almazara propia
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Me alegra que os guste,En el sistema en frio que dicen, como se las ingenian para separar el aceite y para no perder aceite? Sería bueno intentar de hacer algo nosotros mismos, o buscar algún tipo de máquinaria óptima pero que no se dispare el precio. Saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
El sistema más fácil y económico, es el de los vasos comunicantes. Un herrero local, en base a unos recipientes metálicos, te adapta unos tubos por arriba de los recipientes, a modo de las antiguas pocetas de decantación. De todas formas, en alguno de los enlaces, venden depósitos decantadores a buen precio, y siempre, sería ideal tener un grifo en la parte inferior del envase.Un sistema menos costoso y laborioso, es un recipiente con fondo cónico, y un grifo, dejas reposar el aceite, abres el grifo por abajo, y dejas salir el alpechin hasta que sale el aceite, y te ahorras, de estar sacando el aceite con cazos.A ver si puedes darle un toque al colega del molino, y te explica los materiales usados para fabricarlo, y donde conseguirlos, sobre todo, como ha adaptado las palas trituradoras al motor, de cuántos Cvs es el motor, la carcasa de molienda...etc., o si puede participar en este hilo y que nos lo explique.Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: 24 Feb 2011, 20:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorca
Hola a todos,me uno a vosotros en respuesta a la amable invitación de Tricuspide. Gracias también a mi paisano Biel que veo que me ha introducido en este hilo dando a conocer mi blog un par de mensajes más arriba.Quisiera recordar que el sistema que he utilizado para producir aceite es totalmente artesanal, para producciones muy limitadas (hablamos de cientos de kilos y no de cientos de miles como en el caso de Tricuspide). Por otra parte sé que tiene sus deficiencias, como por ejemplo en el sistema de batido o en el sistema para calentar la masa. Ya hice mis deberes (estudio de termobatidoras y temperaturas de trabajo) y mis pruebas; calentar al baño maria, sistema de vasos comunicantes para separar y limpiar el aceite, caldear la habitación... y encontré más inconvenientes que ventajas.Puede que calentar la masa directamente al fuego pueda parecer una burrada, pero teniendo en cuenta que no es un fuego constante y que la temperatura de la masa no llega a superar los 40 ºC no entiendo como voy a "cocer" la pasta como indica Tricuspide (al cual agradezco sus críticas ya que son constructivas y pretenden aportar soluciones).Todavía me queda mucho que aprender, si os interesa procuraré escribir en este hilo para iros informando de las mejoras en las que ya estoy trabajando como en el sistema de separación del aceite, una máquina de batido que está en fase de diseño y algunas más que me reservo para mi blog.Gracias y hasta pronto.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: badajoz
quiero mcomentaros como llevo el asunto de realizar mi propia almazara, en primer lugar tengo la idea de comprar un molino o triturador ya que no se como hacer uno y no me fio mucho del funcionamiento del que e visto, bueno queria comentaros que despues de moler las aceitunas el compañero que nos presenta el enlace se ve como pone a calentar toda la pasta directamente en el fuego, yo esto no lo veo nada bien creo que le va a quitar cualidades al aceite tal y como dice Tricuspide, yo meteria la pasta en una batidora incluso le agregaria agua caliente a la pasta en la batidora y luego lo pasaria a la prensa asi creo que soltaria con mayor facilidad la prensa todo el liquido, (aceite y alpechin) y despues seria cuestion de decantartlo por su propio pie osea por densidad el solo se ira separando, la cuestion es meter el liquido resultante de la prensa en un decantador o deposito que a ser posible tenga el fondo conico con un grifo de evacuacion creo que esto seria lo mas sencillo,
bueno quiero contaros que me voy a poner en contacto con un señor mayor ya jubilado que antiguamente tenia un lagar en mi pueblo y ahora lo tiene en desuso, quiero voisitarlo y ya oscontare como lo hacia el, por que unas de las cosas que usaba era una caldera de agua y no cuando mezclaba el agua caliente con el aceite, supongo que sertia antes de meterla la masa en la prensa, ya os contare, un saludo colegas... carlos.
bueno quiero contaros que me voy a poner en contacto con un señor mayor ya jubilado que antiguamente tenia un lagar en mi pueblo y ahora lo tiene en desuso, quiero voisitarlo y ya oscontare como lo hacia el, por que unas de las cosas que usaba era una caldera de agua y no cuando mezclaba el agua caliente con el aceite, supongo que sertia antes de meterla la masa en la prensa, ya os contare, un saludo colegas... carlos.
