Sobre abonado del olivar
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Si con 1000 litros hacemos 100 olivos, 5 litros de k al 20℅= 1k de potasa para 100 olivos o lo que es lo mismo 1000gr entre 100olivos a 10gr olivo y tenemos que reponer 1,25 kilos
.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
En rima asonante:
Cuando se oigan tambores
y en los bares haya caracoles
meter urea con dos co_jo_nes
en una o varias aplicaciones.
Cuando se oigan tambores
y en los bares haya caracoles
meter urea con dos co_jo_nes
en una o varias aplicaciones.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Por eso lo mejor nitrato potásico al 2% son 160 grs. y si se trata al 3% son 240 grs. Y con el cloruro potásico sube más la cosa.Voluntario escribió:Si con 1000 litros hacemos 100 olivos, 5 litros de k al 20℅= 1k de potasa para 100 olivos o lo que es lo mismo 1000gr entre 100olivos a 10gr olivo y tenemos que reponer 1,25 kilos
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
mentesa_bastia escribió:Por eso lo mejor nitrato potásico al 2% son 160 grs. y si se trata al 3% son 240 grs. Y con el cloruro potásico sube más la cosa.Voluntario escribió:Si con 1000 litros hacemos 100 olivos, 5 litros de k al 20℅= 1k de potasa para 100 olivos o lo que es lo mismo 1000gr entre 100olivos a 10gr olivo y tenemos que reponer 1,25 kilos

.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Aportamos más efectivamente con nitrato potásico pero creo que en la cuenta te equivocas, al 2℅ 20 a los 1000 al 46℅ = 9,2 kilos entre 100 olivos= 0,092 gramos olivo, estamos aplicando nueve veces más que con k quelatada al 20℅
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Al 3℅ 128 gramos olivo hasta llegar a 1,25 kilos unas nueve manos con k quelatada serían 90 manos, luego también debemos considerar que el olivo no debemos reponerselo nosotros todo lo que extrae pues en el suelo tiene k otra cosa es que según suelo y lluvia no pueda reponer lo extraído tan rápido y se le ayude vía foliar pero que él también va a reponerse vía radicular sin duda, antiguamente no había sulfato y por eso había cosecha cada dos años cuando el árbol se reponía por si solo algunos tardaban más y otros menos según riqueza de suelo, ahora por eso gracias al las aportaciones foliares reponemos rápidamente y así hemos reducido la veceria ( salvo algunos)
.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 346
- Registrado: 12 Feb 2011, 09:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Sobre abonado del olivar
Lo siento pero discrepo con ustedes,no es la cantidad que le echamos es la calidad ,es decir no todo el potasio que aplicamos lo asimila el olivo pues es directamente proporcional a la calidad ,pues como en todo pasa vamos no es lo mismo siapton que aminoácidos de dos euros y si leemos la etiqueta el aminograma es casi idéntico,es la calidad lo que hace a un producto bueno y solo es por la capacidad de asimilación del olivo ..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
logicamente el nitrato potasico hay que acomplejarlo, una vez hecho con acidos organicos es perfectamente asimilable y totalmente soluble el ion potasio es el ion potasio no hay mas, las garrafillas pequeñas ya han echo ese trabajo por nosotros de disolver el potasio en agua y acomplejarlo , el potasio lo hay en tres formas procedente de nitrato de sulfato y de cloruro no hay mas, lo que hay es mucho marketing y vendedores de humo que viven y comen de los agricultores peroeso ya cada uno compra lo que quiere y aplica lo que quiere, ese es mi explicacion ahora tu pakete te agradeceria que desarrollaras tu teoria de porque es mejor la garrafilla que un nitrato potasico bien complejado por nosotros con todo lo necesario para su perfecta asimilacion, cosa diferente para personas poco puestas en el asunto es que no sepan manejarlo y entonces para estas personas es mejor decantarse por las garrafillas que ya se lo dan todo echo solo para quitar el tapon y vaciar al tanque (no se si sera tu caso y de ahi tu teoria)Pakete escribió:Lo siento pero discrepo con ustedes,no es la cantidad que le echamos es la calidad ,es decir no todo el potasio que aplicamos lo asimila el olivo pues es directamente proporcional a la calidad ,pues como en todo pasa vamos no es lo mismo siapton que aminoácidos de dos euros y si leemos la etiqueta el aminograma es casi idéntico,es la calidad lo que hace a un producto bueno y solo es por la capacidad de asimilación del olivo ..
