Sobre abonado del olivar
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 255
- Registrado: 06 Feb 2011, 09:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Manchita - BA
Re: Sobre abonado del olivar
Sigo buscando información, y he encontrado información que contradice lo de la temperaturas ya que en este estudio hacen tratamientos en finales de junio y mediados de julio.
Os dejo el enlace
https://www.google.es/url?sa=t&source=w ... KCCAuGuqdA
Os dejo el enlace
https://www.google.es/url?sa=t&source=w ... KCCAuGuqdA
HACE MÁS QUIEN QUIERE QUE QUIEN PUEDE
Re: Sobre abonado del olivar
Saludos,ese estudio ya lo conocía,los fechas son Abril y Junio,la segunda vuelta,con aceituna ya cuajada,cuando las necesidades de K empiezan a dispararse.
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Re: Sobre abonado del olivar
Pregunta,yo solo he usado,abonos quelatados de rápida absorción,comerciales,estoy pensado utilizar en la 2º vuelta,
El Fosfato monamonico 12-61-0 y el nitrato potásico 13-0-46 solido que les metéis al atomizador, ¿Que son abono de suelo,o es especial foliar,como la Urea sin Bi..?
¿Si es abono de suelo El N podría hacer quemaduras Pregunto?.
2º vuelta tenía pensado
22,5 k Abono quelatado
8 litros oxido K al 52
8 amino
7,5 corrector B y Mg
Estoy pensado Probar urea baja...y el nitrato potásico sustituyendo a los dos primeros...
El Fosfato monamonico 12-61-0 y el nitrato potásico 13-0-46 solido que les metéis al atomizador, ¿Que son abono de suelo,o es especial foliar,como la Urea sin Bi..?
¿Si es abono de suelo El N podría hacer quemaduras Pregunto?.
2º vuelta tenía pensado
22,5 k Abono quelatado
8 litros oxido K al 52
8 amino
7,5 corrector B y Mg
Estoy pensado Probar urea baja...y el nitrato potásico sustituyendo a los dos primeros...
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Re: Sobre abonado del olivar
Me acabo de leer las 17 paginas...
Ya entiendo,que no sean fechas para productos sacos de muchos kg...al ser sales puede hacer efecto prisma o lupa en la hojas y si no llueve(mas en meses ejemplo verano)quema la hoja.
En meses anteriores, con lluvia se produce un lavado de esos prismas salados y no hay problema...supongo que será asi la teoría...
Osea que para altas temperaturas mejor productos comerciales elaborados...
mas seguros y rapidos de asimilar.
Otra pregunta mas:En los productos comerciales quelatados mas amino la asimilación es ultra rápida incluido el P medio día...por contra en las de saco grande es de unos 12,si no llueve...osea es menos segura la absorción total...eso si en saco la unidades de macro NPK son mayores...
¿Opiniones?.
¿Otra cosa que no entiendo es por que Mente recomienda no usar amino con urea?
Ya entiendo,que no sean fechas para productos sacos de muchos kg...al ser sales puede hacer efecto prisma o lupa en la hojas y si no llueve(mas en meses ejemplo verano)quema la hoja.
En meses anteriores, con lluvia se produce un lavado de esos prismas salados y no hay problema...supongo que será asi la teoría...
Osea que para altas temperaturas mejor productos comerciales elaborados...
mas seguros y rapidos de asimilar.
Otra pregunta mas:En los productos comerciales quelatados mas amino la asimilación es ultra rápida incluido el P medio día...por contra en las de saco grande es de unos 12,si no llueve...osea es menos segura la absorción total...eso si en saco la unidades de macro NPK son mayores...
¿Opiniones?.
¿Otra cosa que no entiendo es por que Mente recomienda no usar amino con urea?
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1452
- Registrado: 17 May 2015, 18:26
Re: Sobre abonado del olivar
Pues yo mañana mismo voy a curar unos plantones de 2 años y medio ,gastaré medio atomizador ,es decir 1000 litros de caldo pistoleando.El sonar del atomizador ya les detecta sin problemas ,pero se desperdicia mucho caldo.12 kilos de urea ,5 kilos de fosfato monoamónico ,12 kilos de cloruro potásico ,1 kilo de sulfato de zing ,3 kilos de sulfato de magnesio ,3 litros de Siapton ,1 kilo de ácido bórico y 1 litro de mojante no iónico.Los árboles grandes subiré ligeramente la dosis de cristalinos.Saludos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1452
- Registrado: 17 May 2015, 18:26
Re: Sobre abonado del olivar
Sulfato de zinc es lo correcto.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Rocinante: los fertilizantes foliares comerciales están muy estudiados, pintan muy bien el olivo, huelen a vitaminas...etc. Para estas fechas con bastante calor ya,...los prefiero antes que los de saco grandes, y a las dosis recomendadas no hacen daño alguno,...salvo circunstancias muy extremas.
