Marketing sobre el aceite de oliva.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Secano vs Riego...gana secano por goleada.
-.MAYOR ESTABILIDAD OXIDATIVA de los aceites de secano frente a los de riego.
-.EL COLOR VERDE DEL ACEITE...es patrimonio de los aceites de secano.
-.La acidez del aceite, ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE RIEGO.
-.El contenido en polifenoles ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE SECANO.
-.La mayor puntuación organoléptica en panel cata es para los olivos de secano.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 8239,d.d2k
-.MAYOR ESTABILIDAD OXIDATIVA de los aceites de secano frente a los de riego.
-.EL COLOR VERDE DEL ACEITE...es patrimonio de los aceites de secano.
-.La acidez del aceite, ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE RIEGO.
-.El contenido en polifenoles ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE SECANO.
-.La mayor puntuación organoléptica en panel cata es para los olivos de secano.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 8239,d.d2k
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Más mentiras del amigo , está que no para.
Fuente: ICEX
España es el primer productor mundial de aceite de oliva y exporta a más de cien países de los cinco continentesEspaña no sólo es el primer productor mundial de aceite de oliva, con una producción media de 800.000 toneladas anuales, sino que exporta a más de cien países de los cinco continentes. Nuestro país ha alcanzado el estatus de primer exportador a nivel mundial de este oro verde, con una media anual de 300.000 toneladas exportadas a lo largo de la última década y alcanzando incluso las 600.000 toneladas en algunas campañas.
Entre 2003 y 2008, las ventas al exterior del sector se han incrementado un 47,4 por ciento en valor, pasando de los 1.241 millones de euros a los 1.830 millones. Frente a mercados tradicionales como Italia, Francia, Australia, Estados Unidos, Portugal o Reino Unido, entre otros, en los que España es líder en la exportación de aceite de oliva a granel o envasado, las grandes aceiteras han perpetrado el mercado asiático. Japón, La India, Filipinas y Corea del Sur son los principales destinos de las empresas exportadores de aceite. En la actualidad, 15 de los 50 principales receptores de nuestras exportaciones nacionales de este producto son países pertenecientes al continente asiático.
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha apoyado en todo momento la expansión del aceite de oliva. Por ello, el pasado mes de abril el ICEX ha invertido, junto con la Junta de Andalucía, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Extenda y ASOLIVA, 1,6 millones de euros, cofinanciados a partes iguales por todos los participantes, para el desarrollo de la Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España.
El aceite de oliva es uno de los productos más representativos de la producción agroalimentaria española. Por ello, a través del apoyo de las instituciones, las grandes multinacionales del sector olivarero han comenzado a abrirse camino en el continente asiático, y con resultados realmente positivos. Hong Kong, a pesar de ser un mercado relativamente pequeño, es probablemente el más desarrollado de Asia:, dado que es la mejor base para que los exportadores españoles puedan emprender la aventura exportadora en el continente y preparar desde aquí su expansión a Japón, Singapur, Filipinas, Corea del Sur, Malasia, Taiwán y China.
A pesar del alto precio del litro de aceite en China –su precio ronda los 9 euros- España lidera las exportaciones de oro verde en este país, alcanzando los 16 millones de euros durante el pasado año, y superando a Italia, su principal competidor en el continente asiático. Además, si sólo se observan los datos referentes a las exportaciones de aceite de oliva virgen, la referencia es todavía más interesante, ya que más del 50 por ciento de las exportaciones en China son de este tipo.
Corea del Sur también tiene como principal proveedor de aceite a España, copando el mercado más del 80 por ciento de la producción. Este mercado se encuentra actualmente en pleno desarrollo de consumo de aceite de oliva. De hecho, en los supermercados del país se pueden encontrar más variedades y marcas de aceite de oliva que las que se encontrarían en un país consumidor habitual como es España.