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
sabeis si esta bien la dosis de 10 litros por cada 800 cuba?Antonio16v escribió:Aqui ahora nompara de comprar la gente esto .. creo es fosfito potasico
Y otros nitrato potasico
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Exacto Voluntario,...cada uno que haga lo que le plazca con su dinero.
Y claro que no hay que aportar todo el potasio requerido, como muy bien apuntas y por las causas que citas, aparte, lo mismo que por vía foliar 1 kg. de nitrógeno al suelo equivale a 350 grs. a la hoja, con el potasio sucede lo mismo.
Y claro que no hay que aportar todo el potasio requerido, como muy bien apuntas y por las causas que citas, aparte, lo mismo que por vía foliar 1 kg. de nitrógeno al suelo equivale a 350 grs. a la hoja, con el potasio sucede lo mismo.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Depende del tanto por ciento que pretendas aplicar. Si lo quieres al 1% son 8 kgs., si lo quieres al 2% son 16 kgs. y al 3% que es lo máximo recomendable son 24 kgs.Antonio16v escribió:sabeis si esta bien la dosis de 10 litros por cada 800 cuba?Antonio16v escribió:Aqui ahora nompara de comprar la gente esto .. creo es fosfito potasico
Y otros nitrato potasico
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Sobre abonado del olivar
Con todos mis respetos, esa teoría expuesta aquí, data de hace 30 años, la tecnología en fertilización y aplicaciones foliares de hoy, van mucho más allá que eso.mentesa_bastia escribió:Las extracciones de macros por cada 1000 kgs. de aceituna son:
Nitrógeno: 20 kgs.
Fósforo: 5 kgs.
Potasio: 25 kgs.
Para una media de 50 kgs. de aceitunas árbol, 1000 kgs. de aceitunas corresponden a 20 olivos: 1000 kgs. / 20 olivos = 50 kgs.
Nitrógeno:
Un abonado excesivo de nitrógeno no mejora la calidad del aceite ni la producción, aumenta la sensibilidad a las heladas y a las enfermedades, y retrasa la maduración de los frutos. En olivar tradicional lo idóneo es entre 0,5 y 1 kg. de nitrógeno árbol.
En estudios y ensayos de campo (Navarro, C. y F.Moreno 1990) han demostrado que con aportaciones por vía foliar de 300 a 350 grs. de nitrógeno por olivo y año, se consiguen producciones similares que con aportaciones al suelo de 1000 grs. de nitrógeno por olivo y año.
En otros estudios sobre la aplicación foliar con urea, se ha demostrado, que la absorción por la hoja es de un 60 a un 70% en 24 horas, y que el nitrógeno absorbido se trasloca o desplaza con rapidez a todas las partes del árbol. Y no solamente en olivos, sino en todo tipo de plantas.
Como conclusión se puede citar que la aportación de nitrógeno por vía foliar es una alternativa eficaz al abonado tradicional al suelo, con la ventaja de NO CONTAMINAR EL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE EN LOS AÑOS DE SEQUÍA EN LOS QUE LOS ABONOS INCORPORADOS AL SUELO SON MAL APROVECHADOS Y PUEDEN CAUSAR DAÑOS AL AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE IONES.
La forma más rápida y eficaz de aportar esos 300/350 grs. de nitrógeno foliar es mediante el uso de urea. Las dosis recomendables pueden variar entre 2.5 y 5%. Por supuesto urea de calidad y baja en biuret. Los daños apreciables en hoja aparecen con concentraciones del 16%. La urea NO SE DEBE DE APLICAR CON TEMPERATURAS DE MÁS DE 27ºc, porque los cristales de urea que se forman en hoja, pueden quemarla con radiación solar y temperatura excesiva.
Por tanto, el objetivo que se debe de alcanzar es meter 350 grs. de nitrógeno por árbol, desde la recogida de aceituna hasta que lleguen las temperaturas altas.
Creo que lo mejor en un principio, hasta que no existan o disminuyan los riesgos de heladas, y el olivo esté más "despierto", es aplicar con mesura los nutrientes, y en concentraciones bajas, e ir apuntando lo aplicado. Y fundamentalmente nitrógeno y potasio.
Si quemas el ramón, potasio extra para el olivar, que como hemos visto, consume más que nitrógeno.
Cuando las temperaturas se estabilicen, en la calle huela a incienso, se oigan tambores, y los bares pongan caracoles en caldo, urea por un tubo. Cuando las temperaturas suban, volver a los fertilizantes de calidad en saco pequeño.
