Seguís labrando el olivar?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Más cosas, es demagogia pura lo del señor y el gusano, yo no sé lo que tú producirás, pero lo que sí se es que produzcas lo que produzcas, llevalo con gusanos al mercado que quieras a ver cuanto vendes. Las companías fitosanitarias pasan sus controles y sus revisiones, al igual que sus productos, y es más que evidente que los productos que no son seguros no se ponen a la venta, no se cuanto llevarás tú en el campo pero si llevas tiempo habrás visto retirar productos del mercado por no cumplir nuevas normativas. Si se respetan las indicaciones no hay problemas. Y el aceite de oliva pasa controles de residuos de fitosanitarios en las bodegas de las almazaras, así que los que nos dedicamos a él somos los primeros interesados en que no haya residuos en nuestro aceite. Igual los melocotones o las nueces no pasan controles tan estrictos, ecológico.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Yo no soy amigo de usar demasiados fitosanitarios pero hay que admitir que hoy son indispensables. Por ejemplo si no echas residual en el ruedo del olivo y te viene una campaña que se alarga como la de este año y quien es el gracioso que coge la aceituna buscandola entre los jaramagos. Antiguamente cuando los salarios valian cuatro perras gordas, la aceituna se cogia practicamente una a una, incluso habia un hombre con una vara, que se dedicaba a indicar a las mujeres que recogian los suelos donde quedaban tres o cuatro aceitunas por recoger.
Hoy, esto, es absolutamente inviable.
Por cierto Pavosabiote, supongo que seras de Sabiote, ¿tienes un Fendt por casualidad?
Hoy, esto, es absolutamente inviable.
Por cierto Pavosabiote, supongo que seras de Sabiote, ¿tienes un Fendt por casualidad?
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Hola Tazio y PavosabioteTazio, en segun que cosas si es más costoso, por ejemplo en según que frutas, en hortalizas es menos costoso en ecológico que en convencional y aún tienes la ventaja de poder ofrecer un producto que hay como del día a la noche, en sabor, calidad y durabilidad después de recolectado, tienes la ventaja de poder venderlo un poco más caro aunque ya te digo en calidad es como si te ponen un producto muy bueno delante para comer y otro mediocre tirando a malo, aparte de lo importante de la salud.Pavosabiote, yo tampoco me la cojo con papel de fumar, pero procuro estar abierto a aprender y a escuchar, y si veo cosas que me gustan las adopto como sistema, a veces empezar es díficil y otras más fácil; pero si puedo hacer una cosa mejor, porque me voy a conformar con hacerla regular?Voy a cursos todos los inviernos que hace la conselleria de agricultura y aprendo más en un curso que lo que aprenderia en toda mi vida solamente con mi experiencia, conoces gente, intercambias opiniones y aprendes más; después pongo en práctica lo que me han aconsejado. Vienen técnicos a los cursos que algunos toda su vida la han dedicado a una especialidad con muchos años de pruebas y ensayos que después comparten con nosotros para ayudarnos a tener mejores cultivos.Sobre lo de retirar productos hay mucho de que discutir, así como los controles obviamente. Y una pequeña prueba es que productos que han estado autorizados mucho tiempo se han prohibido después y la tendencia es a ir disminuyendo los fitosanitarios cada vez más, basta ver la gran lista que han pasado a ser prohibidos desde el año pasado.Lo del gusano debe ser demagogia de un vecino mio, pero no es el primero que me lo dice y si no haz tu mismo la prueba: rocia un melocotón o cualquier fruta con fitosanitorio de tu elección y otro que tenga un gusano, cuál te comes? y con los fitosanitarios mucho cuidado porque aqui se murió un agricultor sólo por soplar una boquilla embozada que empleaba para aplicar fitosanitarios, sin querer aspiro y la palmo; y otro que ingreso a la clínica después de emplear productos fitosanitarios sin guantes ni protección. Mientrás que a cualquier gusano o bichito lo puedes tener en la palma de la mano e incluso con una cámara fotográfica si te gusta la fotografia verlo muy de cerca con el zoom, observar lo bonita que es la naturaleza y compartirlo con tus hijos, sin que eso haga ningún daño sino al contrario.un profesor mio de ecológico era gran productor de convencional y dejo de hacerlo porque venían a fumigar, vale una gran mortandad, todo limpio y al cabo de una semana volvia a tener la misma plaga y más resistente, debido a que los huevos no se morían, y al ser fumigados las crías nacían con más resistencia al veneno. De esto hace 30 años, ahora hace ecológico y tiene muchos menos problemas, y lo más importante menos grandes pérdidas por plagas o enfermedades.En la oliva y en todo no es demasiado complicado el hacerlo en ecológico, la recolección temprana ya que la aceituna ya tiene todo el aceite, únicamente tiene más agua que después se eliminará al hacer el aceite, recogerla cuando tiene manchas amarillas o alguna punta ya violeta, y recien recogida hacer el aceite. Así nos evitamos más picadas de mosca que detraen la calidad del aceite por lo podrido de la picada y conseguimos un aceite virgen extra y con más sabor afrutado, ya que la aceituna verde contiene más esos sabores.la aceituna del suelo para mi su mejor uso es para mesa, ya que para aceite sale de muy mala calidad y en la mayoria de casos habrá que refinarlo, y al ser un proceso quimico pierde todas las propiedades de antioxidante, etc no sé cuáles más, pero hay una característica que lo hacen diferente y mucho mejor que cualquier aceite de otro vegetal, por ej soja, colza, girasol, cacahuete, almendra, etc Al refinarse pierde esa propiedad y queda como cualquier aceite vegetal refinado.y los fitosanitarios al tiempo estarán tan mal vistos como el tabaco, o si no ya lo hablaremos por aqui si Dios quiere y quiera que todos estemos bien. saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
un articulo del aceite de oliva:Aceite de Oliva
El
aceite de oliva tiene unas propiedades que le hacen ideal para combatir
las enfermedades cardiovasculares, el estreñimiento y gozar de buena
salud. ¿Sabías que el aceite de oliva, entre otras propiedades, es
beneficioso para el hígado y la vesícula?