Yo este año he seguido las instrucciones de la charla aquella que subí hace un tiempo, y que básicamente decía que la fertilización foliar,...EN SECANO,...era más eficiente que la fertilización en el suelo,...Y MÁS ECOLÓGICA, a lo que añadiría que más económica.
Mi idea ha sido suplir el fertilizante de forma escalonada, desde la finalización de la recogida, para que el olivo tuviese reservas suficientes de cara a la nueva cosecha.
Evidentemente, al ir muy concentrado el "potaje" foliar, crea o tiene que crear costra. Yo he llegado a meter hasta 240 grs. de potasa al olivo, y 180 grs. de urea...EN UN SOLO VIAJE, lo que pasa es que le ha llovido y se ha lavado, pero sin previsión de aguas, y con altas temperaturas,...NI DE COÑA los atiborraba,...pero cada cual sabe o debe de saber lo que hace en su negocio. El olivar que me resta por tratar lo haré con basf foliar verde, aminos y poco más.
Rocinante, lo de los aminos junto con la urea te digo que no,...porque los dos son nitrógeno muy efectivo. Y en los tratamientos con potasa se recomienda utilizar,...o la urea al 1%, o los aminos, pero no los dos. O el uno o el otro.
El nitrato potásico va muy bien con los aminos...por ejemplo. Con cloruro potásico no lo utilizaría, porque forzamos demasiado al olivo tomar el potaje, y los cloruros son regulares.
La penúltima (por no decir la última) vuelta la he dado solamente con fosfato monoamónico más boro y magnesio. El monoamónico ya lleva nitrógeno, y el fósforo no lo asimila tan bien el olivo como el nitrógeno o la potasa, salvo carencia manifiesta. De todas formas, el fósforo,...es un elemento de un año para otro, y no para la cosecha en curso.
Por ahí existe otro pequeño manual sobre los fitos en hoja, más técnico que está muy bien...yo todas estas cosas las guardo en mi ordenador, y luego me hago mi potaje neuronal, junto con los libros que tengo en casa, porque luego se olvidan.
http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$w ... ientes.pdf
Yo este año he seguido las instrucciones de la charla aquella que subí hace un tiempo, y que básicamente decía que la fertilización foliar,...EN SECANO,...era más eficiente que la fertilización en el suelo,...Y MÁS ECOLÓGICA, a lo que añadiría que más económica.
Mi idea ha sido suplir el fertilizante de forma escalonada, desde la finalización de la recogida, para que el olivo tuviese reservas suficientes de cara a la nueva cosecha.
Evidentemente, al ir muy concentrado el "potaje" foliar, crea o tiene que crear costra. Yo he llegado a meter hasta 240 grs. de potasa al olivo, y 180 grs. de urea...EN UN SOLO VIAJE, lo que pasa es que le ha llovido y se ha lavado, pero sin previsión de aguas, y con altas temperaturas,...NI DE COÑA los atiborraba,...pero cada cual sabe o debe de saber lo que hace en su negocio. El olivar que me resta por tratar lo haré con basf foliar verde, aminos y poco más.
Rocinante, lo de los aminos junto con la urea te digo que no,...porque los dos son nitrógeno muy efectivo. Y en los tratamientos con potasa se recomienda utilizar,...o la urea al 1%, o los aminos, pero no los dos. O el uno o el otro.
El nitrato potásico va muy bien con los aminos...por ejemplo. Con cloruro potásico no lo utilizaría, porque forzamos demasiado al olivo tomar el potaje, y los cloruros son regulares.
La penúltima (por no decir la última) vuelta la he dado solamente con fosfato monoamónico más boro y magnesio. El monoamónico ya lleva nitrógeno, y el fósforo no lo asimila tan bien el olivo como el nitrógeno o la potasa, salvo carencia manifiesta. De todas formas, el fósforo,...es un elemento de un año para otro, y no para la cosecha en curso.