Potasio:
Como se ha dicho, es el macro más demandado por el olivo; 25 kgs./árbol y año.
Las carencias suelen ser frecuentes en Andalucía, y suelen manifestarse en primavera, especialmente después de una gran cosecha.
Las carencias aparte de por la exportación a frutos, se explican por el bloqueo del elemento en suelo en condiciones de sequía, o de un exceso de iones calcio u otros cationes,...etc.
La forma más eficaz de aportar el potasio es mediante el uso del nitrato potásico. Y la concentración idónea es del 2 al 3%.
Fósforo:
El fósforo es un elemento del que no se suelen presentar carencias en los suelos neutros o alcalinos del olivar en Andalucía.
Al ser las necesidades tan bajas, con el uso de fertilizantes foliares complejos, están cubiertas de sobra los requerimientos, y no encuentro necesidad de aportar soluciones binarias como el fosfato monoamónico.
Resumiendo, la fertilización foliar:
Permite REDUCIR la cantidad de producto empleado, lo cual agradecerá el medio ambiente y el bolsillo del agricultor.
Soluciona problemas de absorción radicular en suelos difíciles.
Reduce el grado de contaminación de suelos y aguas.
Por consiguiente, con esos datos, ya cada uno que actúe en consecuencia.
Un árbol ha de ser nutrido en macroelementos por vía radicular y complementado por vía foliar.
Quién fertiliza sólo por vía foliar, no obtiene los mismos resultados, más bien cuando pasan tres o cuatro años no le queda más remedio que abonar por el suelo.
Magnun Sess
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Totalmente de acuerdo Cepeda, la fertilización foliar siempre de ser complementaria al abonado al suelo nunca sustitutiva y el que lo hace con el paso de algunos años tiene que volver a echar abono pues los olivos se vienen abajo y dejan de producir ó no producen lo que debiera de hecho aquí hay algún forero que ya ha vuelto cuando hace algunos años decía que abonar era tirar el dinero
.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 84
- Registrado: 11 Oct 2001, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Santo Tomé
Re: Sobre abonado del olivar
El tema de la fertilización vía foliar o radicular siempre trae mucha controversia.
Como bien se ha expuesto más arriba, la fertilización foliar con urea, nitrato potásico o cloruro y demás productos del "saco grande" para entendernos, data de estudios realizados por organismos públicos hace más de 30 años, y ahí se quedaron.
En todos los aspectos del cultivo se ha evolucionado, ¿y en ese no?, tanta tecnología entre medias, estudiosos, investigadores, empresas con nuevos productos en desarrollo....y ahora parece que lo que no sea urea al 2.5% es un engaño de los vendedores.
Pues permitidme que discrepe, en mi opinión, que no es mejor ni peor que la de nadie, pero es la de un ingeniero con muchos años de trabajo en el olivar es que el olivo está diseñado para nutrirse principalmente por la raíz, pero que tiene cierta aptitud para asimilar sustancias por la hoja. Los macro se deben aplicar al suelo, si dispone de fertirriego mejor aún y si las condiciones edáficas dificultan la absorción o disponibilidad en el CIC de determinados elementos entonces debemos pasar al plan B y complementar su aplicación por la hoja, en muchos sitios de andalucía, esto ocurre con el K como bien sabéis.
Una anécdota de abuelo cebolleta: hace unos 15 años una empresa de fabricación de nutrientes especializada en el olivar promovía que la fertilización debía ser sólo por hoja en virtud de una supuesta mayor eficiencia, rapidez y porque no se estaba a expensas de lluvias para el abonado al suelo tradicional. Como su planeamiento cuadraba en los números, es decir, era barato, no fueron pocas las fincas que lo probaron. Pero algunas, seguramente gestionadas por gente prudente lo hicieron en la mitad del olivar para comparar.
Efectivamente, el primer año, los olivos se salían del pedazo, las aplicaciones masivas de urea resultaban espectaculares para goce de los dueños y satisfacción de la empresa que para una cuba de 2.000 l tenía que aplicar unos 250 l de productos, eso sí, todos en garrafas, líquidos, el abono sólido era algo obsoleto a desterrar, del pasado.
Pero la cosa cambió a partir del segundo año, los olivos comenzaron a perder área foliar y a amarillear notablemente con merma importante en la cosecha. Los que vieron la diferencia con la otra parte de la finca donde segúian abonando al suelo rápidamente sacaron conclusiones y mandaron a la empresa y sus garrafas a paseo.