El mercado del aceite de oliva taiwanés es relativamente escaso, aunque España se encuentra junto con Italia y Grecia, entre sus principales proveedores. A pesar de que las importaciones de aceite de oliva virgen son más reducidas que las de aceite de oliva refinado, en los últimos años han crecido notablemente. Entre enero y agosto de 2008 la cuota de mercado de España en Taiwán alcanzó el 29,74 por ciento, duplicando en tan sólo 8 meses las exportaciones que se realizaron durante todo el 2007 (15,21 por ciento).
A pesar de que el producto estrella de la gastronomía española era totalmente desconocido en Japón hace ocho años, la producción de aceite de oliva en el país del sol naciente es ínfima y se reduce a cantidades mínimas para consumo doméstico obtenidas en algunas zonas de un especial microclima como son las áreas entorno a Kagawa y Okayama (en la zona de Setonaikai y considerado el mediterráneo japonés). Aún así, prácticamente el 100 por ciento del aceite de oliva consumido en Japón procede de las importaciones de terceros países, y España, por detrás de Italia, exportó 7,7 toneladas y un 42,15 por ciento de las importaciones japonesas de aceite. Analizando el valor económico de las importaciones japonesas de aceite de oliva virgen, el resultado muestra una sensible mejoría de España frente a nuestro principal competidor.
El sector del aceite de oliva en Bahrein está ofreciendo muchas posibilidades de crecimiento para las empresas españolas, ya que se trata de un sector en plena expansión, dado que este producto español goza de una gran popularidad y una mejor imagen. Bahrein no cuenta con producción autóctona de aceite de oliva, por lo que todo el producto que se consume es importado. España es su principal proveedor, copando con sus exportaciones más del 60 por ciento del mercado. El precio de venta al público del aceite de oliva virgen extra se sitúa entre los 4,52 y los 22,66 euros el litro en supermercados y autoservicios, si se exceptúa el aceite de oliva virgen extra de sabores que alcanza un precio superior a los 40 euros por litro.
La percepción de este producto por parte de los consumidores es excelente. Parte de su buena consideración se debe al hecho de que en Bahrein, el made in Spain es un argumento de venta y triunfo: todas las cadenas detallistas ofrecen aceite de oliva con su marca y nunca indican la procedencia del aceite de oliva salvo que éste sea español. Incluso se incluye en la etiqueta, junto al nombre del producto, la palabra Spanish para anunciar que se trata de un producto de nuestra tierra.
Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España
El pasado mes de abril el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Junta de Andalucía, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Extenda y ASOLIVA firmaron un acuerdo por el cual se comprometían a invertir 1,6 millones de euros en la Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España. Más países, nuevos consumidores, más recursos y un impulso a la consolidación internacional del liderazgo del aceite de oliva de España en producción, comercialización y exportación han sido las principales líneas de trabajo de esta nueva campaña.
Así, el ICEX apoya consolidar el posicionamiento del aceite de oliva en mercados ya maduros, como la Unión Europea; reforzar su presencia en aquellos en los que lleva presente varios años, entre ellos Estados Unidos, Australia y Brasil; e iniciar e intensificar acciones promocionales en mercados de alto potencial, como Rusia, China, India, República Checa, México, Ucrania y Polonia.
La fuente no es la revista olimerca ni un amigo mio que tengo que exporta todos los años mucho ... Son datos del Instituto de comercio exterior. Con las desinformaciones del amigo mentesa estamos apañados.
Fuente: ICEX
España es el primer productor mundial de aceite de oliva y exporta a más de cien países de los cinco continentesEspaña no sólo es el primer productor mundial de aceite de oliva, con una producción media de 800.000 toneladas anuales, sino que exporta a más de cien países de los cinco continentes. Nuestro país ha alcanzado el estatus de primer exportador a nivel mundial de este oro verde, con una media anual de 300.000 toneladas exportadas a lo largo de la última década y alcanzando incluso las 600.000 toneladas en algunas campañas.