Por ahí existe otro pequeño manual sobre los fitos en hoja, más técnico que está muy bien...yo todas estas cosas las guardo en mi ordenador, y luego me hago mi potaje neuronal, junto con los libros que tengo en casa, porque luego se olvidan.
http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$w ... ientes.pdf
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Se ve que anda todo el mundo más liado que la pata un romano...je,je. Liados y cansados.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1452
- Registrado: 17 May 2015, 18:26
Re: Sobre abonado del olivar
A ver Mentesa ,la composición del Siapton sólo es 8.7 x100 de Nitrógeno total ,lo que si lleva es un 57x100 de materia orgánica que hace mucho más asimilables a los cristalinos ,es decir su riqueza en N es poco más que testimonial.Precisamente la adicción de productos de éste tipo hace que los tiempos de absorción del SACO GRANDE se vean reducidos a cuestión de minutos u horas como máximo.Lo de la costra yo nunca lo he notado ,y decir que los cloruros son la base más usada en esa carísima potasa quelatada que nos venden. Como bien dices cada cual haga lo que crea oportuno ,yo desde luego llevo tiempo fabricándome mis propios abonos a partir de los simples y me va muy bien.Y lo del calor ya te dije ,será por zonas ,en parte norte de Badajoz hace un tiempo buenísimo para fumigar.Se me olvidaba ,tb añadiré piretrinas y folicur ,a ver si revientan ,jejeje.Saludos.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Un comentario muy bueno sobre la fe.rtilización foliar.
..Primeramente, respeto mucho su opinión frente a los fertilizantes foliares, pero no las comparto y daré razones. En mi finca, tengo en plena producción un área de 41 hectáreas (61.5 cuadras o manzanas, una cuadra equivale a 6400 metros cuadrados), con café variedad caturra, 184 árboles de aguacates de diferentes variedades, ideales para los 1411 msnm, cítricos, otros frutales y plátano dominico hartón.
Desde hace más de cinco años, conocí la tecnología de la fertilización foliar, vi sus resultados, la notoria reducción de costos de fertilizantes foliares y tomé la mejor decisión y a partir de esa época comencé el proceso de nutrición vegetal por vía foliar, desde finales del 2003 no se volvió aplicar ni un gramo de abonos radiculares, por considerarlo inadecuado para la agricultura en pleno siglo 21 y estoy en capacidad de demostrarlo mediante análisis de costos, de eficiencia, de altísima producción, análisis de laboratorio mas la información de los miles de agrónomos que mantienen investigando y desarrollando sistemas amables con el medio ambiente (BPA), en todo el planeta. Con el máximo respeto que usted se merece como persona y como profesional de la agricultura, le informo lo siguiente: Los nutrientes foliares fueron considerados por muchos años como un complemento a la fertilización radicular, pero hoy en día en muchos tipos de cultivos y en muchas zonas del mundo se usan solamente los fertilizantes foliares que contengan elementos mayores, menores y microelementos.
Por su eficiencia mayor del 95% los foliares salen más rentables que los abonos radiculares, que como en el caso del Nitrógeno (N) solo se aprovecha en promedio el 50%, el resto se pierde por evaporación y por lixiviación. En cuanto al fósforo (P) en abonos al suelo y dependiendo del tipo de suelo se aprovecha en promedio solo un 10%, el resto se fija a las arcillas especialmente cuando el suelo tiene un pH ácido. En otras palabras, el fósforo es fijado en el suelo y no está disponible para la planta. Lo anterior es la razón por la cual los actuales Análisis de suelo NO son confiables, pues dan un valor en el papel que parece ser suficiente para la planta, pero esta en realidad no puede aprovecharlo, lo cual si pasa con el fósforo foliar. Y en cuanto al Potasio (K) y otras sales, si se aplican en épocas lluviosas tienen la tendencia a ser lixiviados con pérdidas que pueden llegar al 60% en muchos casos. Además si se fertiliza al suelo en época de verano (pocas lluvias en el trópico), prácticamente ningún nutriente es tomado por las pequeñas raíces para ser subido por el xilema a las hojas. En cambio, con la aplicación de foliares se aplican elementos mayores (N, P, K, S), elementos menores y microelementos (Ca, Zn, Fe, Mg, B, etc.) que casi nunca aplican los agricultores y que son necesarios para una buena nutrición de la planta.