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Gracias Tricuspide, los vasos comunicantes supongo que solo cogerían liquido de uno a otro de la parte superior que sería el aceite, asi los últimos vasos nos quedaría aceite y en los primeros el agua, también que dichos vasos tuvieran forma conica en la parte de abajo y un grifo o dos (uno en el fondo y otro en la mitad).Gràcies Cancoves por unirte al foro, y también a ti Carlos (Bombi203), iremos haciendo y ayudándonos.Ayer trasteando en la maquinaria de aceite que tiene más buena fama, Rapanelli (metodo sinolea), me llamo la atención que sus máquinas ya ofrecen distintas formas de triturar la oliva para conseguir el aceite un poco distinto:http://www.rapanelli.it/spagnolo/mac_fr ... htmSaludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Concoves, muchas gracias por atender mi mensaje, y por tu pronta respuesta (no tanto la mía, por problemas técnicos).Ayer estuve escribiendo un mensaje muy largo, y tenía abierto muchas páginas, y después de escribir el tocho, cerré precisamente la página de respuesta.Prometo, hacerlo a la mayor brevedad, pero resulta, que últimamente, estoy más liado que la pierna de un romano.Lo dicho un saludo muy grande, y muchas gracias.pd: Igualmente al resto de colegas.
Tricuspide2011-02-26 23:34:50
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: badajoz
Hola bIEL, YA ESTUBE MIRANDO ESTE ENLACE Y OTROS QUE ME DIO tRICUSPIDE, PARECEN BUENAS MAQUINAS PERO PARA LO QUE YO PRETENDO SE ME VA DE MANO EL PRECIO, DE MANERA QUE INTENTARE HACERLO DE UNA FORMA MAS BASICA, CON EL POLINO, LA BATIDORA Y LA PRENSA, BUENO YA OS CONTARE, GRACIAS COLEGAS Y UN SALUDO AMIGOS.,
ESTOY DE SERVICIO DE NOCHE HABER SI TENEMOS LA NOCHE TRANQUILITA, ASI GANAMOS TODOS...
ESTOY DE SERVICIO DE NOCHE HABER SI TENEMOS LA NOCHE TRANQUILITA, ASI GANAMOS TODOS...
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Concoves: la masa de la aceituna se "cuece", más fácil de lo que piensas. Desde mi punto de vista, el proceso más delicado de todos, es precisamente el batido.Siempre habrá que procurar:Batir la masa, el mínimo tiempo posible, y a la menor temperatura; pues en este proceso es, donde se pierde gran parte de los componentes volátiles, que aportaran la riqueza aromática de los aceites obtenidos.Por ello, me llamaron tanto la atención, los sistemas de batidoras verticales, y totalmente cerradas.Es decir, una batidora artesanal, desde mi punto de vista, debería de reunir las siguientes características:Un sistema de calentamiento de doble vasija (una dentro de otra), y entre ambas, que exista un espacio que será relleno por alguna sustancia líquida, por ejemplo agua, de forma, que el calor de una resistencia, se transmita de forma uniforme en toda la superficie de la vasija donde está contenida la masa.Deberá tener algún termostato, para regular la temperatura idónea, de las resistencias que calienten el agua.Y a ser posible, sería muy conveniente, que la vasija donde se encuentre la masa, estuviese totalmente cerrada.Un depósito dentro de otro, con unos soportes para que quede fijado el depósito de la masa, creo que no es difícil de hacer.Para calentar el agua, creo, que valdría unas resistencias sumergibles, o bien, un sistema parecido al de los termos eléctricos.La tapa de la vasija con la masa, puede servir al mismo tiempo, de soporte para el motor de la batidora, que podría adaptarse una parecida a las que utilizan los pintores para mover la pintura, o mover el cemento.De todas formas, esa es la teoría, ahora habría que llevarla a la practica.Te pediría si no es mucha molestia, que nos digas como has fabricado el molino. ¿Que motor es necesario, de cuantos Cvs, donde se puede conseguir, como has adaptado las aspas del molino, y de qué material son, como has adaptado la criba, y cual es el tamaño de los agujeros...?, y si puedes aportar unas fotografías, mejor que mejor.Kampa, el sistema Abencor, es sumamente fiable para determinar el contenido graso. Evidentemente, es idóneo para hacer "coupages", con distintas variedades, o incluso, para determinar la calidad del aceite de una determinada finca. Todo buen molino, que apueste por la calidad, suele tener un Abencor. De todas formas, como ya he dicho