Propiedades del aceite de oliva
El aceite de oliva virgen es el zumo
de la aceituna, por lo que conserva todo el sabor y propiedades nutritivas
del fruto del olivo. El aceite de oliva es el más rico en ácido oleico.
Es por tanto una grasa monoinsaturada, con efecto muy beneficioso sobre
el colesterol, bajando las tasas de LDL, colesterol malo, y incrementando
las de HDL, el bueno (adecuado pues en todos los problemas cardiovasculares).Y si es aceite de oliva virgen extra (obtenido
de la primera presión en frío), es muy rico en vitamina E,
que protege a la grasa de la peligrosa acción de los radicales libres,
oponiendo resistencia a la oxidación que estos producen sobre el cuerpo humano.También tiene efectos anticancerígenos,
y favorece la digestión porque estimula la vesícula biliar.Ejerce un efecto protector y tónico
de la epidermis (la piel).Estimula el crecimiento y favorece la
absorción del calcio y la mineralización.Por su contenido en vitamina E y el
efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva
está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad
(ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus riesgos).Es el más apropiado para nuestras
necesidades. El profesor Tallarico cita: "Únicamente el
aceite de oliva tiene el privilegio de poseer una composición
química en cuanto a la cualidad de sus grasas, que le semeja,
como gota de agua, a las grasas de la leche humana y a la trioleína
contenida en los tejidos humanos".El aceite de oliva es un alimento asombroso y
pura medicina natural, dice R. Dextreit, indicado para todas las enfermedades
de hígado, insuficiencia hepática, litiasis biliar, hiperclorhidria,
estreñimiento, etc. Al inverso de las demás grasas sólidas,
no cansa ni el hígado ni el páncreas durante la digestión
y la asimilación.
Información nutricional del aceite de oliva
73 % de ácidos grasos monoinsaturados.8,3 % de ácidos poliinsaturados.13,3 % de ácidos saturados.
¿Sabías que... el aceite de oliva?
El cultivo del olivo fue introducido en la península por los antiguos
fenicios y griegos, siendo más tarde extendido por los romanos, visigodos
y musulmanes.
El aceite de oliva soporta sin problemas 180º, por lo que es el aceite
vegetal ideal para los fritos, que a más a más quedan más
crujientes y absorben menos aceite que con otros.
Autor: Montse Valderrama
Articulista de Enbuenasmanos
Contactar con el autorextraido de:http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ ... sp?art=898
Biel2009-06-04 20:32:40
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Si tengo un Fendt, ahora supongo que me conoces, pero te conozco yo a ti? A ver Biel, no eres el único que hace cursos y que innova. Mi familia y yo fuimos los primeros de la provincia en hacer pozos de sondeo, de hecho compramos una máquina y nosotros mismos hicimos los primeros, los primeros de la loma en plantaciones de un pie, y luego en vibrarlos, y por último en paraguas, la primera plantación con sistema de riego localizado. En fin, que no me asustan las novedades. Ahora te pregunto, si mis olivares de media producen en torno a 7000 o 7500 kg por hectárea, o lo que es lo mismo, unos 1500 o 1600 kg de aceite por ha, y al precio actual, en torno a 275 pts kg aceite no me salen las cuentas casi, cuanto tiene que valer el aceite ecológico con producciones que no llegan a 500 kg de aceite por ha?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Pues quizas si me conozcas. Estuviste una vez picando leña en mi finca con la HG. La finca es Nava, no se si te acordaras, en Torreperogil. Por cierto ¿como va la picadora? Yo compre al final la una a Agrogil porque me comentaron que HG tenia muchos problemas. El caso es que cuando estuviste en la finca iba de vicio.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Claro que me acuerdo, supongo que serás en hijo de Fermin, porque tu padre no estará muy suelto en internet, igual me equivoco y eres él. No te piques, más o menos los primeros, la primera finca que pusimos de un pie fue 'la mariquita', 17 has a finales del 81. También se lo del paraguas, pero cuando estabais haciendo lo del tractor nuevo para el paraguas, estuvimos mi padre y yo hablando con el tuyo y ya teníamos nosotros la merlo con el topavi. Con la picadora no te equivocaste, la de Agrogil va muy bien aunque haga los trozos un poco más grandes que la mia, y esta gente trabajan bien y son serios. La mía ha tenido muchos problemas, y le hemos tenido que modificar muchas cosas para que vaya bien, esta campaña ya ha ido de cine pero nos ha costado tiempo y dinero, y por cierto, se le fue el piñón del grupo distribuidor a final de campaña, y como HG vendió la patente a Vilomac y estos han cerrado, todavía está sin arreglar. Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Respecto al olivar ecologico... mmm
Yo me pasaria a ecologico si me dejasen fertilizar con abonos quimicos, es aqui donde estan las diferencias de produccion. Nosotros, nunca, jamas, hemos aplicado ningun insecticida al olivar. Mi cuba de tratamiento conocio por primera vez el dimetoato cuando plantamos 3 hectareas de almendros ( que por cierto estan ya arrancadas ). Nuestras medias son de unos 7000 kg/ha y nunca hemos tenido ningun problema ni con prays, ni con mosca, ni con euzophera. Por cierto, en olivar se deberia siempre hablar de produccion en Kg/ha, lo digo porque aqui en esta zona, y tu lo sabras bien pavosabiote, hay una dichosa moda, en plan vacile, de expresar la produccion en: "mi finca sale a 100 kg por olivo" lo que no dicen es que el marco de plantacion es de 13x13 o 14x14 y hasta de 15x15.
En fin, que o del cultivo ecologico esta muy bonito pero no habria suficiente estiercol para fertilizar y obtener una produccion rentable.
Yo me pasaria a ecologico si me dejasen fertilizar con abonos quimicos, es aqui donde estan las diferencias de produccion. Nosotros, nunca, jamas, hemos aplicado ningun insecticida al olivar. Mi cuba de tratamiento conocio por primera vez el dimetoato cuando plantamos 3 hectareas de almendros ( que por cierto estan ya arrancadas ). Nuestras medias son de unos 7000 kg/ha y nunca hemos tenido ningun problema ni con prays, ni con mosca, ni con euzophera. Por cierto, en olivar se deberia siempre hablar de produccion en Kg/ha, lo digo porque aqui en esta zona, y tu lo sabras bien pavosabiote, hay una dichosa moda, en plan vacile, de expresar la produccion en: "mi finca sale a 100 kg por olivo" lo que no dicen es que el marco de plantacion es de 13x13 o 14x14 y hasta de 15x15.