Entre 2003 y 2008, las ventas al exterior del sector se han incrementado un 47,4 por ciento en valor, pasando de los 1.241 millones de euros a los 1.830 millones. Frente a mercados tradicionales como Italia, Francia, Australia, Estados Unidos, Portugal o Reino Unido, entre otros, en los que España es líder en la exportación de aceite de oliva a granel o envasado, las grandes aceiteras han perpetrado el mercado asiático. Japón, La India, Filipinas y Corea del Sur son los principales destinos de las empresas exportadores de aceite. En la actualidad, 15 de los 50 principales receptores de nuestras exportaciones nacionales de este producto son países pertenecientes al continente asiático.
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha apoyado en todo momento la expansión del aceite de oliva. Por ello, el pasado mes de abril el ICEX ha invertido, junto con la Junta de Andalucía, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Extenda y ASOLIVA, 1,6 millones de euros, cofinanciados a partes iguales por todos los participantes, para el desarrollo de la Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España.
El aceite de oliva es uno de los productos más representativos de la producción agroalimentaria española. Por ello, a través del apoyo de las instituciones, las grandes multinacionales del sector olivarero han comenzado a abrirse camino en el continente asiático, y con resultados realmente positivos. Hong Kong, a pesar de ser un mercado relativamente pequeño, es probablemente el más desarrollado de Asia:, dado que es la mejor base para que los exportadores españoles puedan emprender la aventura exportadora en el continente y preparar desde aquí su expansión a Japón, Singapur, Filipinas, Corea del Sur, Malasia, Taiwán y China.
A pesar del alto precio del litro de aceite en China –su precio ronda los 9 euros- España lidera las exportaciones de oro verde en este país, alcanzando los 16 millones de euros durante el pasado año, y superando a Italia, su principal competidor en el continente asiático. Además, si sólo se observan los datos referentes a las exportaciones de aceite de oliva virgen, la referencia es todavía más interesante, ya que más del 50 por ciento de las exportaciones en China son de este tipo.
Corea del Sur también tiene como principal proveedor de aceite a España, copando el mercado más del 80 por ciento de la producción. Este mercado se encuentra actualmente en pleno desarrollo de consumo de aceite de oliva. De hecho, en los supermercados del país se pueden encontrar más variedades y marcas de aceite de oliva que las que se encontrarían en un país consumidor habitual como es España.
El mercado del aceite de oliva taiwanés es relativamente escaso, aunque España se encuentra junto con Italia y Grecia, entre sus principales proveedores. A pesar de que las importaciones de aceite de oliva virgen son más reducidas que las de aceite de oliva refinado, en los últimos años han crecido notablemente. Entre enero y agosto de 2008 la cuota de mercado de España en Taiwán alcanzó el 29,74 por ciento, duplicando en tan sólo 8 meses las exportaciones que se realizaron durante todo el 2007 (15,21 por ciento).
A pesar de que el producto estrella de la gastronomía española era totalmente desconocido en Japón hace ocho años, la producción de aceite de oliva en el país del sol naciente es ínfima y se reduce a cantidades mínimas para consumo doméstico obtenidas en algunas zonas de un especial microclima como son las áreas entorno a Kagawa y Okayama (en la zona de Setonaikai y considerado el mediterráneo japonés). Aún así, prácticamente el 100 por ciento del aceite de oliva consumido en Japón procede de las importaciones de terceros países, y España, por detrás de Italia, exportó 7,7 toneladas y un 42,15 por ciento de las importaciones japonesas de aceite. Analizando el valor económico de las importaciones japonesas de aceite de oliva virgen, el resultado muestra una sensible mejoría de España frente a nuestro principal competidor.