antes, es igualmente de fiable, a la hora de determinar el contenido graso.Si de 0,6 kgs. de aceituna, obtenemos 0,120 grs. de aceite, significará que el contenido graso es de un 20% aprox. Con la ventaja, que este aceite, lo puedes destinar para aderezo de ensaladas, y no para engordar la cuenta del analista/to, de turno, porque no sé si sabrás, que para una analítica, no hacen falta casi 2 kgs. de aceitunas, que multiplicado por miles de bolsas que reciben a diario, tienen a su disposición, la producción de una finca de grandes dimensiones, con la ventaja de no tener que pagar nada de gastos.Me consta, y sé donde lo llevan, que hay empresas de análisis, que muelen todos los días muchos remolques de aceitunas, que llevan a la almazara de su conveniencia, y liquidan al igual que nosotros (cuanto más llenas estén las bolsas, quizás, los descuentos a las almazaras sean más sustanciosos). Aquí en nuestro sector, todo el mundo "va dando...", va dando por cu-lo claro.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
He solicitado presupuesto para el molino de TEM (Toscana Enologica Mori) modelo OLEOMIO FARM 350, que considero se adapta a mis necesidades, y las características a grosso modo son las siguientes:Es el molino con la opción de las 3 batidoras verticales cerradas, que puede verse en uno de los vídeos que colgué hace un tiempo.Respuesta.....: el OLIOMIO 350 FARM, con 3 batidoras
verticales, es la instalación con decanter y grupo batidor separado, 3
batidoras (3x150 kg.), trifásico, potencia 17 kw., producción 280-350
kg./hora., precio sistema: 58.300.- euros (+18% iva).un grupo de deshojado, desramificador y de lavado MODELO
DLE TF (producción horaria: 500 kg.): 9.300,00.- € (+18% iva).En cuanto al sistema de filtrado y envasado, estoy a la espera de presupuestos, al igual que los depósitos.La empresa: Jesús Espier SL.Contacto: Jesús.Teléfono: 974 400 150E-mail: espier@jesusespier.comWeb: http://www.jesusespier.com/Saludos.
verticales, es la instalación con decanter y grupo batidor separado, 3
batidoras (3x150 kg.), trifásico, potencia 17 kw., producción 280-350
kg./hora., precio sistema: 58.300.- euros (+18% iva).un grupo de deshojado, desramificador y de lavado MODELO
DLE TF (producción horaria: 500 kg.): 9.300,00.- € (+18% iva).En cuanto al sistema de filtrado y envasado, estoy a la espera de presupuestos, al igual que los depósitos.La empresa: Jesús Espier SL.Contacto: Jesús.Teléfono: 974 400 150E-mail: espier@jesusespier.comWeb: http://www.jesusespier.com/Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Con ese presupuesto Tricuspide, yo iría a Italia de visita a las distintas fábricas de estos grupos para ver y comprender un poco mejor todo, comparar y en especial mirar los precios del metodo sinolea, que dicen que es el que saca el aceite de más calidad, enlace marca rapanelli que puse más arriba; no sé si hay otros que lo hacen tb.Que tengas suerte, buena compra y que obtengas mucho provecho y satisfacción de esta inversión. Saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Supongo que los kilos de los que hablas tricúspide son de aceituna y no de aceite, con lo que no me sirve para lo que yo quiero. De todas formas, no te saldría más barata una limpiadora de segunda mano de cualquier almazara? Te lo digo porque como tú bien sabes, las cambian a menudo para enorme satisfacción del ingeniero de turno, y las viejas las malvenden incluso a desguaces. Estoy pensando tricuspide hacer primero la marca y la etiqueta, y que me envasen en mi almazara, una vez tenga clientes igual pienso en el resto, no?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Evidentemente Pavo, la limpiadora se me antoja demasiado cara, pero es el precio que hay que pagar para tener una cosa reducida, que puedas meter en la nave, sin problema, y con un consumo de agua y electricidad pequeño.Creo que hay una TEM OLIOMIO 1000 FARM, que son 1000 kgs. la hora, de todas formas, si alguna vez te lo planteas en serio, se puede estudiar una combinación a medida, por ejemplo 3 decanter de 500, y dos lineas de batidoras, o lo que uno necesite.Puedes crear tu marca y tu etiqueta, y registrarlas, en un principio. El trámite te lo realiza alguna empresa especializada, que te registra