La empresa siguió unos años con esa política que más parece la práctica de la tierra quemada y lógicamente, no hay finca que fidelicen.
Pretender aplicar todo el N que necesita el olivo por hoja es una locura, los tratamientos foliares son estimulantes, recuperadores y nos permiten incidir en nutrientes que o se necesitan en pequeñas cantidades o por el suelo no resultan eficientes, B, Mg, K, Zn, Mn,...
Para que esos micro penetren y sean efectivos necesitan coadyuvantes y aditivos, ahí está la investigación y la tecnología, y lógicamente hay que pagarla, que cada uno haga sus números.
Saludos compañeros, ya estamos a tope con la poda.
Como bien se ha expuesto más arriba, la fertilización foliar con urea, nitrato potásico o cloruro y demás productos del "saco grande" para entendernos, data de estudios realizados por organismos públicos hace más de 30 años, y ahí se quedaron.
En todos los aspectos del cultivo se ha evolucionado, ¿y en ese no?, tanta tecnología entre medias, estudiosos, investigadores, empresas con nuevos productos en desarrollo....y ahora parece que lo que no sea urea al 2.5% es un engaño de los vendedores.
Pues permitidme que discrepe, en mi opinión, que no es mejor ni peor que la de nadie, pero es la de un ingeniero con muchos años de trabajo en el olivar es que el olivo está diseñado para nutrirse principalmente por la raíz, pero que tiene cierta aptitud para asimilar sustancias por la hoja. Los macro se deben aplicar al suelo, si dispone de fertirriego mejor aún y si las condiciones edáficas dificultan la absorción o disponibilidad en el CIC de determinados elementos entonces debemos pasar al plan B y complementar su aplicación por la hoja, en muchos sitios de andalucía, esto ocurre con el K como bien sabéis.
Una anécdota de abuelo cebolleta: hace unos 15 años una empresa de fabricación de nutrientes especializada en el olivar promovía que la fertilización debía ser sólo por hoja en virtud de una supuesta mayor eficiencia, rapidez y porque no se estaba a expensas de lluvias para el abonado al suelo tradicional. Como su planeamiento cuadraba en los números, es decir, era barato, no fueron pocas las fincas que lo probaron. Pero algunas, seguramente gestionadas por gente prudente lo hicieron en la mitad del olivar para comparar.
Efectivamente, el primer año, los olivos se salían del pedazo, las aplicaciones masivas de urea resultaban espectaculares para goce de los dueños y satisfacción de la empresa que para una cuba de 2.000 l tenía que aplicar unos 250 l de productos, eso sí, todos en garrafas, líquidos, el abono sólido era algo obsoleto a desterrar, del pasado.
Pero la cosa cambió a partir del segundo año, los olivos comenzaron a perder área foliar y a amarillear notablemente con merma importante en la cosecha. Los que vieron la diferencia con la otra parte de la finca donde segúian abonando al suelo rápidamente sacaron conclusiones y mandaron a la empresa y sus garrafas a paseo.
La empresa siguió unos años con esa política que más parece la práctica de la tierra quemada y lógicamente, no hay finca que fidelicen.
Pretender aplicar todo el N que necesita el olivo por hoja es una locura, los tratamientos foliares son estimulantes, recuperadores y nos permiten incidir en nutrientes que o se necesitan en pequeñas cantidades o por el suelo no resultan eficientes, B, Mg, K, Zn, Mn,...
Para que esos micro penetren y sean efectivos necesitan coadyuvantes y aditivos, ahí está la investigación y la tecnología, y lógicamente hay que pagarla, que cada uno haga sus números.
Saludos compañeros, ya estamos a tope con la poda.
Re: Sobre abonado del olivar
se tendria que abonar segun necesidades dadas por una simple analitica que cuesta 30 euros ..y segun extraccion de cosecha , proxima cosecha estimada ..etc..
pero como somos tan listos abonamos segun criterio propio ..o del que nos vende ..que es peor .
los macros a mi me gusta hecharlos en la medida de lo posible en suelo y localizado . con abonos complejos de calidad .y luego pequeños aportes en fertirrigacion y foliar , los micros son otro tema ...
el tema de los tratamientos foliares y el uso y la calidad del agua es un tema muy importante , ya que si el agua es de mala calidad tambien absorbe las sales malas y no se trata de un tema de ph , ya que no se pueden neutralizar y son toxicas .
el apote de m.o aqui en mi zona es muy grande y se usa mucho ..se suele hechar 25 t por ha de vasura de oveja y vaca al 50% en leñosos aparte de los fertilizantes npk .