En fin, que o del cultivo ecologico esta muy bonito pero no habria suficiente estiercol para fertilizar y obtener una produccion rentable.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Estaba escribiendo esto del ecologico cuando he visto que me has descubierto
Mi Padre siempre me cuenta que vosotros fuisteis los que instalasteis el riego en las parcelas mas antiguas que tenemos de regadio.
Por cierto, me cuenta tambien que, le vendio a tu padre un Barreiros, creo, que todavia sigue dando batalla, y siempre me pone de ejemplo este tractor cuando sale alguna averia en los modernos.
¿Que paraguas teneis ahora? ¿Seguis con el Topavi?
Otro saludo.

Mi Padre siempre me cuenta que vosotros fuisteis los que instalasteis el riego en las parcelas mas antiguas que tenemos de regadio.
Por cierto, me cuenta tambien que, le vendio a tu padre un Barreiros, creo, que todavia sigue dando batalla, y siempre me pone de ejemplo este tractor cuando sale alguna averia en los modernos.
¿Que paraguas teneis ahora? ¿Seguis con el Topavi?
Otro saludo.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
hola Pavosabiote y Guzifer. yo cojo a esta gente como referente, la intención es hacer calidad y después buscar un precio justo de venta; teniendo un buen producto tienes más fácil vender y con un precio justo también tienes muchas ventajas para la venta y fidelización de los clientes.Después el abonado para el olivar no deberia suponer excesivos problemas a no ser en tierras díficiles o desfavorecidas, ya que en el olivar pocos cultivos se pueden compaginar como no sean cereales y aún en el caso de estos, se puede picar y enterrar la paja con el añadido de materia orgánica; en fin esto cada uno debe mirar todos los posibles que crea más convenientes. la cubierta vegetal es como si añadieses viajes de estiercol cada vez que cortas la hierba, aparte de toda la microfauna y lombrices que viven a su alrededor.mis referentes o modelos a seguir:http://www.olicatessen.com/base_esp.htm ... ecologico/
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Esta claro que vender un producto de calidad es mas facil. Respecto a esto el problema que hay es que el sistema cooperativista que existe actualmente, sobre todo el sistema de voto, unido a la poca profesionalizacion del sector hacen que implantar una politica de calidad de los aceites en la mayoria de nuestras cooperativas sea imposible.
5Os explico: Yo estoy harto de proponer en las juntas ordinarias de la cooperativa una recogida mas temprana de la cosecha para obtener un aceite de mas calidad, pero siempre se oponen a ello la mayoria de los socios que casualmente no se dedican integralmente a la agricultura ( albañiles, funcionarios varios, fontaneros, etc. ). El voto de estas personas, segun los estatutos del sistema cooperativo, vale exactamente igual que el mio. Los socios que tenemos como profesion el olivar, entregamos la mayoria de los kilos que se molturan en la cooperativa, sin embargo solo disponemos de los votos que nos corresponden segun el sistema "un socio, un voto", lo cual nos situa en una situacion de minoria. Mietntras los "manzanillos" ( llamados asi por mi zona ) son mayoria, pero aportan la minoria de la produccion.
Tambien esoy harto de escuchar en las juntas que al empezar la campaña de recoleccion antes se pierde rendimiento graso. En fin, que decir de esto. el sector necesita profesionalizarse.
Respecto a la fertilizacion. No se pueden mantener los niveles de produccion por Ha. que se estan dando solo con aportacion de M.O. proveniente de la descomposion de las cubiertas vegetales, el aporte suplementario de fertilizantes quimicos es indispensable para alcanzar estas producciones. Yo llevo con cubierta ya 4 años y el año pasado probe a reducir el abonado nitrogenado en una parcela como prueba y los resultados fueron escasos, la parcela no llego al 60% de lo que producia historicamente de media. Asi que yo lo tengo claro.
5Os explico: Yo estoy harto de proponer en las juntas ordinarias de la cooperativa una recogida mas temprana de la cosecha para obtener un aceite de mas calidad, pero siempre se oponen a ello la mayoria de los socios que casualmente no se dedican integralmente a la agricultura ( albañiles, funcionarios varios, fontaneros, etc. ). El voto de estas personas, segun los estatutos del sistema cooperativo, vale exactamente igual que el mio. Los socios que tenemos como profesion el olivar, entregamos la mayoria de los kilos que se molturan en la cooperativa, sin embargo solo disponemos de los votos que nos corresponden segun el sistema "un socio, un voto", lo cual nos situa en una situacion de minoria. Mietntras los "manzanillos" ( llamados asi por mi zona ) son mayoria, pero aportan la minoria de la produccion.
Tambien esoy harto de escuchar en las juntas que al empezar la campaña de recoleccion antes se pierde rendimiento graso. En fin, que decir de esto. el sector necesita profesionalizarse.
Respecto a la fertilizacion. No se pueden mantener los niveles de produccion por Ha. que se estan dando solo con aportacion de M.O. proveniente de la descomposion de las cubiertas vegetales, el aporte suplementario de fertilizantes quimicos es indispensable para alcanzar estas producciones. Yo llevo con cubierta ya 4 años y el año pasado probe a reducir el abonado nitrogenado en una parcela como prueba y los resultados fueron escasos, la parcela no llego al 60% de lo que producia historicamente de media. Asi que yo lo tengo claro.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
[QUOTE=Guzifer]Estaba escribiendo esto del ecologico cuando he visto que me has descubierto

Mi Padre siempre me cuenta que vosotros fuisteis los que instalasteis el riego en las parcelas mas antiguas que tenemos de regadio.
Por cierto, me cuenta tambien que, le vendio a tu padre un Barreiros, creo, que todavia sigue dando batalla, y siempre me pone de ejemplo este tractor cuando sale alguna averia en los modernos.