la marca, y el logotipo (no la etiqueta), y si no existe ninguna empresa con un nombre igual, pagas la tasa, y lo tienes registrado para 5 años, no es algo excesivamente caro. Igualmente, te registras un dominio en Internet con tu nombre "punto com", y ya tienes parte del camino andado.NO TE ACONSEJO QUE TE ENVASEN EL ACEITE EN LA ALMAZARA, a no ser que tengas una relación muy especial con el dueño, y la almazara apueste por la calidad del producto. Aún así, no te lo aconsejo.Podría enumerar muchos motivos para desaconsejar esta opción, pero la contestación se haría espesa. Yo ya lo hice en su día, y tengo amigos que siguen haciendo esto que propones, pero sinceramente, yo ahora, no lo haría.En tu caso, y para producciones "elevadas", con el ahorro del escandallo, las sisas en rendimientos y en kgs., la almazara te la amortizas en poco tiempo, y es un valor añadido a la finca.El aceite envasado, no pienses que lo vas a vender en poco tiempo, cuesta trabajo abrirse camino, tiempo y dinero. No obstante, te queda la opción de vender parte de tu producción a granel, y otra envasado. Con una página de internet, y una opción de pago on-line, puedes vender también mucho, con un gasto irrisorio. Visitar muchas páginas de foros de cocina, ofrecer tu producto, anunciarte en otras,...etc.Personalmente, los 2 mejores envases para aceite, serían, la frasca Madrid de 1/2 lt. y la garrafa de PET de 5 lts. La frasca Madrid te sube mucho la media del precio del aceite, la garrafa de PET, es lo que más demandan los consumidores, y lo que más barato sale. Las latas de aceite, son muy demandadas, pero en el mercado extranjero, y la costa (para venta a extranjeros).Si aparte consigues otros amigos o clientes para moler la aceituna, los beneficios pueden empezar a ser espectaculares, por razones que no pueden explicarse en foros públicos, y amortizarías la maquinaria en muy poco tiempo.En fin, mi planteamiento, sería una almazara pequeña, con un producto de máxima calidad, que considero no me costaría mucho trabajo vender, y olvidar el mundillo del pool-red, mercacei, y la especulación que existe en todo este sub-mundo, aparte de moler la producción de pequeños agricultores que no tienen en el olivar su fuente de ingresos, como se hacía antiguamente.OLIOMIO 1000 FARM https://www.youtube.com/watch?v=QFOW0HV5pcAOtro enlace sobre distintos equipos montados en el mundo por OLIOMIO:http://wn.com/OliomioCualquier duda que se te presente no dudes en consultar.
Tricuspide2011-03-08 22:57:58
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Sigo pensando que es una inversión demasiado alta, y creo que lo lógico sería empezar por venderlo. Como dices, registrar la marca y el logotipo, una página de internet y los costes de envasado (mano de obra, etiquetas, envases y cajas) no son una inversión demasiado alta. Si vas bien y vendes, luego podría plantearse lo otro. Se que es difícil el envasado en ajenos, pero si son de confianza no creo que haya problemas, así también ahorras al no necesitar ni envasadora ni registro sanitario.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Yo los inconvenientes que vi a este sistema fueron:1.- Si presentas fruto de principios de temporada, el fabricante alegará, que se forman pastas difíciles, y salen orujos poco agotados, con lo cual, te aplicará un corrector de fo***-te, que unido al bajo rendimiento de la aceituna verde, el fo***-te, se eleva al cuadrado.No obstante, el fabricante, seguirá repasando los orujos, pero claro, en beneficio suyo.Aparte, tendrás que tener la certeza absoluta, que todo el proceso de fabricación para obtener tu aceite, es el óptimo, es decir, que no se atroje tu aceituna, que no se apliquen temperaturas excesivas, que no se bata la masa en demasía,...etc.2.- Tendrás que tener la certeza absoluta, que tu aceite, vaya a tu depósito, y que no exista trasiego del mismo. ¿Quien te dice que no te den el cambiazo, o parte del cambiazo?. El aceite, no está en tu casa, y por tanto, no puedes controlarlo.3.- Tendrás 2 escandallos: el de molienda, y el de envasado. Al fabricante, le viene de perlas.4.