pero como somos tan listos abonamos segun criterio propio ..o del que nos vende ..que es peor .
los macros a mi me gusta hecharlos en la medida de lo posible en suelo y localizado . con abonos complejos de calidad .y luego pequeños aportes en fertirrigacion y foliar , los micros son otro tema ...
el tema de los tratamientos foliares y el uso y la calidad del agua es un tema muy importante , ya que si el agua es de mala calidad tambien absorbe las sales malas y no se trata de un tema de ph , ya que no se pueden neutralizar y son toxicas .
el apote de m.o aqui en mi zona es muy grande y se usa mucho ..se suele hechar 25 t por ha de vasura de oveja y vaca al 50% en leñosos aparte de los fertilizantes npk .
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: Sobre abonado del olivar
bueno habrai que hacer analisis foliar , pero abonamos a ojo , yo todos los años con amoniaco del 21%
luego complemento por hoja , amoniaco pero del me jor eh.......
luego complemento por hoja , amoniaco pero del me jor eh.......
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
y te va bien no compañero???conozco mucha gente que hace lo mismoIsidro27 escribió:bueno habrai que hacer analisis foliar , pero abonamos a ojo , yo todos los años con amoniaco del 21%
luego complemento por hoja , amoniaco pero del me jor eh.......
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Yo respeto muchísimo la opinión de todos los foreros, y tomo nota.
Si los estudios de hace tropocientos años están caducados,...tan simple como citar otros estudios más novedosos, y que por desconocidos ignoro/amos, y de esa forma nos ilustramos.
52 años de edad,...y por lo menos 34 años operativo entre los olivos,...me dan la suficiente experiencia, para saber de lo que hablo.
Y no soy una persona torpe, no cito mis cualidades, y me doy cuenta de las cosas al vuelo.
Lo mismo que con lo foliar me gusta lo mejor,...con el abonado ídem, y he comprobado en persona, y en cartera...lo ineficaz de la fertilización al suelo.
Un año, en una parcelita de 2000 olivos, en los cuartos bajos de Martos, salieron los olivos a cien kgs. cabales de media, es decir, 200.000 kgs. Otros 2000 en Torrecampo a 68.50 kgs., por citar varias parcelas. Ese año metí con alegría abono, a razón de...llenar el suelo, y de lo mejor. La otra parcela de Torredelcampo ni tocarla. Sus tratamientos foliares y etc., y al final, la de los 200.000 kgs. tuvieron 20.000 kgs., y la otra 90.000 kgs.
Eso del abonado al suelo es una auténtica chorrada, y para más inri, hubo olivos, que en mi afán de experimentación, metí más de 10 kgs. y aparte cavé para meter perlitas de esas que se inflan con la humedad, y regué. Es decir, que agua y humedad no les faltó, y aparte ese año fue lluvioso.
Ya a mis años,...nadie me va a convencer, porque lo he visto casi todo, y comprendo, que el que se dedique o medre en el tema del abonado, pues defienda la necesariedad del mismo.
Yo seguiré mi método, que aparte es más respetuoso con el medio ambiente, y menos gravoso económicamente hablando.
Y no por ello, agradezco las aportaciones citadas que son muy ilustrativas.
Si los estudios de hace tropocientos años están caducados,...tan simple como citar otros estudios más novedosos, y que por desconocidos ignoro/amos, y de esa forma nos ilustramos.
52 años de edad,...y por lo menos 34 años operativo entre los olivos,...me dan la suficiente experiencia, para saber de lo que hablo.
Y no soy una persona torpe, no cito mis cualidades, y me doy cuenta de las cosas al vuelo.
Lo mismo que con lo foliar me gusta lo mejor,...con el abonado ídem, y he comprobado en persona, y en cartera...lo ineficaz de la fertilización al suelo.
Un año, en una parcelita de 2000 olivos, en los cuartos bajos de Martos, salieron los olivos a cien kgs. cabales de media, es decir, 200.000 kgs. Otros 2000 en Torrecampo a 68.50 kgs., por citar varias parcelas. Ese año metí con alegría abono, a razón de...llenar el suelo, y de lo mejor. La otra parcela de Torredelcampo ni tocarla. Sus tratamientos foliares y etc., y al final, la de los 200.000 kgs. tuvieron 20.000 kgs., y la otra 90.000 kgs.