El sector del aceite de oliva en Bahrein está ofreciendo muchas posibilidades de crecimiento para las empresas españolas, ya que se trata de un sector en plena expansión, dado que este producto español goza de una gran popularidad y una mejor imagen. Bahrein no cuenta con producción autóctona de aceite de oliva, por lo que todo el producto que se consume es importado. España es su principal proveedor, copando con sus exportaciones más del 60 por ciento del mercado. El precio de venta al público del aceite de oliva virgen extra se sitúa entre los 4,52 y los 22,66 euros el litro en supermercados y autoservicios, si se exceptúa el aceite de oliva virgen extra de sabores que alcanza un precio superior a los 40 euros por litro.
La percepción de este producto por parte de los consumidores es excelente. Parte de su buena consideración se debe al hecho de que en Bahrein, el made in Spain es un argumento de venta y triunfo: todas las cadenas detallistas ofrecen aceite de oliva con su marca y nunca indican la procedencia del aceite de oliva salvo que éste sea español. Incluso se incluye en la etiqueta, junto al nombre del producto, la palabra Spanish para anunciar que se trata de un producto de nuestra tierra.
Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España
El pasado mes de abril el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Junta de Andalucía, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Extenda y ASOLIVA firmaron un acuerdo por el cual se comprometían a invertir 1,6 millones de euros en la Campaña de Promoción Exterior 2009 de Aceite de Oliva de España. Más países, nuevos consumidores, más recursos y un impulso a la consolidación internacional del liderazgo del aceite de oliva de España en producción, comercialización y exportación han sido las principales líneas de trabajo de esta nueva campaña.
Así, el ICEX apoya consolidar el posicionamiento del aceite de oliva en mercados ya maduros, como la Unión Europea; reforzar su presencia en aquellos en los que lleva presente varios años, entre ellos Estados Unidos, Australia y Brasil; e iniciar e intensificar acciones promocionales en mercados de alto potencial, como Rusia, China, India, República Checa, México, Ucrania y Polonia.
La fuente no es la revista olimerca ni un amigo mio que tengo que exporta todos los años mucho ... Son datos del Instituto de comercio exterior. Con las desinformaciones del amigo mentesa estamos apañados.
Última edición por rafaelpozo el 19 Abr 2014, 13:59, editado 1 vez en total.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
mentesa_bastia escribió:¿Cómo va la cosa Diego...se puede comentar...?.
Me refiero a la comercialización.
Si claro Mentesa, se puede comentar. Qué quieres saber?
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Joder...pedazo de cagada se ha metido el pozo,...después del exceso festivo de estos días...
Creo que hasta se le vio en penitencia comiendo un saco de hornazos, -en el Cristo de Priego-,...para pedir enmienda a la marca de la borregada,...y claro,...hoy,...no ha tenido más remedio que cagarlos,...por puro principio fisiológico.
Que si hombre que si,...que estoy suscrito al icex, y seguramente mejor informado que Vd., y que más o menos los precios de la borregada,...están en el orden de los 9 euros el litro,...lo que pagan a 2 euros...o menos a sus proveedores.
Creo que hasta se le vio en penitencia comiendo un saco de hornazos, -en el Cristo de Priego-,...para pedir enmienda a la marca de la borregada,...y claro,...hoy,...no ha tenido más remedio que cagarlos,...por puro principio fisiológico.
Que si hombre que si,...que estoy suscrito al icex, y seguramente mejor informado que Vd., y que más o menos los precios de la borregada,...están en el orden de los 9 euros el litro,...lo que pagan a 2 euros...o menos a sus proveedores.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Diego...
¿Te vendes ya toda la producción envasada...o solamente envasas una partida pequeña...?.
¿Que necesitas para venderlo todo envasado...?.
¿Te vendes ya toda la producción envasada...o solamente envasas una partida pequeña...?.
¿Que necesitas para venderlo todo envasado...?.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Pd: Por cierto,...si alguno está interesado,...a partir del lunes hay un seminario sobre la comercialización de aceites en China,...en el aula virtual del icex...previamente hay que registrarse,...en una página bastante mareosa,...pero con mucha información interesante.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Conclusión:mentesa_bastia escribió:Secano vs Riego...gana secano por goleada.