¿Que paraguas teneis ahora? ¿Seguis con el Topavi?
Otro saludo.[/QUOTE] Sigue funcionando el Barreiros, si, y seguiría eternamente si se lo pidieses. Sabias que Barreiros utilizaba un sistema para endurecer las camisas de los pistones que hacía que no se gastasen nunca? Están garantizadas de por vida. Y yo trabajé en tu riego, joven, pero ya me pilló un verano. El paraguas es el mismo, no está la cosa para cambiar mucho, además que va de cine, y son gente responsable, ya que todos a los que les compramos una máquina se portasen como los de Topavi.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
A ver Biel, lo de buscar calidad y un precio justo de venta es muy lógico, y creo que es lo que queremos todos, pero yo no te preguntaba esto. Te pregunto si haciendo ecológico, con la producción que tiene, se puede obtener un precio que lo haga rentable. Yo lo siento mucho, pero con la ecología aplicada a la agricultura no trago. No trago por el doble rasero que se utiliza, y me explico. A nadie en su sano juicio se le ocurre decirle a un taxista que para ser más ecológico lleve a sus viajeros a cuestas, se buscan coches mas eficientes, que gasten menos y contaminen poco, entonces por qué al agricultor se le pide que vuelva al mulo y la azada. Lo que hay que exigir es investigación, abonos que no contaminen, fitosanitarios selectivos para cada plaga, etc.. pero ir siempre hacia adelante, no hacia la edad media. Y por último, el sistema cooperativo no es el problema, el problema es de educación, la inmensa mayoría de los socios de tu cooperativa no sabrían decirte que es el aceite, o que propiedades y ventajas tiene, yo pertenezco a una sociedad y tampoco nos ponemos de acuerdo. Estoy harto de explicar que cuando el olivo entra en parada, ya no hace más aceite, y lo único que ocurre es que pierde humedad y por eso gana rendimiento, y que por tanto al principio se tiene menos rendimiento pero más kilogramos, pero no hay forma de que lo entiendan.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Pavosabiote, te daré el mismo consejo que me dió un empresario señor mayor: poco, bien hecho y con el cobro asegurado, comer lo que uno pueda digerir bien, no querer hacer estragos que siempre salen mal por algún sitio o por varios. No lo digo por ti, sino por todos empezando por mi.ecológico, yo he estado preparando varias fincas para sembrar olivar estos días: subsolar a 80 cms de profundidad, adobar la finca con compost de estiercol de caballo y si hiciese falta compost de estiercol de lombriz, que no es muy caro y es de bastante calidad, marco de plantación de 8 x 8 que es el más adecuado para recoger la oliva con paraguas vibrador y además para la pluviometria de mi zona para que sean en secano, que evita enfermedades. Cuidandolos bien, no creo que tenga menos producción que cualquiera en convencional, tienen un metro-metro veinte centimetros de profundidad de tierra que es una buena esponja para absorber agua y guardar esa humedad para el verano. Después o haré cereal en las calles o cubierta vegetal por todo, ya veremos, lo que tengo claro que la biodiversidad enriquece y se autoregula como la naturaleza sola, crece mucho más y va mejor sin nosotros; mientras que querer tenerlo todo bajo estricto control, ordenado, limpio, sin orillas sucias, labrado, estamos haciendo desierto y en el desierto hay muy poca vida y si llega alguna plaga enseguida se adueña de lo unico verde que hay, el olivar en ese caso. En el aspecto de dejar orillas y margenes "sucios" con maleza o plantar matorrales que tengan flor amarilla, el amarillo atrae todo tipo de insectos (los malos y los buenos, sus depredadores). en fin, tenemos multitud de buenas soluciones en nuestras manos, a cual mejor, porque vamos a gastar nuestro dinero en pesticidas o abonos quimicos si la naturaleza nos ofrece mejores soluciones y gratis y encima con menos trabajo como son los metodos del maestro fukuoka, emilia hanzelip y un largo etc de estudiosos y apasionados de la naturaleza y sus cultivos.Y que te pareceria Pavosabiote si le decimos a un taxista, pues mira te proponemos cambiar tu taxi de motor térmico diesel que solo aprovecha un 30% de la energia que produce, aparte de unos gastos altos en mantenimiento y reparaciones; por uno con cuatro motores electricos, uno en cada rueda, baterias para buena autonomia y forrado de placas solares flexibles para que ni necesite enchufar para recargar baterias. mínimo gasto de manteniminiento, menos que mínimo de reparaciones y poco costosas, y ni un euro en combustible al final del día, aparte ninguna emisión contaminante. Creo que hasta nos daría un beso, mejor que fuera mujer taxista. La ecología no significa ir para atrás, a no ser que veamos que estamos tomando un camino equivocado y como todo mejor rectificar a tiempo. La ecología significa buscar soluciones buenas y duraderas para todos, y que no perjudiquen a nadie. Pero como la mayoria de estas soluciones son gratis o cuestan muy poco y van tan bien, no interesa a los que necesitan vendernos cosas y cobrar bien por ello. De todas formas Pavosabiote, no quiero ni discutir ni convencerte de nada, cada uno debemos buscar lo que creamos más conveniente o que mejor nos pueda ir, y esto sólo debe ser una charla amistosa con opiniones un poco diferentes. un buen coche eléctrico:http://www.motorpasion.com/2009/01/28-w ... -mundoFiri, Fukuoka viene a ser como un maestro de maestros, pero llegar a conseguir sus resultados no es nada fácil, además hay que saber observar muy bien la naturaleza para ver como ella sola es capaz de funcionar mejor, una vez aprendido esto con lo que queremos cultivar, imitarla y consigues mucho menos trabajo, más abonado natural y más rendimientos que los demás. Te lo pongo en otro post a tan admirable profesor de agricultura.saludosBiel2009-06-07 22:21:19
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Masanobu Fukuoka
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Masanobu Fukuoka
Nacimiento:
2 de febrero de 1913
Japón, Prefectura de Ehime,
Ciudad de Iyo
Fallecimiento:
16 de agosto de 2008, 95 años
Nacionalidad:
Japón
Ocupación:
Agricultor, Ecologista
Masanobu Fukuoka (2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) fue un agricultor y microbiólogo japonés, autor de las obras La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo en que presenta sus propuestas para una forma de agricultura que es llamada agricultura natural o el método Fukuoka. Nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime.