Recuerden que los fertilizantes foliares depositan estos nutrientes a un (1) milímetro o menos de los cloroplastos en las hojas para después penetrar y mediante la fotosíntesis formar la savia elaborada la cual es llevada por vía floema a todos los tejidos de la planta, incluyendo las raíces. El uso de fertilizantes foliares le ahorra a la planta el consumo de fósforo para el ATP y por tanto la energía necesaria para subir desde el suelo hasta las hojas los nutrientes. Este ahorro se convierte en aumento de florescencia y posibilidad de mejorar la producción. Además el suministro de elementos como el Calcio foliar No es complementario al del suelo y es muy importante pues le da a la planta más resistencia a plagas y enfermedades. El Boro aplicado al suelo es muy frecuentemente tóxico, en cambio aplicado vía foliar permite mejorar la fecundación de los óvulos y junto con el Calcio forman el tubo polínico y luego participan en la maduración del polen, aumentando así la producción.
Entonces un sistema que aumenta la producción en casi cualquier cultivo con menores costos por hectárea/año NO PUEDE seguir apareciendo como complemento de los fertilizantes radiculares. En cuanto a la aplicación de los foliares, es factible aplicarlos a cualquier hora del día, aún con altas temperaturas, siempre y cuando se sepa hacer. Por ejemplo, aumentar el tamaño de gota producida disminuye la evaporación, el uso de antievaporantes comerciales también le solucionan este problema y si no los puede adquirir por cualquier razón, simplemente adicione aceite vegetal de cocina que es la base de los antievaporantes comerciales (entre un 80% a un 85%). Y más importante es una buena calibración de la mezcla de agua por hectárea.
La dosis promedia de los foliares es de 3 kilos/hectárea cada 45 días y la cantidad de agua para la mezcla varía de 100 litros/ha en época de lluvias a 200 litros/ha en épocas secas. Solo por curiosidad, el agua suministrada por la aspersión foliar es una base suficiente para que continúe la FOTOSÍNTESIS de acuerdo con la fórmula básica y sencilla que es:
6CO2 + 6 H2 En presencia de SOL y Clorofila C6 H12 + O6 (que es el oxígeno que se libera a la atmósfera).
A propósito de la Clorofila que es esencial en la reacción de la Fotosíntesis, el núcleo central está constituido únicamente por Magnesio (Mg) y me gustaría saber cuantos agricultores lo aplican regularmente al suelo y cuantos ingenieros agrónomos lo recomiendan. Usar foliares que tengan Magnesio incluido están asegurando un aumento en la producción y este suministro debe ser frecuente, no cada año o dos o nunca.
Del foro: http://www.engormix.com/MA-agricultura/ ... 089-p0.htm
..Primeramente, respeto mucho su opinión frente a los fertilizantes foliares, pero no las comparto y daré razones. En mi finca, tengo en plena producción un área de 41 hectáreas (61.5 cuadras o manzanas, una cuadra equivale a 6400 metros cuadrados), con café variedad caturra, 184 árboles de aguacates de diferentes variedades, ideales para los 1411 msnm, cítricos, otros frutales y plátano dominico hartón.
Desde hace más de cinco años, conocí la tecnología de la fertilización foliar, vi sus resultados, la notoria reducción de costos de fertilizantes foliares y tomé la mejor decisión y a partir de esa época comencé el proceso de nutrición vegetal por vía foliar, desde finales del 2003 no se volvió aplicar ni un gramo de abonos radiculares, por considerarlo inadecuado para la agricultura en pleno siglo 21 y estoy en capacidad de demostrarlo mediante análisis de costos, de eficiencia, de altísima producción, análisis de laboratorio mas la información de los miles de agrónomos que mantienen investigando y desarrollando sistemas amables con el medio ambiente (BPA), en todo el planeta. Con el máximo respeto que usted se merece como persona y como profesional de la agricultura, le informo lo siguiente: Los nutrientes foliares fueron considerados por muchos años como un complemento a la fertilización radicular, pero hoy en día en muchos tipos de cultivos y en muchas zonas del mundo se usan solamente los fertilizantes foliares que contengan elementos mayores, menores y microelementos.
