Sobre abonado del olivar
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Sobre abonado del olivar
Mente!esos productos que has comprado es de lo mejor por lo que miro!junto con los de sygenta!son casi iguales en composicion!y encima sygenta es mas cara!,suerte con ellos y ya me contaras cuando veas como se ponen los olivos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
Aqui ahora nompara de comprar la gente esto .. creo es fosfito potasico
Y otros nitrato potasico
Y otros nitrato potasico
- Adjuntos
-
- IMG_7037.JPG (229.01 KiB) Visto 650 veces
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
Graciasjuancardelga escribió:1litro.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Eso no es fosfito potásico Antonio, es potasa flojita hay otra más concentrada glufer k50
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
ah vale, este sale a 2'25 el litro que tal lo ves.Voluntario escribió:Eso no es fosfito potásico Antonio, es potasa flojita hay otra más concentrada glufer k50
Ahora seria mejor este que el fosfito no? La dosis a la cuba de 800 l 10 l De k2o esta bien?
Última edición por Antonio16v el 18 Feb 2017, 09:24, editado 1 vez en total.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
Claro es que como me desaconsejastéis el fosfito me dijo que este me podría venir bastante bien que iba muy bien para esta época restablecer las carenciasVoluntario escribió:Eso no es fosfito potásico Antonio, es potasa flojita hay otra más concentrada glufer k50
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 346
- Registrado: 12 Feb 2011, 09:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Sobre abonado del olivar
Bueno resumiendo para un buen tratamiento foliar ahora mismo y con la poca lluvia que llevamos lo ma s adecuado para un atomizador de 2000litros seria:
-5kg de cobre al 70%
-5 litros Nk plus 11%N y 39%potasa.
-10kg de foliar 24-8-18 proferfol.
-5kg de cobre al 70%
-5 litros Nk plus 11%N y 39%potasa.
-10kg de foliar 24-8-18 proferfol.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
el nk plus es nitrato potasico verdad? que suele ser solido? se disuelve bien? graciasPakete escribió:Bueno resumiendo para un buen tratamiento foliar ahora mismo y con la poca lluvia que llevamos lo ma s adecuado para un atomizador de 2000litros seria:
-5kg de cobre al 70%
-5 litros Nk plus 11%N y 39%potasa.
-10kg de foliar 24-8-18 proferfol.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 346
- Registrado: 12 Feb 2011, 09:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Sobre abonado del olivar
No,el nitrato potasico es un abono solido que se utiliza de igual manera para aplicaion foliar y se suele utilizar en una proporcion de un 2% pero hay que utilizar mojante y correctores de ph ,a mi particularmente me gusta mas las potasas quelatadas liquidas que son mucho mas eficazes y con menos dosis se consigue un mayor exito,la verdad sea dicha que hay muchos agricultores que utilizan el nitrato potasico y les va bastante bien.En esto hay muchisima discursion si nitrato potasico o potasa quelatada liquida pero valga este ejemplo por el cual yo con mi experiencia es el que me vale:Si tu a tus gallinas las alimentas con pan y sobras te dan una cantidad de huevos y de un volumen distinto a si las alimentas con piensos expecificos especiales de gallinas ,con las sobras y con el pan tienes que echarle una cantidad bastante grande para cumplir los requisitos alimenticios de las gallinas ,y sin emcambio si se alimentan de pienso expecifico especial solo una cantidad pequeña en comparacion.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Sobre abonado del olivar
Elque he puesto en la foto yo es potasa liquida , pero nose si sera de las que dices que son quelatadasPakete escribió:No,el nitrato potasico es un abono solido que se utiliza de igual manera para aplicaion foliar y se suele utilizar en una proporcion de un 2% pero hay que utilizar mojante y correctores de ph ,a mi particularmente me gusta mas las potasas quelatadas liquidas que son mucho mas eficazes y con menos dosis se consigue un mayor exito,la verdad sea dicha que hay muchos agricultores que utilizan el nitrato potasico y les va bastante bien.En esto hay muchisima discursion si nitrato potasico o potasa quelatada liquida pero valga este ejemplo por el cual yo con mi experiencia es el que me vale:Si tu a tus gallinas las alimentas con pan y sobras te dan una cantidad de huevos y de un volumen distinto a si las alimentas con piensos expecificos especiales de gallinas ,con las sobras y con el pan tienes que echarle una cantidad bastante grande para cumplir los requisitos alimenticios de las gallinas ,y sin emcambio si se alimentan de pienso expecifico especial solo una cantidad pequeña en comparacion.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Las extracciones de macros por cada 1000 kgs. de aceituna son:
Nitrógeno: 20 kgs.