-.MAYOR ESTABILIDAD OXIDATIVA de los aceites de secano frente a los de riego.
-.EL COLOR VERDE DEL ACEITE...es patrimonio de los aceites de secano.
-.La acidez del aceite, ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE RIEGO.
-.El contenido en polifenoles ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE SECANO.
-.La mayor puntuación organoléptica en panel cata es para los olivos de secano.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 8239,d.d2k
1 los años de sequía hay mejores aceites
2 el mente sólo tiene secano jeje
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
eso no es verdadmentesa_bastia escribió:Secano vs Riego...gana secano por goleada.
-.MAYOR ESTABILIDAD OXIDATIVA de los aceites de secano frente a los de riego.
-.EL COLOR VERDE DEL ACEITE...es patrimonio de los aceites de secano.
-.La acidez del aceite, ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE RIEGO.
-.El contenido en polifenoles ES MAYOR EN LOS OLIVOS DE SECANO.
-.La mayor puntuación organoléptica en panel cata es para los olivos de secano.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 8239,d.d2k
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
El aceite de oliva virgen extra "Supremo", de la cooperativa San Juan de Jaén, ha obtenido un nuevo premio en esta campaña oleícola, una nueva medalla de oro en el Certamen Internacional de Los Ángeles (California).
En un comunicado de la empresa se informa de que en esta edición de 2014 se han presentado a la competición 561 aceites procedentes de 306 productores y diferentes países.
El certamen angelino además, posee una competición interna al diseño y al "Packaging", en la que el aceite "Supremo" ha obtenido un doble galardón.
Ha logrado la Medalla de Oro al aceite en la categoría de Frutados Intensos y además Medalla de Bronce en Diseño y "Packaging".
Este premio, tras los obtenidos en Verona, Pésalo, París y Nueva York, es el quinto galardón internacional que recibe Supremo en su primera campaña en el mercado.
En un comunicado de la empresa se informa de que en esta edición de 2014 se han presentado a la competición 561 aceites procedentes de 306 productores y diferentes países.
El certamen angelino además, posee una competición interna al diseño y al "Packaging", en la que el aceite "Supremo" ha obtenido un doble galardón.
Ha logrado la Medalla de Oro al aceite en la categoría de Frutados Intensos y además Medalla de Bronce en Diseño y "Packaging".
Este premio, tras los obtenidos en Verona, Pésalo, París y Nueva York, es el quinto galardón internacional que recibe Supremo en su primera campaña en el mercado.
- Adjuntos
-
- supremo.jpg (203.14 KiB) Visto 470 veces
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Pues bien que me alegro por el premio,...y aparte la presentación es muy chula.
Pd: Por cierto,...el diseño tiene algunos elementos, que me recuerdan al aceite de los hermanos Mel...y por cierto,..."COSECHA TEMPRANA".
Pd: Por cierto,...el diseño tiene algunos elementos, que me recuerdan al aceite de los hermanos Mel...y por cierto,..."COSECHA TEMPRANA".
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Estaba pensando en una contestación más extensa,...pero hoy,...escuchando música,...le voy a dedicar una canción que lo dice todo...rafaelpozo escribió:Más mentiras del amigo , está que no para...
La fuente no es la revista olimerca ni un amigo mio que tengo que exporta todos los años mucho ... Son datos del Instituto de comercio exterior. Con las desinformaciones del amigo mentesa estamos apañados.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
mentesa_bastia escribió:Diego...
¿Te vendes ya toda la producción envasada...o solamente envasas una partida pequeña...?.
¿Que necesitas para venderlo todo envasado...?.