Por su eficiencia mayor del 95% los foliares salen más rentables que los abonos radiculares, que como en el caso del Nitrógeno (N) solo se aprovecha en promedio el 50%, el resto se pierde por evaporación y por lixiviación. En cuanto al fósforo (P) en abonos al suelo y dependiendo del tipo de suelo se aprovecha en promedio solo un 10%, el resto se fija a las arcillas especialmente cuando el suelo tiene un pH ácido. En otras palabras, el fósforo es fijado en el suelo y no está disponible para la planta. Lo anterior es la razón por la cual los actuales Análisis de suelo NO son confiables, pues dan un valor en el papel que parece ser suficiente para la planta, pero esta en realidad no puede aprovecharlo, lo cual si pasa con el fósforo foliar. Y en cuanto al Potasio (K) y otras sales, si se aplican en épocas lluviosas tienen la tendencia a ser lixiviados con pérdidas que pueden llegar al 60% en muchos casos. Además si se fertiliza al suelo en época de verano (pocas lluvias en el trópico), prácticamente ningún nutriente es tomado por las pequeñas raíces para ser subido por el xilema a las hojas. En cambio, con la aplicación de foliares se aplican elementos mayores (N, P, K, S), elementos menores y microelementos (Ca, Zn, Fe, Mg, B, etc.) que casi nunca aplican los agricultores y que son necesarios para una buena nutrición de la planta.
Recuerden que los fertilizantes foliares depositan estos nutrientes a un (1) milímetro o menos de los cloroplastos en las hojas para después penetrar y mediante la fotosíntesis formar la savia elaborada la cual es llevada por vía floema a todos los tejidos de la planta, incluyendo las raíces. El uso de fertilizantes foliares le ahorra a la planta el consumo de fósforo para el ATP y por tanto la energía necesaria para subir desde el suelo hasta las hojas los nutrientes. Este ahorro se convierte en aumento de florescencia y posibilidad de mejorar la producción. Además el suministro de elementos como el Calcio foliar No es complementario al del suelo y es muy importante pues le da a la planta más resistencia a plagas y enfermedades. El Boro aplicado al suelo es muy frecuentemente tóxico, en cambio aplicado vía foliar permite mejorar la fecundación de los óvulos y junto con el Calcio forman el tubo polínico y luego participan en la maduración del polen, aumentando así la producción.
Entonces un sistema que aumenta la producción en casi cualquier cultivo con menores costos por hectárea/año NO PUEDE seguir apareciendo como complemento de los fertilizantes radiculares. En cuanto a la aplicación de los foliares, es factible aplicarlos a cualquier hora del día, aún con altas temperaturas, siempre y cuando se sepa hacer. Por ejemplo, aumentar el tamaño de gota producida disminuye la evaporación, el uso de antievaporantes comerciales también le solucionan este problema y si no los puede adquirir por cualquier razón, simplemente adicione aceite vegetal de cocina que es la base de los antievaporantes comerciales (entre un 80% a un 85%). Y más importante es una buena calibración de la mezcla de agua por hectárea.
La dosis promedia de los foliares es de 3 kilos/hectárea cada 45 días y la cantidad de agua para la mezcla varía de 100 litros/ha en época de lluvias a 200 litros/ha en épocas secas. Solo por curiosidad, el agua suministrada por la aspersión foliar es una base suficiente para que continúe la FOTOSÍNTESIS de acuerdo con la fórmula básica y sencilla que es:
6CO2 + 6 H2 En presencia de SOL y Clorofila C6 H12 + O6 (que es el oxígeno que se libera a la atmósfera).
A propósito de la Clorofila que es esencial en la reacción de la Fotosíntesis, el núcleo central está constituido únicamente por Magnesio (Mg) y me gustaría saber cuantos agricultores lo aplican regularmente al suelo y cuantos ingenieros agrónomos lo recomiendan. Usar foliares que tengan Magnesio incluido están asegurando un aumento en la producción y este suministro debe ser frecuente, no cada año o dos o nunca.
Del foro: http://www.engormix.com/MA-agricultura/ ... 089-p0.htm
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Sobre los aminos.
No es fácil leer las etiquetas de los aminoácidos. Cuando vamos a utilizar un producto de este tipo hay que entender la etiqueta.
Primero nos importa la forma de fabricar esos aminoácidos.
No es lo mismo utilizar aminoácidos de síntesis (más caros pero de concentración controlada, o sea sabemos exactamente lo que utilizamos), por ejemplo Try Elements; que utilizar aminoácidos de hidrólisis.