Fósforo: 5 kgs.
Potasio: 25 kgs.
Para una media de 50 kgs. de aceitunas árbol, 1000 kgs. de aceitunas corresponden a 20 olivos: 1000 kgs. / 20 olivos = 50 kgs.
Nitrógeno:
Un abonado excesivo de nitrógeno no mejora la calidad del aceite ni la producción, aumenta la sensibilidad a las heladas y a las enfermedades, y retrasa la maduración de los frutos. En olivar tradicional lo idóneo es entre 0,5 y 1 kg. de nitrógeno árbol.
En estudios y ensayos de campo (Navarro, C. y F.Moreno 1990) han demostrado que con aportaciones por vía foliar de 300 a 350 grs. de nitrógeno por olivo y año, se consiguen producciones similares que con aportaciones al suelo de 1000 grs. de nitrógeno por olivo y año.
En otros estudios sobre la aplicación foliar con urea, se ha demostrado, que la absorción por la hoja es de un 60 a un 70% en 24 horas, y que el nitrógeno absorbido se trasloca o desplaza con rapidez a todas las partes del árbol. Y no solamente en olivos, sino en todo tipo de plantas.
Como conclusión se puede citar que la aportación de nitrógeno por vía foliar es una alternativa eficaz al abonado tradicional al suelo, con la ventaja de NO CONTAMINAR EL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE EN LOS AÑOS DE SEQUÍA EN LOS QUE LOS ABONOS INCORPORADOS AL SUELO SON MAL APROVECHADOS Y PUEDEN CAUSAR DAÑOS AL AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE IONES.
La forma más rápida y eficaz de aportar esos 300/350 grs. de nitrógeno foliar es mediante el uso de urea. Las dosis recomendables pueden variar entre 2.5 y 5%. Por supuesto urea de calidad y baja en biuret. Los daños apreciables en hoja aparecen con concentraciones del 16%. La urea NO SE DEBE DE APLICAR CON TEMPERATURAS DE MÁS DE 27ºc, porque los cristales de urea que se forman en hoja, pueden quemarla con radiación solar y temperatura excesiva.
Por tanto, el objetivo que se debe de alcanzar es meter 350 grs. de nitrógeno por árbol, desde la recogida de aceituna hasta que lleguen las temperaturas altas.
Creo que lo mejor en un principio, hasta que no existan o disminuyan los riesgos de heladas, y el olivo esté más "despierto", es aplicar con mesura los nutrientes, y en concentraciones bajas, e ir apuntando lo aplicado. Y fundamentalmente nitrógeno y potasio.
Si quemas el ramón, potasio extra para el olivar, que como hemos visto, consume más que nitrógeno.
Cuando las temperaturas se estabilicen, en la calle huela a incienso, se oigan tambores, y los bares pongan caracoles en caldo, urea por un tubo. Cuando las temperaturas suban, volver a los fertilizantes de calidad en saco pequeño.
Potasio:
Como se ha dicho, es el macro más demandado por el olivo; 25 kgs./árbol y año.
Las carencias suelen ser frecuentes en Andalucía, y suelen manifestarse en primavera, especialmente después de una gran cosecha.
Las carencias aparte de por la exportación a frutos, se explican por el bloqueo del elemento en suelo en condiciones de sequía, o de un exceso de iones calcio u otros cationes,...etc.
La forma más eficaz de aportar el potasio es mediante el uso del nitrato potásico. Y la concentración idónea es del 2 al 3%.
Fósforo:
El fósforo es un elemento del que no se suelen presentar carencias en los suelos neutros o alcalinos del olivar en Andalucía.
Al ser las necesidades tan bajas, con el uso de fertilizantes foliares complejos, están cubiertas de sobra los requerimientos, y no encuentro necesidad de aportar soluciones binarias como el fosfato monoamónico.
Resumiendo, la fertilización foliar:
Permite REDUCIR la cantidad de producto empleado, lo cual agradecerá el medio ambiente y el bolsillo del agricultor.
Soluciona problemas de absorción radicular en suelos difíciles.
Reduce el grado de contaminación de suelos y aguas.
Por consiguiente, con esos datos, ya cada uno que actúe en consecuencia.
Nitrógeno: 20 kgs.
Fósforo: 5 kgs.
Potasio: 25 kgs.
Para una media de 50 kgs. de aceitunas árbol, 1000 kgs. de aceitunas corresponden a 20 olivos: 1000 kgs. / 20 olivos = 50 kgs.
Nitrógeno:
Un abonado excesivo de nitrógeno no mejora la calidad del aceite ni la producción, aumenta la sensibilidad a las heladas y a las enfermedades, y retrasa la maduración de los frutos. En olivar tradicional lo idóneo es entre 0,5 y 1 kg. de nitrógeno árbol.
En estudios y ensayos de campo (Navarro, C. y F.Moreno 1990) han demostrado que con aportaciones por vía foliar de 300 a 350 grs. de nitrógeno por olivo y año, se consiguen producciones similares que con aportaciones al suelo de 1000 grs. de nitrógeno por olivo y año.
En otros estudios sobre la aplicación foliar con urea, se ha demostrado, que la absorción por la hoja es de un 60 a un 70% en 24 horas, y que el nitrógeno absorbido se trasloca o desplaza con rapidez a todas las partes del árbol. Y no solamente en olivos, sino en todo tipo de plantas.
Como conclusión se puede citar que la aportación de nitrógeno por vía foliar es una alternativa eficaz al abonado tradicional al suelo, con la ventaja de NO CONTAMINAR EL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE EN LOS AÑOS DE SEQUÍA EN LOS QUE LOS ABONOS INCORPORADOS AL SUELO SON MAL APROVECHADOS Y PUEDEN CAUSAR DAÑOS AL AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE IONES.
La forma más rápida y eficaz de aportar esos 300/350 grs. de nitrógeno foliar es mediante el uso de urea. Las dosis recomendables pueden variar entre 2.5 y 5%. Por supuesto urea de calidad y baja en biuret. Los daños apreciables en hoja aparecen con concentraciones del 16%. La urea NO SE DEBE DE APLICAR CON TEMPERATURAS DE MÁS DE 27ºc, porque los cristales de urea que se forman en hoja, pueden quemarla con radiación solar y temperatura excesiva.
Por tanto, el objetivo que se debe de alcanzar es meter 350 grs. de nitrógeno por árbol, desde la recogida de aceituna hasta que lleguen las temperaturas altas.
Creo que lo mejor en un principio, hasta que no existan o disminuyan los riesgos de heladas, y el olivo esté más "despierto", es aplicar con mesura los nutrientes, y en concentraciones bajas, e ir apuntando lo aplicado. Y fundamentalmente nitrógeno y potasio.
Si quemas el ramón, potasio extra para el olivar, que como hemos visto, consume más que nitrógeno.
Cuando las temperaturas se estabilicen, en la calle huela a incienso, se oigan tambores, y los bares pongan caracoles en caldo, urea por un tubo. Cuando las temperaturas suban, volver a los fertilizantes de calidad en saco pequeño.
Potasio:
Como se ha dicho, es el macro más demandado por el olivo; 25 kgs./árbol y año.
Las carencias suelen ser frecuentes en Andalucía, y suelen manifestarse en primavera, especialmente después de una gran cosecha.
Las carencias aparte de por la exportación a frutos, se explican por el bloqueo del elemento en suelo en condiciones de sequía, o de un exceso de iones calcio u otros cationes,...etc.
La forma más eficaz de aportar el potasio es mediante el uso del nitrato potásico. Y la concentración idónea es del 2 al 3%.
Fósforo:
El fósforo es un elemento del que no se suelen presentar carencias en los suelos neutros o alcalinos del olivar en Andalucía.
Al ser las necesidades tan bajas, con el uso de fertilizantes foliares complejos, están cubiertas de sobra los requerimientos, y no encuentro necesidad de aportar soluciones binarias como el fosfato monoamónico.
Resumiendo, la fertilización foliar:
Permite REDUCIR la cantidad de producto empleado, lo cual agradecerá el medio ambiente y el bolsillo del agricultor.
Soluciona problemas de absorción radicular en suelos difíciles.
Reduce el grado de contaminación de suelos y aguas.
Por consiguiente, con esos datos, ya cada uno que actúe en consecuencia.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Para los que piquen el ramón, les dejo una página web de la Junta de Andalucía a fin de que se calienten la cabeza,... y puedan calcular, sabiendo el peso del ramón triturado, las aportaciones de nitrógeno extra para que no exista competencia por el nitrógeno, o de otra forma, aporten el nitrógeno extra requerido.
http://www.juntadeandalucia.es/export/d ... oricos.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/export/d ... oricos.pdf
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Y otra:
"Tradicionalmente estos equipos se han utilizado para crear una cubierta vegetal sobre el campo tratado, que evita la erosión y produce una maduración progresiva en el suelo. Entre los efectos positivos destaca el incremento del contenido en materia orgánica, así como un efecto de acolchado si son depositados en la superficie, AUNQUE PUEDEN CAUSAR UNA INMOVILIZACIÓN DEL NITRÓGENO."
