verticiliosis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
El tema va mas por donde apunta Tazio, yo no creo en la viabilidad a medio-largo plazo del superintensivo. Estas explotaciones han sido utilizadas por pajarracos de la construccion y multinacionales para obtener, por un lado un pozo donde arrojar el dinero negro y por otro lado obtener beneficios a muy corto plazo sin pensar en la viabilidad de estas plantaciones en un futuro no muy lejano.
Respecto a la verticilosis, la infestacion tan alta que tienen nuevas plantaciones no esta tan relacionada con el riego, mas bien se relacciona con cultivos anteriores, en las campiñas cordobesa y sevillana esto ha supuesto, en algunos casos, un verdadero problema, llegando a porcentajes de un 20% de olivos afectados en nuevas plantaciones, ya que son tierras donde han sido frecuentes cultivos como, entre otros, el algodon, que son cultivos que alojan en sus raices y conviven perfectamente con el dichoso hongo. Muchas de estas tierras estan infectadas y este hongo tiene la capacidad de perdurar en el suelo por muchos años (creo que eran 15) aunque se deje la tierra en barbecho.
Respecto a la verticilosis, la infestacion tan alta que tienen nuevas plantaciones no esta tan relacionada con el riego, mas bien se relacciona con cultivos anteriores, en las campiñas cordobesa y sevillana esto ha supuesto, en algunos casos, un verdadero problema, llegando a porcentajes de un 20% de olivos afectados en nuevas plantaciones, ya que son tierras donde han sido frecuentes cultivos como, entre otros, el algodon, que son cultivos que alojan en sus raices y conviven perfectamente con el dichoso hongo. Muchas de estas tierras estan infectadas y este hongo tiene la capacidad de perdurar en el suelo por muchos años (creo que eran 15) aunque se deje la tierra en barbecho.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
cada dia toy ma viejo y torpon,cuando comente lo del riego y el verticilio ,me queria referir a eso mismo,a las tierras o zonas que estuvieron de riego,con plantaciones de algodon,pipas,maiz,alfalfa etc,no al riego ,al agua en si,precisamente estas zonas que se mantienen de riego es donde se planta olivar,en la plantacion que sea,aqui en marcos 7x5,,6x6,,8x4,todo en un pie ,cada uno ,como mejor ve,pero poco intensivo y super,hoy ablando con el encargado de la finca me comentava la cantidad de plantas que tenian que arrancar cada año,precisamente esta zona se sembrava de algodon cada año,poco a poco se a ido estendiendo infectando ya toda la finca.
mas de 400 an arrancado este año,despues de limpiar toda la finca ya se vuelven a ver nuevos secos,
y a una velocidad de vertigo.
un saludo.
mas de 400 an arrancado este año,despues de limpiar toda la finca ya se vuelven a ver nuevos secos,
y a una velocidad de vertigo.
un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Es cierto que el algodón, por ejemplo, tiene mucho que ver en la infectación por verticilosis, pero el agua mucho más, primero teneis que pensar que para un hongo es imprescindible el medio acuoso para moverse y para vivir, y por otro lado, y esto es lo peor, cuando riegan una plantación a manta de algodón por ejemplo el agua queda infectada con el hongo, agua que en muchos casos vuelve a los cauces del rio porque abusan de ese riego, cosa que por ejemplo en Jaén no ocurre pues usamos el agua con cuentagotas (porque no tenemos más) al usar riegos modernos localizados. En Córdoba riegan una plantación de algodón a manta y el verticilium pasa al río para volver a regar luego un olivar en Ecija por ejemplo, y por tanto, la infectación es terrible. Por ahí hay circulando un estudio de la propia junta en la que los niveles de infectación por verticilosis del agua del guadalquivir eran muy superiores a los de terrenos con problemas de dicho hongo en olivar.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
No hace falta el Guadalquivir para infectar los olivos. Yo vengo observando, en una parcela, por donde me baja una chorrera, que justo por donde pasa la chorrera, tengo 3 olivos tocados. Uno lo he recuperado a los 5 años, dejando las varetas, y criando una planta nueva (y yo pensaba que estaba seco del todo). Otro, lleva ya dos años por mal camino, y voy a tener que frailear el año que viene, y otro está empezando ahora.Siguiendo la chorrera para arriba y para abajo, más olivos tocados (pero ya en fincas de vecinos).Supongo que ese olivo que se ha recuperado, estando en la misma chorrera, habrá desarrollado anti-cuerpos para el hongo; así que si hay algún estudioso del tema que quiera planta para injertar y hacer algunas pruebas, que me de un toque.