Aún dentro de estos últimos podemos encontrar de hidrólisis ácida (se obtienen los aa atacando las proteinas con un ácido fuerte como el sulfúrico), o alcalina (se obtienen los aa atacando la proteina con una base fuerte como la sosa) e hidrólisis enzimática (las proteinas son atacadas por enzimas de microorganismos) (Terramin por ejemplo).
Otra cosa a tener en cuenta es el origen de la proteina que puede ser animal (cartílagos, pelo, etc) (ej. Folamina o Isabion) o vegetal (restos de cultivos) (ejemplo Vegetamin 24). Por bien hecho que esté el aa es difícil conocer la composición de todos los litros producidos. En la etiqueta suele indicar la materia orgánica total, es un dato sin importancia, ya que pagamos aminoácidos hay que mirar la concentración de aa libres. Con el mismo sistema de fabricación y la misma concentración elegir los más baratos.
Como ilustración he puesto el logo de la Folamina que yo utilizo para foliar a 1cc/l porque es bastante concentrada.
Del foro: http://elhocino-adra.blogspot.com.es/20 ... cidos.html
No es fácil leer las etiquetas de los aminoácidos. Cuando vamos a utilizar un producto de este tipo hay que entender la etiqueta.
Primero nos importa la forma de fabricar esos aminoácidos.
No es lo mismo utilizar aminoácidos de síntesis (más caros pero de concentración controlada, o sea sabemos exactamente lo que utilizamos), por ejemplo Try Elements; que utilizar aminoácidos de hidrólisis.
Aún dentro de estos últimos podemos encontrar de hidrólisis ácida (se obtienen los aa atacando las proteinas con un ácido fuerte como el sulfúrico), o alcalina (se obtienen los aa atacando la proteina con una base fuerte como la sosa) e hidrólisis enzimática (las proteinas son atacadas por enzimas de microorganismos) (Terramin por ejemplo).
Otra cosa a tener en cuenta es el origen de la proteina que puede ser animal (cartílagos, pelo, etc) (ej. Folamina o Isabion) o vegetal (restos de cultivos) (ejemplo Vegetamin 24). Por bien hecho que esté el aa es difícil conocer la composición de todos los litros producidos. En la etiqueta suele indicar la materia orgánica total, es un dato sin importancia, ya que pagamos aminoácidos hay que mirar la concentración de aa libres. Con el mismo sistema de fabricación y la misma concentración elegir los más baratos.
Como ilustración he puesto el logo de la Folamina que yo utilizo para foliar a 1cc/l porque es bastante concentrada.
Del foro: http://elhocino-adra.blogspot.com.es/20 ... cidos.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 40
- Registrado: 16 Jul 2015, 17:35
Re: Sobre abonado del olivar
Este finde semana voy a desfondar un buen trozo de tierra, antes habían oliveras de unos 15 -18 años. Ya las corte y saque las porras pero el sábado desfondaré a 70 cm de profundidad. Mi pregunta es si es mejor sembrar avena, trigo o cualquier otro tipo de grano, y esperar a cosecharlo para después a otro año poner olivos de regadío de nuevo con su aporte de nitrógeno . Que me aconsejáis? ahora que voy a empezar la casa por los cimientos. Variedad changlot real a 7x7.
Re: Sobre abonado del olivar
Muy buenas,
Teníamos una duda a la hora de realizar el abonado. Se hizo un abonado con fertirrigación de NPK a mediados de marzo y por motivos no hemos podido realizar ningún otro foliar hasta ahora. Querría saber si a las alturas que estamos se podría realizar cuando deje de llover un tratamiento foliar a base de NPK y micros o mejor estarse quieto. La intención era hacer 2 pasadas una con NPK y otra con los micros aunque no sé si andaremos muy ajustados. Decir que por aquí para que florezcan nos dará entrado junio sin problemas.
Saludos y gracias
Teníamos una duda a la hora de realizar el abonado. Se hizo un abonado con fertirrigación de NPK a mediados de marzo y por motivos no hemos podido realizar ningún otro foliar hasta ahora. Querría saber si a las alturas que estamos se podría realizar cuando deje de llover un tratamiento foliar a base de NPK y micros o mejor estarse quieto. La intención era hacer 2 pasadas una con NPK y otra con los micros aunque no sé si andaremos muy ajustados. Decir que por aquí para que florezcan nos dará entrado junio sin problemas.