Eso del abonado al suelo es una auténtica chorrada, y para más inri, hubo olivos, que en mi afán de experimentación, metí más de 10 kgs. y aparte cavé para meter perlitas de esas que se inflan con la humedad, y regué. Es decir, que agua y humedad no les faltó, y aparte ese año fue lluvioso.
Ya a mis años,...nadie me va a convencer, porque lo he visto casi todo, y comprendo, que el que se dedique o medre en el tema del abonado, pues defienda la necesariedad del mismo.
Yo seguiré mi método, que aparte es más respetuoso con el medio ambiente, y menos gravoso económicamente hablando.
Y no por ello, agradezco las aportaciones citadas que son muy ilustrativas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Sobre abonado del olivar
Hombre mente!el amoniaco del 21,la verdad no es malo!si le metes los macros y micros via foliar,el olivo se pone bueno!pero si se lo hechamos via foliar hace falta muchas pasadas y mucho abono tambien!para que el olivo reciba lo que le hace falta!por eso aqui dan 3tratamientos,y yo tambien estoy con tigo!si das 5o6tratamientos via foliar!o mas tratamientos arian falta!que a 100euros la cuba!tampoco es que sea barato!pero bueno.como cada uno hacemos lo que queremos en lo nuestro,nadie creo yo que sea tan esperto!por que yo veo muchos espertos y los olivos parecidos!donde se demuestran los espertos es un año seco y que el olivo sea de secano y encima este como el que los tiene ese año a rriego,hay se,demuestra el que lo ha hecho vien!no en tierras buenas que es sencillo poner los olivos buenos!por eso es bueno darnos consejos,y cada uno coger lo que le parezca vien para uno mismo!que aqui lo hay y mucho! Y que sepas que el aceite subira,!bastante!han sido tan listos que no quieren subirlo en españa!pero si esta subido en todos los paises,mira lo listos que somos los españoles!No tener politicos que defiendan el campo es un problema,En marruecos a 5euros,y aqui no llega a 4,el aforo siguen aforando lo mismo en el mundo!habiendo acabado la recogida en todos los paises!y con el 30%menos de lo que aforaron!fijate para que lo hacen,para que nosotros no subamos el precio!estamos vendidos compañero.
Re: Sobre abonado del olivar
yo hablo , aqui del abonado , que no en concreto del de olivo , el cual tengo solo unos pocos , que los tengo medio abandonados por desidia , pero tengo ..
por no haber un tema especifico del pistacho o de la viña . y tampoco quiero dar imformacion ... sin mas .
el olivo es parecido al pistacho por ej salvando las distancias de 2 especies distintas pero a la vez muy rusticas y agradecidas ..
cunado hablo con los vecinos que llevan olivar en superintensivo en regadio ves ,que al final , son los mismos parametros que puedo utlizar yo en abonado , matizando algunas cosas concretas , pero al final muy parecidos ..
en viña lo mismo ..
en horticolas , en cerales , al final en todo es casi lo mismo ..
antiguamente solo habia sota , caballo y rey . hoy en dia se puede elegir y se tiene mucha mas imformacion , la practica y le experiencia tambien lo es , como en todo .
no creo que halla muchos agricultores con tanta mala suerte y meteduras de pata como yo , que soy de los pocos que tubieron que arrancar plantaciones en produccion y tener que volver a replantar .. por ej .. pero al final se aprende y mucho .. como todo en la vida , si no te equivocas no aprendes .
y nunca se para de aprender y siempre con la duda encima ..jejejj
por no haber un tema especifico del pistacho o de la viña . y tampoco quiero dar imformacion ... sin mas .
el olivo es parecido al pistacho por ej salvando las distancias de 2 especies distintas pero a la vez muy rusticas y agradecidas ..
cunado hablo con los vecinos que llevan olivar en superintensivo en regadio ves ,que al final , son los mismos parametros que puedo utlizar yo en abonado , matizando algunas cosas concretas , pero al final muy parecidos ..
en viña lo mismo ..
en horticolas , en cerales , al final en todo es casi lo mismo ..
antiguamente solo habia sota , caballo y rey . hoy en dia se puede elegir y se tiene mucha mas imformacion , la practica y le experiencia tambien lo es , como en todo .
no creo que halla muchos agricultores con tanta mala suerte y meteduras de pata como yo , que soy de los pocos que tubieron que arrancar plantaciones en produccion y tener que volver a replantar .. por ej .. pero al final se aprende y mucho .. como todo en la vida , si no te equivocas no aprendes .
y nunca se para de aprender y siempre con la duda encima ..jejejj
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho