de socios de la organización jienense.
Según ha podido saber MERCA2, la versión oficial que expone Luque cuando los socios le preguntan por esta cuestión es que con el dinero obtenido en la operación de salida a Bolsa se podrá mantener financieramente a los cooperativistas, que además recibirán participaciones accionariales si demuestran su fidelidad a Dcoop. Este elemento es muy importante porque justo ahora el grupo está modificando su régimen interno para penalizar a aquellos cooperativistas que rechacen trabajar en exclusiva con Dcoop.
LA VOLATILIDAD PERJUDICARÁ A LOS SOCIOS
Sin embargo, no todos los agricultores aplauden las supuestas ventajas de esta operación para elevar el capital y, de hecho, surgen voces que advierten de que cotizar en el parqué introducirá elementos desestabilizadores que podrían afectar a las cuentas del grupo y acabar con su espíritu fundacional, que es el de garantizar que los agricultores que pertenecen a Dcoop puedan seguir desarrollando su actividad productora.
“Al final lo que puede ocurrir es que la volatilidad la acaben pagando los socios, que mediante sus cuotas tendrán que afrontar la pérdida de valor de los títulos si la evolución bursátil no es la esperada, especialmente en un contexto económico que se espera que sea adverso en los próximos años”, señala un analista que trabaja para una de las competidoras de Dcoop y que recuerda que precisamente son los cooperativistas los que están financiando las aventuras empresariales de Luque “poniendo en riesgo su propia negocio”.
La contabilidad creativa permite a Dcoop dar beneficios hasta cuando pierde dinero
El grupo Dcoop conforma el primer productor de aceite de oliva de España gracias a su régimen de cooperativa, pero también incorpora sociedades anónimas que...
En concreto, según la memoria anual de Dcoop, el grupo ha concedido créditos a Mercaóleo por importe de 37 millones de euros y, en el caso de Pompeian la deuda que tiene con los cooperativistas suma 38 millones de euros a pesar de que acaba de ser incorporada al conglomerado empresarial que dirige Luque. Completan la lista Aceites Toledo, Refinería Antequera, Quorteba Internacional y Acorsa USA, entidades que controla Dcoopmediante participaciones cruzadas.
¿USO ILEGÍTIMO DE LAS SUBVENCIONES?
La posibilidad de que Dcoop salga a Bolsa ha sido la gota que ha colmado el vaso de las sociedades anónimas que compiten con el gigante andaluz y que llevan mucho tiempo quejándose de que el Gobierno y la Junta de Andalucía están ayudando a Luque a ganar cuota de mercado de forma desleal a costa de los propios agricultores, fomentando una bajada generalizada de precios para ganar tamaño.
A pesar de ello, el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo, Rodrigo Sánchez, ha manifestado que Dcoop es un modelo a seguir para el resto de agentes del sector, constatando la estrecha relación de Antonio Luque con el gobierno regional de Susana Díaz. El respaldo de los poderes públicos a Dcoop es doble: por una parte tiene más facilidad para recibir subvenciones por ser una cooperativa (es una entidad asociativa prioritaria) y, por otro, debe hacer frente a una factura tributaria mucho menor que las empresas que desarrollan su misma actividad en régimen de sociedad anónima.
Tal como señala Enrique Delgado, secretario general de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), “el problema que es que actúa como empresa privada pero disfruta de los beneficios fiscales que tiene una cooperativa y eso puede considerarse competencia desleal”.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
A 53,40 € van a subir el jornal, casi 2€ más que el año pasado. Aquí todos ganan menos el productor, el que todo el año cuida los olivos y más se calienta la cabeza.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: Cosecha olivar 2018/19
An quitao los 15m de la cerveza de las 12
Re: Cosecha olivar 2018/19
60e las 7h con los 15m descanso
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Carlonso: no son 1000 kg. de aceituna al día, son aproximadamente 1200 kgs. de aceitunas a la hora, que es la capacidad de la batidora. Lo sé porque me lo advirtió el molinero. Para hacer partidas personalizadas máximo 1200 kgs. de aceitunas, por eso no llevé más, porque no calculaba y no quería pasarme.
También hacen partidas personalizadas de menos kgs., la marra es que la masa se puede quedar a media altura, y las hélices no baten bien la masa. Lo suyo es la batidora llena, que son 1200 kgs.
La empresa donde llevé la aceituna, la tuvo alquilada 3 años creo, este año las ha comprado.
E igualmente es interesante tener otra batidora grande, o dos batidoras en paralelo, para agotar los orujos por la noche.
Interesante opción. Eso es lo que se va a imponer; aparte, la línea de Hiller ecológica (la del contenedor), saca muy buen aceite.
También hacen partidas personalizadas de menos kgs., la marra es que la masa se puede quedar a media altura, y las hélices no baten bien la masa. Lo suyo es la batidora llena, que son 1200 kgs.
La empresa donde llevé la aceituna, la tuvo alquilada 3 años creo, este año las ha comprado.
E igualmente es interesante tener otra batidora grande, o dos batidoras en paralelo, para agotar los orujos por la noche.
Interesante opción. Eso es lo que se va a imponer; aparte, la línea de Hiller ecológica (la del contenedor), saca muy buen aceite.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Aparte la línea pesa de 10 en 10 kgs. Tarda bastante en pesar y moler un remolque, creo que sobre media hora 1056 kgs. Así a ojo de buen cubero, porque no lo cronometré.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Procesa 1000 kl al día cuando vacies 5000kl que son pa 5 días la aceituna está podría o ir a cojer 1000kl al día te dan el verano y estás todavía alli