Tricuspide2010-08-11 23:34:45
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Siento decepcionarte Tricuspide, pero no se pueden generar anticuerpos contra un hongo, y además es muy posible que aunque se haya recuperado vuelva a caer (aunque evidentemente no te lo deseo). Las cañadas, por su alta humedad, son sitios excepcionales para el desarrollo del hongo, además suele coincidir que aportamos en ellas leña y materia orgánica proveniente de las plantas de limpieza de las almazaras, en fin.
cierto es tricuspide,que se encuentran mas abundantes en los regajillos de las escorrentias,porque el hongo tiene la movilidad que necesita para seguir infestando,seguro que si sigues el regajo acia arriba,llegara donde acaban las escorrentias y el infecto,
pavosabiote tambien tiene razon en lo de anticuerpos,algunos se salvan o aguantan mas porque la infeccion es mas leve,lainmensisima mayoria acaba muriendo,los que se salvan si analizamos,unos de euzophera,axifisia radicular,yo e conocido casos de despues de cortar un pie infectado ,se a criado del pie un estaca con 4 pies y 15 años vigorosos,y en 20 dias,no podias fumar a su lao.
ufff,la olla,sus dejo raudo.
un saludo.
pavosabiote tambien tiene razon en lo de anticuerpos,algunos se salvan o aguantan mas porque la infeccion es mas leve,lainmensisima mayoria acaba muriendo,los que se salvan si analizamos,unos de euzophera,axifisia radicular,yo e conocido casos de despues de cortar un pie infectado ,se a criado del pie un estaca con 4 pies y 15 años vigorosos,y en 20 dias,no podias fumar a su lao.
ufff,la olla,sus dejo raudo.
un saludo.
pues creo que no vais bien encaminados, porque tricuspide apuntaba precisamente hacia donde van hoy las investigaciones, y es que hay plantas que efectivamente segregan enzimas y defensas capaces de contrarestar al hongo, y es lo que estan tratando de averiguar, porque unas plantas y mas en ciertas variedades, son capaces de defenderse mejor que otras, que hormonas y enzimas intervienen en esa defensa etc..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
No se puede asegurar tan ligeramente que un arbol seco es un arbol infectado, y menos despues de un año tan extremadamente humedo. Hay que hacer analisis que lo confirmen, ya que hay otros patogenos, no tan agresivos como el maldito hongo y que si pueden dar lugar a equivocaciones cuando vemos un olivo que se recupera despues de unos años.
Llevas razon Firi respecto a las investigaciones, pero esos estudios son como los que existen en el mismo sentido respecto al cancer en humanos, son investigaciones a muy largo plazo y con resultados todavia sin ser demasiado prometedores. Por ahora lo unico que se sabe es que hay algunas variedades de olivo que son moderadamente resistentes a verticillium y otras lo son a phytophthora (que se confunden muy facilmente ya que a veces actuan juntos). Puede ser que el futuro mas proximo sea generar injertos de variedades suceptibles sobre patrones de variedades resistentes. Pero todo esto siempre es a efectos preventivos de nuevas plantaciones, ya que las plantaciones que ya existen necesitan algo curativo, y de esta solucion yo creo que se esta muy lejos.
Llevas razon Firi respecto a las investigaciones, pero esos estudios son como los que existen en el mismo sentido respecto al cancer en humanos, son investigaciones a muy largo plazo y con resultados todavia sin ser demasiado prometedores. Por ahora lo unico que se sabe es que hay algunas variedades de olivo que son moderadamente resistentes a verticillium y otras lo son a phytophthora (que se confunden muy facilmente ya que a veces actuan juntos). Puede ser que el futuro mas proximo sea generar injertos de variedades suceptibles sobre patrones de variedades resistentes. Pero todo esto siempre es a efectos preventivos de nuevas plantaciones, ya que las plantaciones que ya existen necesitan algo curativo, y de esta solucion yo creo que se esta muy lejos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
cuando se abla de estas variedades,que parecen ser mas resistentes al hongo,no se porque,almenos yo,las mas mencionadas de siempre en esta zona, an sido las que precisamente estoy haciendo leña,asease,arbequina , y frantoio ,espero que no sean estas las soluciones,y asi a groso modo,solo pensar en que a largo plazo se acabaria el tradicional centenario por estas otras variedades,miedo me da,y mas,por algo la variedad reina en nuestra zona el la picual,a ver a medio-largo plazo si veriamos estas variedades como los centenarios que todos conocemos,si estas variedades aguantan ,si son tan longevas.
un saludo.
un saludo.
pues aqui os expongo mi experimento;
en una finca de 700 olivos marteños plantados hace unos 15 años hemos repuesto ya alrededor de 25 y ahora de hojiblancos, entre otros muchos que es han sacado y han vuelto a brotar rapidamente, el motivo de esto es el verticilio ya que donde estan plantados antiguamente era todo huerta y tan llana que regaba por su pie de un arroyo de mas arriba, la idea era ir sacando todos los enfermos,quemarlos y volver a plantar hojiblancos en el caso de que se observara que no iban a brotar.
pues explicado esto, el kitt consiste en lo siguiente; darle una tala rapidita todos los años, a poder ser cuando mas frio hace, sus pases de cultivador, un poquito de abono, sulfatos de primavera,prays y otoño, aunque lo que verdaderamente nos esta dando resultado es encalarlos todos los años a primeros de junio poniendole a la cuba de cal un poquito de dimetoato-40, el resultado es unas 2 ramas casi secas este año, se cortan y al final se vuelven a recuperar el olivo y sin perder cosecha, los resultados no pueden ser mejores, olivos a 8*8 de secano que hace unos años daban asco, estan preciosos y todas las campañas estan casi hasta el palillo de aceituna.Luis19852010-08-12 23:32:40
en una finca de 700 olivos marteños plantados hace unos 15 años hemos repuesto ya alrededor de 25 y ahora de hojiblancos, entre otros muchos que es han sacado y han vuelto a brotar rapidamente, el motivo de esto es el verticilio ya que donde estan plantados antiguamente era todo huerta y tan llana que regaba por su pie de un arroyo de mas arriba, la idea era ir sacando todos los enfermos,quemarlos y volver a plantar hojiblancos en el caso de que se observara que no iban a brotar.
pues explicado esto, el kitt consiste en lo siguiente; darle una tala rapidita todos los años, a poder ser cuando mas frio hace, sus pases de cultivador, un poquito de abono, sulfatos de primavera,prays y otoño, aunque lo que verdaderamente nos esta dando resultado es encalarlos todos los años a primeros de junio poniendole a la cuba de cal un poquito de dimetoato-40, el resultado es unas 2 ramas casi secas este año, se cortan y al final se vuelven a recuperar el olivo y sin perder cosecha, los resultados no pueden ser mejores, olivos a 8*8 de secano que hace unos años daban asco, estan preciosos y todas las campañas estan casi hasta el palillo de aceituna.Luis19852010-08-12 23:32:40
amigo luis,a mi ,personalmente me alegra leer cosas asi,como,,,se an recuperado y eso,
pero si ablamos de verticilio,tendriamos que saber seguro,que la planta estaba infectada por este hongo.
lo normal es ,que si es verticilio,se seca,o si se salva,porque este poco infectada y poco a poco valla luchando esto que comentas,atrae nuestras dudas de si es seguro o no el verticilio,almenos las mias.
o si me explico..yo conozco,vecinos mios,que tienen infeccion por verticilio,pero esto es seguro porque se les hizo analisis a los olivos ,sanos ,infectados y dudosos,asi los analisis demostraron qeu si estavan infectados.
a partir de ahy,tenemos una base,para practicar mil formas que se nos ocurra de luchar contra esto,con lo que sea,perooo esto si es verticilio y los resultados obtenidos los pondremos en practica o no,depende del resultado.
en tu caso,si estas 100x100 seguro que si es,y estas prasticas,te responden ,pues adelante,
yo en principio dudo del tratamiento,pues nada tiene que ver con el,perooo,tu ni caso sigue,inventa,practica,contrasta y sobre todo muy importante.....cuenta,cuenta.
un saludo luis,y mucha suerte.
pero si ablamos de verticilio,tendriamos que saber seguro,que la planta estaba infectada por este hongo.
lo normal es ,que si es verticilio,se seca,o si se salva,porque este poco infectada y poco a poco valla luchando esto que comentas,atrae nuestras dudas de si es seguro o no el verticilio,almenos las mias.
o si me explico..yo conozco,vecinos mios,que tienen infeccion por verticilio,pero esto es seguro porque se les hizo analisis a los olivos ,sanos ,infectados y dudosos,asi los analisis demostraron qeu si estavan infectados.
a partir de ahy,tenemos una base,para practicar mil formas que se nos ocurra de luchar contra esto,con lo que sea,perooo esto si es verticilio y los resultados obtenidos los pondremos en practica o no,depende del resultado.
en tu caso,si estas 100x100 seguro que si es,y estas prasticas,te responden ,pues adelante,
yo en principio dudo del tratamiento,pues nada tiene que ver con el,perooo,tu ni caso sigue,inventa,practica,contrasta y sobre todo muy importante.....cuenta,cuenta.
un saludo luis,y mucha suerte.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 144
- Registrado: 16 Feb 2010, 18:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Girona
Hablando de la euzophera........yo hace unos dias,concretamente desde que hace tanto calor aqui arriba,que en las trampas de las moscas encuentro unas mariposas de color beige y con unas lineas como difuminadas en las alas en forma de zig zag.De estas mariposas encuentro 3 o 4 cada dia en los mosqueros.Mirando fotos de diferentes insectos que forman parte de las plagas de los olivos he visto la mariposa de la euzophera y es muy parecida a la que encuentro yo en los mosqueros.Es posible que se cojan estas mariposas en esta epoca con los mosqueros?De ser asi,cual es la materia activa mas indicada contra ella?He leido por algun lado que el FOSMET 50% va bien contra este bicho,pero tengo mis dudas de si es el especifico o no contra la euzophera.Otro apunte mas es que he empezado a ver mariposas de estas en los mosqueros desde que estoy haciendo el desvareto de los olivos.Saludos