Contenido
[ocultar]
1 Biografía2 El Método Fukuoka
2.1 Principios de trabajo2.2 Bolas de arcilla (Nendo dango)2.3 Sistema de trabajo2.4 Resultados y peculiaridades2.5 Otros puntos de interés ecológico de su sistema
3 Filosofía del método Fukuoka4 Véase también5 Libros6 Referencias en la web
6.1 En castellano6.2 En otras lenguas
//
Biografía [editar]
Descendiente de una familia dedicada a la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como edafólogo, desviándose luego hacia la fitopatología. A la edad de 25 años, comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía
moderna. Guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo
que protegiese las características de la tierra y eliminase trabajos
innecesarios. Dejó su trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en la Isla de Shikoku en Japón meridional para cultivar naranjas mikan orgánicas.
De ese punto dedicó su vida a desarrollar su sistema de cultivo
orgánico único que no requiere escardar (desherbar), usar pesticidas ni
fertilizantes, ni labranza.
El Método Fukuoka [editar]
Fukuoka practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura
natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la
idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo.
Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.
La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones
naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se
enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados
aumenta sin ningún esfuerzo añadido.
Principios de trabajo [editar]
No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientesNo usar abonos ni fertilizantes: mediante la
interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales
del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en
cualquier ecosistema no domesticado.No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos
destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se
justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de
plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo
Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir.
Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del
suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y
esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el
llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.
Bolas de arcilla (Nendo dango) [editar]
Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor
intervención posible ideó un sistema que permite sustituir el arado así
como los espantapájaros y otros métodos:
Mezclando semillas dentro de bolitas de barro de unos 2 o 3 cm que luego esparcirá por el campolas bolas se desharán con la primera lluvia intensa, y las semillas
comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el
tiempo.en la mezcla de semillas vienen incluidas las semillas del cultivo que se desea hacer, junto a otras plantas (principalmente trébol
blanco) que germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá
el suelo de la luz, impidiendo la germinación de hierbas, pero no de
cereales o lo que se desea cultivar.En lugar de arar o desherbar el campo, lo recubre con restos de las
plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un
compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes e impide
la proliferación de hierbas no deseadas.
Otros detalles
En las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros)Una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillasEn las bolas pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el
cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo
que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos
agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos...
Sistema de trabajo [editar]
Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales,
de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las
plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado,
permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas
intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. Por
ejemplo:
""En otoño siembra arroz, trébol blanco y cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol
brotan inmediatamente, pero las semillas de arroz permanecen latentes
hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se
esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez
días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su
almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos
como acolchado. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas
de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al
arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el
suelo.""
Resultados y peculiaridades [editar]
La eficacia de su sistema se pone de manifiesto por la calidad de sus cultivos:
Su arroz
por ejemplo, sin el clásico y trabajoso sistema de inundaciones, posee
casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera
habitual. El gobierno japonés se ofreció comprarle en exclusiva la
patente de ese arroz, a lo que se negó.
La eficacia de su sistema depende del conocimiento profundo de las
interacciones entre plantas y del estudio del suelo a cultivar.
Normalmente es necesario tiempo hasta adquirir la técnica o hasta que
la tierra agotada recupere sus cualidades.Su método sirve para reforestaciones y reverdecer zonas desecadas:
mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del
subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.
La aparición del método Fukuoka es paralelo al nuevo movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940 en Europa y Estados Unidos, conducido por los pioneros como Eve Balfour, Albert Howard, y J.I. Rodale (fundador de prensa de Rodale).
Sin embargo Fukuoka no se considera dentro de la etiqueta: "el
problema, sin embargo, es que la mayoría de la gente todavía no
entiende la distinción entre cultivo orgánico y el cultivo natural. La
agricultura científica y el cultivo orgánico son básicamente
científicos en su enfoque. El límite entre los dos no está claro."
Otros puntos de interés ecológico de su sistema [editar]
La bolas de arcilla se presentan como un medio de reforestación de alta eficiencia.Sus estudios ofrecen fórmulas de reverdecimiento, reforestación y cultivo de zonas áridas o desecadas.Mediante el uso combinado de diversas plantas, sus cultivos y reforestaciones permiten extraer a la superficie el agua del subsuelo por la absorción que hacen las raíces, humidificando así el aire, enriqueciendo el suelo de cultivo y el humus, y favoreciendo las lluvias y la disminución del efecto invernadero.También puede verse en ello un sistema que rejuvenece el concepto de agricultura, liberando de gran cantidad de trabajo pesado y penoso, y de la dependencia de maquinaria pesada, abonos y pesticidas.Su sistema se enmarca también en métodos que ayudarían a paliar la proliferación de hambrunas, empobrecimiento de pueblos, y la comida basura.
Filosofía del método Fukuoka [editar]
"Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en
contra, de observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar
mucho y descuidadamente, de considerar las plantas y los animales en
todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como sistemas de
un solo producto".
Su trabajo entronca con la Permacultura:
busca cuidar la Tierra y las personas al mismo tiempo, y encontrar
modos en que los elementos se aprovechen en diferentes direcciones
dentro de un mismo sistema.
Fukuoka desarrolló su método a partir de la intuición de que gran
parte de los trabajos que los seres humanos llevan a cabo son por un
lado innecesarios y penosos, y por otro destructivos, y así decidió
poner todo su empeño en descubrir una fórmula que subsanase ambas
deficiencias. Su principal interés se centró en encontrar una fórmula
por la cual no hubiera que agotar los recursos de la Tierra para
producir alimentos de calidad en abundancia.
Los principios de trabajo de su método desarrollan la filosofía del no-hacer (Wu-Wei),
o intervenir sólo hasta donde sea necesario, y lo mínimo posible, en
los procesos naturales, para conseguir que la fuerza propia de la
Naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de salud y
vitalidad. Por eso busca diseñar primero condiciones óptimas para el
trabajo sin ayudantes suplementarios (máquinas, químicos), y con la
mínima intervención sobre el desarrollo natural de los cultivos
(respeto por las estaciones, no podar). Sigue un principio de respeto
profundo por las formas de la Naturaleza y la confianza de que ésta
puede proveer de lo necesario si sabemos encontrar el modo de
comprender sus ritmos. Para solventar problemas como fitopatologías o
plagas es necesario alcanzar un profundo conocimiento del equilibrio de
las interacciones naturales del ecosistema donde queremos cultivar, de
modo que sus particularidades no se nos presenten como un
inconveniente, sino a la larga como factores del proceso incluso
beneficiosos. Por ese motivo, su sistema supone una visión más amplia
de la relación entre procesos agrícolas y los fenómenos naturales, con
una visión mucho más global de los ciclos y factores a tener en cuenta,
y de las ramificaciones de resultados que cada elemento produce.
Para Masanobu Fukuoka la agricultura es un medio para el desarrollo
del ser humano y su armonía con la Naturaleza. Esto entronca con la
concepción oriental de Dô o vía de perfección de la filosofía Taoísta y del Budismo Zen. La agricultura tiene todo lo necesario para hacer feliz al ser humano, y oportunidades para desarrollar su potencial interior.
Véase también [editar]
Permacultura
Bill Mollison
AgroecologíaAgricultura ecológicaDesarrollo sostenibleEstructura del sueloCereal, PajaTaoísmo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Masanobu Fukuoka
Nacimiento:
2 de febrero de 1913
Japón, Prefectura de Ehime,
Ciudad de Iyo
Fallecimiento:
16 de agosto de 2008, 95 años
Nacionalidad:
Japón
Ocupación:
Agricultor, Ecologista
Masanobu Fukuoka (2 de febrero de 1913 - 16 de agosto de 2008) fue un agricultor y microbiólogo japonés, autor de las obras La Revolución de una Brizna de Paja y La Senda natural del Cultivo en que presenta sus propuestas para una forma de agricultura que es llamada agricultura natural o el método Fukuoka. Nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime.
Contenido
[ocultar]
1 Biografía2 El Método Fukuoka
2.1 Principios de trabajo2.2 Bolas de arcilla (Nendo dango)2.3 Sistema de trabajo2.4 Resultados y peculiaridades2.5 Otros puntos de interés ecológico de su sistema
3 Filosofía del método Fukuoka4 Véase también5 Libros6 Referencias en la web
6.1 En castellano6.2 En otras lenguas
//
Biografía [editar]
Descendiente de una familia dedicada a la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como edafólogo, desviándose luego hacia la fitopatología. A la edad de 25 años, comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía
moderna. Guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo
que protegiese las características de la tierra y eliminase trabajos
innecesarios. Dejó su trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en la Isla de Shikoku en Japón meridional para cultivar naranjas mikan orgánicas.
De ese punto dedicó su vida a desarrollar su sistema de cultivo
orgánico único que no requiere escardar (desherbar), usar pesticidas ni
fertilizantes, ni labranza.
El Método Fukuoka [editar]
Fukuoka practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura
natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la
idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo.
Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la Permacultura.
La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones
naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se
enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados
aumenta sin ningún esfuerzo añadido.
Principios de trabajo [editar]
No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientesNo usar abonos ni fertilizantes: mediante la
interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales
del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en
cualquier ecosistema no domesticado.No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos
destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se
justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de
plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo
Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir.
Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del
suelo, que ha ideado un sistema de trabajo que libera de laboreo y
esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que el
llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.
Bolas de arcilla (Nendo dango) [editar]
Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor
intervención posible ideó un sistema que permite sustituir el arado así
como los espantapájaros y otros métodos:
Mezclando semillas dentro de bolitas de barro de unos 2 o 3 cm que luego esparcirá por el campolas bolas se desharán con la primera lluvia intensa, y las semillas
comenzarán a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el
tiempo.en la mezcla de semillas vienen incluidas las semillas del cultivo que se desea hacer, junto a otras plantas (principalmente trébol
blanco) que germinarán más pronto y crearán una capa fina que protegerá
el suelo de la luz, impidiendo la germinación de hierbas, pero no de
cereales o lo que se desea cultivar.En lugar de arar o desherbar el campo, lo recubre con restos de las
plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un
compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes e impide
la proliferación de hierbas no deseadas.
Otros detalles
En las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros)Una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillasEn las bolas pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el
cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo
que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos
agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos...
Sistema de trabajo [editar]
Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales,
de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las
plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado,
permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas
intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo. Por
ejemplo:
""En otoño siembra arroz, trébol blanco y cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol
brotan inmediatamente, pero las semillas de arroz permanecen latentes
hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se
esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez
días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su
almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos
como acolchado. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas
de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al
arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el
suelo.""
Resultados y peculiaridades [editar]
La eficacia de su sistema se pone de manifiesto por la calidad de sus cultivos:
Su arroz
por ejemplo, sin el clásico y trabajoso sistema de inundaciones, posee
casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera
habitual. El gobierno japonés se ofreció comprarle en exclusiva la
patente de ese arroz, a lo que se negó.
La eficacia de su sistema depende del conocimiento profundo de las
interacciones entre plantas y del estudio del suelo a cultivar.
Normalmente es necesario tiempo hasta adquirir la técnica o hasta que
la tierra agotada recupere sus cualidades.Su método sirve para reforestaciones y reverdecer zonas desecadas:
mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del
subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.
La aparición del método Fukuoka es paralelo al nuevo movimiento de cultivo orgánico en Occidente en los años 1940 en Europa y Estados Unidos, conducido por los pioneros como Eve Balfour, Albert Howard, y J.I. Rodale (fundador de prensa de Rodale).
Sin embargo Fukuoka no se considera dentro de la etiqueta: "el
problema, sin embargo, es que la mayoría de la gente todavía no
entiende la distinción entre cultivo orgánico y el cultivo natural. La
agricultura científica y el cultivo orgánico son básicamente
científicos en su enfoque. El límite entre los dos no está claro."
Otros puntos de interés ecológico de su sistema [editar]
La bolas de arcilla se presentan como un medio de reforestación de alta eficiencia.Sus estudios ofrecen fórmulas de reverdecimiento, reforestación y cultivo de zonas áridas o desecadas.Mediante el uso combinado de diversas plantas, sus cultivos y reforestaciones permiten extraer a la superficie el agua del subsuelo por la absorción que hacen las raíces, humidificando así el aire, enriqueciendo el suelo de cultivo y el humus, y favoreciendo las lluvias y la disminución del efecto invernadero.También puede verse en ello un sistema que rejuvenece el concepto de agricultura, liberando de gran cantidad de trabajo pesado y penoso, y de la dependencia de maquinaria pesada, abonos y pesticidas.Su sistema se enmarca también en métodos que ayudarían a paliar la proliferación de hambrunas, empobrecimiento de pueblos, y la comida basura.
Filosofía del método Fukuoka [editar]
"Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en
contra, de observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar
mucho y descuidadamente, de considerar las plantas y los animales en
todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como sistemas de
un solo producto".
Su trabajo entronca con la Permacultura:
busca cuidar la Tierra y las personas al mismo tiempo, y encontrar
modos en que los elementos se aprovechen en diferentes direcciones
dentro de un mismo sistema.
Fukuoka desarrolló su método a partir de la intuición de que gran
parte de los trabajos que los seres humanos llevan a cabo son por un
lado innecesarios y penosos, y por otro destructivos, y así decidió
poner todo su empeño en descubrir una fórmula que subsanase ambas
deficiencias. Su principal interés se centró en encontrar una fórmula
por la cual no hubiera que agotar los recursos de la Tierra para
producir alimentos de calidad en abundancia.
Los principios de trabajo de su método desarrollan la filosofía del no-hacer (Wu-Wei),
o intervenir sólo hasta donde sea necesario, y lo mínimo posible, en
los procesos naturales, para conseguir que la fuerza propia de la
Naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de salud y
vitalidad. Por eso busca diseñar primero condiciones óptimas para el
trabajo sin ayudantes suplementarios (máquinas, químicos), y con la
mínima intervención sobre el desarrollo natural de los cultivos
(respeto por las estaciones, no podar). Sigue un principio de respeto
profundo por las formas de la Naturaleza y la confianza de que ésta
puede proveer de lo necesario si sabemos encontrar el modo de
comprender sus ritmos. Para solventar problemas como fitopatologías o
plagas es necesario alcanzar un profundo conocimiento del equilibrio de
las interacciones naturales del ecosistema donde queremos cultivar, de
modo que sus particularidades no se nos presenten como un
inconveniente, sino a la larga como factores del proceso incluso
beneficiosos. Por ese motivo, su sistema supone una visión más amplia
de la relación entre procesos agrícolas y los fenómenos naturales, con
una visión mucho más global de los ciclos y factores a tener en cuenta,
y de las ramificaciones de resultados que cada elemento produce.
Para Masanobu Fukuoka la agricultura es un medio para el desarrollo
del ser humano y su armonía con la Naturaleza. Esto entronca con la
concepción oriental de Dô o vía de perfección de la filosofía Taoísta y del Budismo Zen. La agricultura tiene todo lo necesario para hacer feliz al ser humano, y oportunidades para desarrollar su potencial interior.
Véase también [editar]
Permacultura
Bill Mollison
AgroecologíaAgricultura ecológicaDesarrollo sostenibleEstructura del sueloCereal, PajaTaoísmo
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Desde mi punto de vista Pavosabiote, el primer paso que deberia dar la administracion seria profesionalizar el sector, o sea, que sean beneficiarios de las subvenciones solo los AGRICULTORES, y elevandolo a mayusculas me refiero a todo aquel que obtenga la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Una vez que llegasemos a esta situacion, condicionaria la percepcion de ayudas unicamente a los profesionales que estuviesen dispuestos a formarse con cursos tecnicos. De esta manera el sector se renovaria y con una infima parte del dinero que se dota actualmente a la agricultura que es "cafe para todos", tendriamos unas ayudas dirigidas y enfocadas a los que realmente son merecedores de las mismas, no a miles de funcionarios, albañiles, duquesas, y multimillonarios empresarios.
Por ultimo en las cooperativas solo dotaria de derecho a voto a esta figura de agricultor profesional.
Si se hiciese todo esto, muchas personas que tienen olivares como complementa a su salario de otra profesion, no encontrarian tan rentable el sector al no poder percibir ayudas de ningun tipo y casi se verian obligados a vender. Al final, no existiria este "intrusismo laboral" que existe ahora y todo el campo quedaria en manos de agricultores profesionales que es lo que sucede en los paises desarrollados de Europa y en Estados Unidos.
Por ultimo en las cooperativas solo dotaria de derecho a voto a esta figura de agricultor profesional.
Si se hiciese todo esto, muchas personas que tienen olivares como complementa a su salario de otra profesion, no encontrarian tan rentable el sector al no poder percibir ayudas de ningun tipo y casi se verian obligados a vender. Al final, no existiria este "intrusismo laboral" que existe ahora y todo el campo quedaria en manos de agricultores profesionales que es lo que sucede en los paises desarrollados de Europa y en Estados Unidos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Guzifer eso no puede pasar nunca o si no porque no se exije para trabajar en la construccion un titulo de albañil, con sus añitos en escuelas praticas etc, etc, por que el 80% no tiene ningun tipo de conocimiento y ha sido el sector que mas dinero ha estado ganado en los ultimos años y no sabian ni escribir, y trabajando gente sin pagar ni seguros ni altas en la ss con tal de abaratar costes y perjudicando a otros que tienen todo en orden, asi ahora van todos con el cuchillo entre los dientes que se matan por cualquier chapuza. El campo es una empresa e igual que a unos les dan dinerales para montar un industria, ¿por que no se le pueden dar subvenciones a las que tienen una finca por muy grande que sea?, ¿Por que al Ingeniero que pierde su trabajo por que no se le subvenciona?, ¿por que el que pierde el negocio de un bar se le manda a la calle y no se le subvenciona?. Creo que las subvenciones son un problema que necesitamos para vivir y mas una excusa que emplean para pagar menos por nuestros productos escudandose en que como recibes subvencion mas lo que yo te doy, pue vas apañao ya. Yo no le cierro la puerta a nadie, tampoco exijo precios justos, porque creo que es otra trampa, ya que si hay una ley que dice que tengo que cobrar a este precio minimo pues cuando el producto este a buen precio, tambien te lo pagaran al minimo.
El ejemplo que pones con Europa y los EEUU, no es el mismo, en Estados Unidos los precios estan muy protegidos de manera elevada para que las explotaciones se mantengan, ademas no pasa como aqui que casi todo son empresas familiares que primero se autoabastecen, tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que tienen de cereales, algodon etc, como no van a estar en ventaja con el resto del mundo.
Lo de las cooperativas es otro tema aparte para estudio tambien donde las que conozco y no he querido participar nunca de ninguna hay mucha politica que maneja las actividades empresariales y esto no me gusta nada y lo considero como un freno para los intereses de los socios.
El ejemplo que pones con Europa y los EEUU, no es el mismo, en Estados Unidos los precios estan muy protegidos de manera elevada para que las explotaciones se mantengan, ademas no pasa como aqui que casi todo son empresas familiares que primero se autoabastecen, tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que tienen de cereales, algodon etc, como no van a estar en ventaja con el resto del mundo.
Lo de las cooperativas es otro tema aparte para estudio tambien donde las que conozco y no he querido participar nunca de ninguna hay mucha politica que maneja las actividades empresariales y esto no me gusta nada y lo considero como un freno para los intereses de los socios.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Tazio, yo estoy radicalmente en contra de las subvenciones. Pero la realidad es que existen y que se reparten a diestro y siniestro ( una cosa asi como el cheque bebe de ZP, repartido tanto a ricos como a pobres ).
Las palabras Subvencion o Ayuda son eso AYUDAS, y ¿ como se usa una ayuda ?, se las damos a burgueses, empresarios adinerados, politicuchos de medio pelo, y un largo etc. o mas bien se las deberiamos conceder al que a duras penas subsiste para sacar el negocio hacia delante.
Por ejemplo, ¿para que diablos necesita la señora Duquesa de Alba la pila de millones de euros que recibe de subvenciones europeas? En el mismo caso estan grandisimas empresas como Avilas Rojas, que despues de la caida del boom inmobiliario les ha dado por invertir en olivar. Y en definitiva, para que necesitan ayuda todos aquellos que poseen tierras y olivares solo como complemento de renta a sus salarios.
Los albañiles son simples peones del sector ( y no por ello no deberian tener una buena formacion ), son el ultimo eslabon de la cadena. Dime, Tazio, que obra menor o mayor se ha construido en estos años en España que no cuente con la supervision de un Tecnico o Arquitecto y que no tenga todas sus licencias en regla ( exceptuando Marbella y esos casos claro ).
Y ahora dime que tratamiento fitosanitario se hace hoy a un cultivo con, por lo menos, el asesoramiento de un tecnico. Muy pocos, y la mayoria de estos asesoramientos los hacen los mismos tecnicos de la casa donde el agricultor compra el producto, lo cual crea, por lo menos, sospechas y dudas sobre la objetividad y neutralidad del tecnico.
Yo lo tuve muy claro, antes de trabajar en serio como agricultor, me forme como tecnico. Creo que es la unica manera que hay para tener un sector mas fuerte y profesional, y llegar a una cooperativa y decir: "señores, no podemos empezar a recolectar aceitunas el 15 de Diciembre, si queremos vender bien nuestro aceite", que te comprendan y no te traten de "niñato con estudios, que sabra el"
Respecto a eso que dices Tazio de que "tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que ti tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que tienen de cereales, algodon etc, como no van a estar en ventaja con el resto del mundo"
Te recuerdo que eso mismo pasa con España. Andalucia y mas concretamente Jaen tienen las mejores producciones por Ha de aceite de oliva del mundo.
Las palabras Subvencion o Ayuda son eso AYUDAS, y ¿ como se usa una ayuda ?, se las damos a burgueses, empresarios adinerados, politicuchos de medio pelo, y un largo etc. o mas bien se las deberiamos conceder al que a duras penas subsiste para sacar el negocio hacia delante.
Por ejemplo, ¿para que diablos necesita la señora Duquesa de Alba la pila de millones de euros que recibe de subvenciones europeas? En el mismo caso estan grandisimas empresas como Avilas Rojas, que despues de la caida del boom inmobiliario les ha dado por invertir en olivar. Y en definitiva, para que necesitan ayuda todos aquellos que poseen tierras y olivares solo como complemento de renta a sus salarios.
Los albañiles son simples peones del sector ( y no por ello no deberian tener una buena formacion ), son el ultimo eslabon de la cadena. Dime, Tazio, que obra menor o mayor se ha construido en estos años en España que no cuente con la supervision de un Tecnico o Arquitecto y que no tenga todas sus licencias en regla ( exceptuando Marbella y esos casos claro ).
Y ahora dime que tratamiento fitosanitario se hace hoy a un cultivo con, por lo menos, el asesoramiento de un tecnico. Muy pocos, y la mayoria de estos asesoramientos los hacen los mismos tecnicos de la casa donde el agricultor compra el producto, lo cual crea, por lo menos, sospechas y dudas sobre la objetividad y neutralidad del tecnico.
Yo lo tuve muy claro, antes de trabajar en serio como agricultor, me forme como tecnico. Creo que es la unica manera que hay para tener un sector mas fuerte y profesional, y llegar a una cooperativa y decir: "señores, no podemos empezar a recolectar aceitunas el 15 de Diciembre, si queremos vender bien nuestro aceite", que te comprendan y no te traten de "niñato con estudios, que sabra el"
Respecto a eso que dices Tazio de que "tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que ti tampoco compares unas fincas con otras porque con las producciones que tienen de cereales, algodon etc, como no van a estar en ventaja con el resto del mundo"
Te recuerdo que eso mismo pasa con España. Andalucia y mas concretamente Jaen tienen las mejores producciones por Ha de aceite de oliva del mundo.
El suelo lo es todo, no mires arriba.