- Cualquier promoción de ventas, o presentación a concursos,...etc., va en beneficio del fabricante, si algún día dejas de vender porque no te interese (al igual que me ocurrió a mi), muchos clientes que tu has captado, se irán al fabricante. Siempre será el fabricante, y no tu, quien reciba los elogios.5.- Siempre estarás pendiente del fabricante. Para que te envase el aceite, para que mande los pedidos...etc., y normalmente, el fabricante siempre atenderá primero a sus clientes y producción, y luego vendrás tu....y algunas más que dejaré en el teclado.2 amigos míos, una vez que yo abandoné este sistema, siguieron.El primero, no se fiaba mucho del fabricante, y montó una envasadora en su cortijo, y estuvo envasando algunos años el aceite, y dado que vendía más de lo que producía, empezó a comprar aceite. Esto duró un par de años, porque luego, ha montado su propia almazara, y creo que muele en orden a los 11 millones de kgs (entre lo suyo, y lo de sus clientes); yo mismo le he llevado este año la producción, y no me ha ido demasiado mal.El segundo, sigue con el mismo método, y lleva ya 10 años; vende aceite envasado, y a granel, y aunque se queja mucho, supongo, que si sigue, será porque algún beneficio habrá. Tu mismo.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Cuando se llegan a moler 11 millones de kilos, ya no es una minialmazara, estoy bastante de acuerdo en todos los inconvenientes que pones, pero aún así la única forma viable creo que sería empezando por lo mínimo. Con todo no lo tengo claro, pues para ser agricultor se necesita tiempo, y para ser vendedor también, y sólo dispongo de 24 horas diarias, de las que me gustaría descontar algunas para mi familia, o dormir, por ejemplo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Pavo: este amigo/s mio/s, tendría/n de producción propia, unos 200 o 300 mil kgs., no más, luego entre las fincas de los papás de las mujeres, se habrá montado la cosa en cerca de 1 millón, más las fincas arrendadas, otro millón.En toda la gestión y explotación, no ganan un duro, el dinero lo ganan en la molienda, y en la venta del aceite del envasado.Luego, los amigos, los clientes que han ido buscando (son muy buenos comerciales), y las buenas gestiones de las cooperativas, han supuesto el resto.El otro día, estuve con uno de ellos, y me dijo, que el beneficio, antes de la caída de precios, estaba, solamente en el escandallo, en unos 60 millones de pesetas, pero que ahora, solamente saca 20 millones limpios al escandallo. Luego viene el tema de venta de aceites, que es otra pasta, y para rematar, viene la ingeniería financiera, que es capaz de generar miles de euros en una sola liquidación (sin llenarse de barro, ni doblar el espinazo, en 10 minutos).Lo demás Pavo, no vale la pena, te lo digo en serio. Y estoy contigo, en cuanto a lo de la familia.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: 24 Feb 2011, 20:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorca
Hola Tricuspide,gracias por tus consejos en cuanto a la fabricación. Seguro que con esos cambios se puede obtener un mejor aceite. Ya iremos mejorando el sistema, aunque no te voy a negar que estoy muy contento con el resultado de esta primera experiencia. Hice varias catas a ciegas con 5 tipos diferentes de aceite; 3 de particulares que llevan sus aceitunas a almazaras modernas, uno comprado en el "club del gourmet" y otro que tenía por casa. Si me quieres creer, te puedo decir que en las catas que hicimos (con varios amigos y conocidos) el mío siempre quedó entre los dos primeros. Para mí eso es indicativo de calidad.En cuanto a tus preguntas sobre los detalles del molino lamento no poderte responder, al menos de momento. El diseño corresponde a un familiar, ingeniero industrial de profesión. No tuvo reparos en hacerme el favor de diseñarlo para mí pero no parece dispuesto a compartir sus conocimientos de forma gratuita y a través de la web. De todas formas este tema no está del todo cerrado, ya veremos...
Re: almazara propia
Han salido al mercado pequeñas almazaras tipo clásicas de capachos. Son mas económicas que las automáticas en continuo.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.
Re: almazara propia
Han salido al mercado pequeñas almazaras tipo clásicas de capachos. Son mas económicas que las automáticas en continuo.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.