No, no vendo toda la producción envasada, ojalá, lo que si es cierto es que vamos creciendo, despacio, pero creciendo cada año. Para venderlo todo? Pues vender más, ya en serio, nosotros, por el modelo que hemos elegido tenemos como principal activo nuestro buen hacer y toda la información y claridad posible en la página. No podemos permitirnos campañas publicitarias o agentes comerciales, por tanto el crecimiento es muy lento y depende sobre todo del buen funcionamiento de la web y del boca a boca. Lo que vemos es que normalmente aquellos que piden repiten y que suelen además repetir con mayor cantidad, ya sea porque al principio han pedido el mínimo para probar, o bien porque además hacen pedidos conjuntos para amigos o familiares.
El caso es que si no falla el año, tal como va, este año superaremos el 10% de nuestra cosecha en venta envasada, igual hasta el 15% aunque la mayor cantidad se vende tras la recolección. Eso nos podría llevar hasta el 20 o 25% el año que viene, no está mal creo en cuatro años. Yo, y ojalá me equivoque, llevo tiempo mascullando que llegará el año que el aceite se quede en las bodegas, no todo claro, pero habrá quien no pueda venderlo bien por exceso de producción o porque simplemente los compradores acudan a mercados más baratos. Para ese día me gustaría poder al menos tener un 50% de nuestra producción en el mercado por nuestra cuenta.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Cojonudo Diego,...me alegro un montón...en serio.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Gracias, es una satisfacción de verás el que aplaudan tu trabajo.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Si podéis...echadle una ojeada al post de una maruja sobre el aove.
http://webosfritos.es/2011/01/trece-dud ... gen-extra/
http://webosfritos.es/2011/01/trece-dud ... gen-extra/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Un fragmento de un artículo sobre Casa Poli en Asturias,...como ya dije,...todo lo hace con virgen extra.
Y en virgen extra de calidad,...al menos para mi gusto,...hay un plato que destaca sobre todos,...las humildes patatas, y los huevos,...con lo que uno quiera acompañarlas.
Pues eso: las patatas eran caseras, de verdad, gozosas, ideales más que geniales, los dos huevos estaban bien fritos y el lomo llegó en tres rodajas gruesas y plancheadas. Yo comí un poco al final y sostiene Susana que se me cambió la cara y expresó una felicidad que no mostré con los callos malayos.
http://loquecomadonmanuel.com/2013/06/2 ... -cuadra-2/
Y en virgen extra de calidad,...al menos para mi gusto,...hay un plato que destaca sobre todos,...las humildes patatas, y los huevos,...con lo que uno quiera acompañarlas.
Pues eso: las patatas eran caseras, de verdad, gozosas, ideales más que geniales, los dos huevos estaban bien fritos y el lomo llegó en tres rodajas gruesas y plancheadas. Yo comí un poco al final y sostiene Susana que se me cambió la cara y expresó una felicidad que no mostré con los callos malayos.
http://loquecomadonmanuel.com/2013/06/2 ... -cuadra-2/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Churrería Alhambra en Granada...fui testigo de como utilizaban y rellenaban el perol con virgen extra.
http://www.andaluciaenruta.com/los-mejo ... nada/1903/
Otra de churros...de José Carlos Capel...de nuevo,...aceite de oliva.
http://elpais.com/diario/2008/08/09/via ... 50215.html
Antes,...recuerdo,...(de niño),...que en mi pueblo,...se estilaban las rosquillas de tallos,...que te ponían en una mimbrera,...atada con un nudo. Antes,...y especialmente en los pueblos,...la única materia prima para freír, era aceite de oliva virgen,...mejor o peor,...pero aceite de oliva virgen de la cooperativa,...ahora,...con la historia del escaqueo,...el aceite de oliva no entra ni a hos-tias,...y consecuentemente,....lo que antes era un placer,...ahora es una mier incomestible,...con muy buena pinta,...pero no deja de ser una mier.