Y no es que puedan, es que lo inmovilizan,...y doy fe.
http://www.juntadeandalucia.es/export/d ... inaria.pdf
"Tradicionalmente estos equipos se han utilizado para crear una cubierta vegetal sobre el campo tratado, que evita la erosión y produce una maduración progresiva en el suelo. Entre los efectos positivos destaca el incremento del contenido en materia orgánica, así como un efecto de acolchado si son depositados en la superficie, AUNQUE PUEDEN CAUSAR UNA INMOVILIZACIÓN DEL NITRÓGENO."
Y no es que puedan, es que lo inmovilizan,...y doy fe.
http://www.juntadeandalucia.es/export/d ... inaria.pdf
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Y luego de picar, aquí os dejo un pequeño artículo sobre el estiércol que se necesita para compostar en campo lo picado, y evitar competencias por el nitrógeno.
Aunque está referido a "aserrín", que normalmente suele ser de maderas más blandas, más o menos nos puede hacer una idea aproximada de lo necesario:
Para unas 37 Tns. de aserrín, se necesitan 25 Tns. de estiércol de gallina o pavo. La relación volumétrica es de 1.5 de aserrín, por 1 Tn. de estiércol.
Con esta sencilla regla, y sabiendo los kgs. de carbono que picamos, podemos compostar en campo, y evitar la inmovilización del nitrógeno.
Supongo que alguno del foro, y especialmente los que se dedican a picar o tienen picadoras, sabrán de sobra la cantidad de kgs. que dejan en el campo de astillas de madera, y por tanto de Carbono.
Yo me hago una pequeña composición y pienso, que la cantidad de astillas, es por la parte muy corta igual al peso de la madera retirada para chimenea. Es decir, que si en una hectárea por ejemplo, he sacado 4 remolques de palos a unos 1000 kgs. el remolque, son 4000 kgs. los restos de carbono que necesito nitrogenar para evitar la inmovilización del nitrógeno. Y por tanto y haciendo una sencilla regla de tres, NECESITO 2702 kgs. de estiércol por hectárea, lo cual no es que sea mucho, pero hay que saberlo, y es como se hacen las cosas bien. El problema es conseguir el estiércol, y el gasto extra de esparcirlo sobre los restos picados.
http://www.serviciospucalan.cl/prepare- ... de-guanos/
Aunque está referido a "aserrín", que normalmente suele ser de maderas más blandas, más o menos nos puede hacer una idea aproximada de lo necesario:
Para unas 37 Tns. de aserrín, se necesitan 25 Tns. de estiércol de gallina o pavo. La relación volumétrica es de 1.5 de aserrín, por 1 Tn. de estiércol.
Con esta sencilla regla, y sabiendo los kgs. de carbono que picamos, podemos compostar en campo, y evitar la inmovilización del nitrógeno.
Supongo que alguno del foro, y especialmente los que se dedican a picar o tienen picadoras, sabrán de sobra la cantidad de kgs. que dejan en el campo de astillas de madera, y por tanto de Carbono.
Yo me hago una pequeña composición y pienso, que la cantidad de astillas, es por la parte muy corta igual al peso de la madera retirada para chimenea. Es decir, que si en una hectárea por ejemplo, he sacado 4 remolques de palos a unos 1000 kgs. el remolque, son 4000 kgs. los restos de carbono que necesito nitrogenar para evitar la inmovilización del nitrógeno. Y por tanto y haciendo una sencilla regla de tres, NECESITO 2702 kgs. de estiércol por hectárea, lo cual no es que sea mucho, pero hay que saberlo, y es como se hacen las cosas bien. El problema es conseguir el estiércol, y el gasto extra de esparcirlo sobre los restos picados.
http://www.serviciospucalan.cl/prepare- ... de-guanos/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Sobre abonado del olivar
Que huevos tienes!mente!jajajajaja.eso si que 25kilos por arbol no se lo aplicamos nadie!ni la mitad!pero bueno.algo se,le hecha!entre suelo y arbol.a ver la potasa si me puedes decir cual sera mejor!al año que viene le voy yo a hechar el abono por la hoja a ver si tiene mas resultado o no!y al suelo solo aplicar nitrogeno cuando esten los olivos decaidos,a ver que pasa.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Según la media que ha hecho mente 50 kilos olivo = 1,25 kilos k por olivo
.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Ya te lo ha dicho Voluntario,...es por tonelada de aceitunas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Sobre abonado del olivar
Ahora según concentración de producto a utilizar por ejemplo k quelatada al 20℅ 5 litros a los 1000 de agua y repartido entre los olivos que hagamos con el caldo echar la cuenta de cuántos gramos toca cada uno y por consiguiente cuantas manos debemos de pasar con k quelatada para reponer lo extraido