Saludos y gracias
Re: Sobre abonado del olivar
Yo lo que digo que alli no labrais y aqui arar se considera un riego y un abonado a la vez pues aguanta la humedad y oxigena y nitrogena la tierra y las raices, el aire tiene un 78% de nitrogeno.
Por eso aqui se ara aunque no tenga hierba.
En invierno la Mancha parece un desierto, ni una hierba

Por eso aqui se ara aunque no tenga hierba.
En invierno la Mancha parece un desierto, ni una hierba

-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 578
- Registrado: 20 Oct 2015, 16:53
Re: Sobre abonado del olivar
no dejeis muy largo el quelato que este año ha caido agua de c***
Mas vale tarde que nunca
Lo que desees para mi el doble te venga a ti
Lo que desees para mi el doble te venga a ti
Re: Sobre abonado del olivar
Hola,saludos ,soy nuevo por aquí ,aunque he leído en bastantes ocasiones y considero vuestras experiencias muy interesantes e instructivas.Quería plantearos que debo hacer ya que por un cumulo de problemas ,( averias,falta de tiempo y ahora estas lluvias),no he podido curar de primavera varias parcelas,que ya están a punto de florecer ,con lo que creo que mejor me quedo quieto y espero al endurecimiento del hueso...Que me recomendais ?? Y que productos usar en tal caso ?? Gracias de antemano y saludos.
Re: Sobre abonado del olivar
Buenas farm72, yo estoy en la misma situación que tu. Traté como hace dos meses con cobre, aminos y abono foliar y la verdad que los olivos se pusieron a cantar sevillanas, jeje. Ahora por estas fechas, cuando veo que ya se va poniendo gordo el cañamon (no se como lo llamareis por otro lado) y quedan como 2 semanas para que abra, tampoco es una ciencia exacta, suelo tratar con potasa+boro+insecticida, siendo este ultimo opcional en funcion de la plaga, y hasta la fecha, incluso con poca floracion en años malos, el cuajado me ha ido bien. Hablando con otra gente, añade ademas un foliar rico en fosforo, que parece que tambien va bien para el cuajado, algun año o este probare.farm72 escribió:Hola,saludos ,soy nuevo por aquí ,aunque he leído en bastantes ocasiones y considero vuestras experiencias muy interesantes e instructivas.Quería plantearos que debo hacer ya que por un cumulo de problemas ,( averias,falta de tiempo y ahora estas lluvias),no he podido curar de primavera varias parcelas,que ya están a punto de florecer ,con lo que creo que mejor me quedo quieto y espero al endurecimiento del hueso...Que me recomendais ?? Y que productos usar en tal caso ?? Gracias de antemano y saludos.
Por aqui por La Loma, incluso en los sitio mas tempraneros, aun queda para que empiece a abrir, este fin de semana si el tiempo lo permite, hare el tratamiento.
Saludos
Re: Sobre abonado del olivar
Gracias PacoTorre,por mi zona esta algo retrasado el cañamon y mas aun con el parón de estos dias,así que tendré que observar su estado antes de hacer nada y aunque nunca me ha pasado ,esperarme hasta después de la cuaja ,ya que abriendo ,no me gusta molestar a las flores....jeje.Saludos.
Re: Sobre abonado del olivar
Para los entendidos del olivar me gustaria preguntar:
He cogido unos olivares en arriendo, hice el trato hace 20 dias pero no he podido pasar por las lluvias. Ahora que aclara quiero darles un pase con aminoacidos, abono foliar rico en nitrogeno, boro, insecticida y cobre.
Mi pregunta es que os parece lo que voy a echar y si se puede echar esto en estas fechas.
Todos los consejos seran bienvenidos ya que soy novato en el cultivo del olivar.
Gracias
He cogido unos olivares en arriendo, hice el trato hace 20 dias pero no he podido pasar por las lluvias. Ahora que aclara quiero darles un pase con aminoacidos, abono foliar rico en nitrogeno, boro, insecticida y cobre.
Mi pregunta es que os parece lo que voy a echar y si se puede echar esto en estas fechas.
Todos los consejos seran bienvenidos ya que soy novato en el cultivo del olivar.
Gracias
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Sobre abonado del olivar
Mientras la flor no esté abierta o a punto de abrir...sin problema. No cargues la cuba, es decir,...no metas mucha concentración, más bien quédate corto.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.