Y es que los restaurantes, los bares, las freidurías y las churrerías, Y ESPECIALMENTE LOS LABORATORIOS...se han tomado muy en serio,...la premisa que dice,...que lo que entra por los ojos,...tiene que pasar forzosamente a la panza,...independientemente de sus consecuencias tan nefastas,...que son a posteriori.
http://www.andaluciaenruta.com/los-mejo ... nada/1903/
Otra de churros...de José Carlos Capel...de nuevo,...aceite de oliva.
http://elpais.com/diario/2008/08/09/via ... 50215.html
Antes,...recuerdo,...(de niño),...que en mi pueblo,...se estilaban las rosquillas de tallos,...que te ponían en una mimbrera,...atada con un nudo. Antes,...y especialmente en los pueblos,...la única materia prima para freír, era aceite de oliva virgen,...mejor o peor,...pero aceite de oliva virgen de la cooperativa,...ahora,...con la historia del escaqueo,...el aceite de oliva no entra ni a hos-tias,...y consecuentemente,....lo que antes era un placer,...ahora es una mier incomestible,...con muy buena pinta,...pero no deja de ser una mier.
Y es que los restaurantes, los bares, las freidurías y las churrerías, Y ESPECIALMENTE LOS LABORATORIOS...se han tomado muy en serio,...la premisa que dice,...que lo que entra por los ojos,...tiene que pasar forzosamente a la panza,...independientemente de sus consecuencias tan nefastas,...que son a posteriori.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
Y algunos os preguntaréis...¿si el aceite es para freír,...no sería mejor un virgen de baja calidad...?.
NO rotundo.
Todo lo contrario que para tomar en crudo.
Hay mucha gente que prefiere un aceite plano para crudo,...porque no le gusta el picor, amargor,...u otras cualidades,...y por tanto,...quizás prefiera un aceite virgen, en donde no se destacan tanto las cualidades negativas de un aceite.
Pero al calentarlo,...hay una diferencia notable...
El aceite malo, despliega en toda su potencia todos los defectos que estaban escondidos a temperatura ambiente, aparte de ser menos estable a la temperatura...y esos defectos se transmiten al alimento cocinado.
Y el aceite verde, amargo y picante,...se torna dulce como la miel,...aparte su estabilidad.
NO rotundo.
Todo lo contrario que para tomar en crudo.
Hay mucha gente que prefiere un aceite plano para crudo,...porque no le gusta el picor, amargor,...u otras cualidades,...y por tanto,...quizás prefiera un aceite virgen, en donde no se destacan tanto las cualidades negativas de un aceite.
Pero al calentarlo,...hay una diferencia notable...
El aceite malo, despliega en toda su potencia todos los defectos que estaban escondidos a temperatura ambiente, aparte de ser menos estable a la temperatura...y esos defectos se transmiten al alimento cocinado.
Y el aceite verde, amargo y picante,...se torna dulce como la miel,...aparte su estabilidad.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
¿No se consume aceite de oliva virgen extra en España?
Un deficiente estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concluye que en el año 2013 aumentó el consumo de aceite, pero nos hace preguntarnos si no se consume aceite de oliva virgen extra en España, pues ni lo mencionan. Afortunadamente nos consta que cada vez hay mayor interés, conocimiento y consumo del auténtico zumo de aceituna, pero todavía hay mucho que hacer para que toda la población distinga entre variedades y calidades.
Enlace a la noticia completa; http://www.gastronomiaycia.com/2014/04/ ... en-espana/
Un deficiente estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concluye que en el año 2013 aumentó el consumo de aceite, pero nos hace preguntarnos si no se consume aceite de oliva virgen extra en España, pues ni lo mencionan. Afortunadamente nos consta que cada vez hay mayor interés, conocimiento y consumo del auténtico zumo de aceituna, pero todavía hay mucho que hacer para que toda la población distinga entre variedades y calidades.
Enlace a la noticia completa; http://www.gastronomiaycia.com/2014/04/ ... en-espana/
Re: Marketing sobre el aceite de oliva.
resulta que segun la permisibidad en el etiquetado y las mezclas,para distinguir un aceite de oliva virgen extra,lo mejor es usar la tipica gitana con la bola de cristal.