Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
yo alucino con los comentarios sobre sacar dinero a cuenta de tu cosecha a un 4% con los palos que le damos a nuestra rectora y voy a tener que pensar que son angeles,como mucho mucho por pedir dinero a cuenta en mi cooperativa suelen cobrar un 1% y creo que me paso
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
yo soy de cordoba firy de jaen creotebasol escribió:Es verdad lo que decía por ahí un forero, una cosa es lo que quieres decir y otra lo que se entiende en los mensajes.
Dije firy o Quirva porque vi dos entradas iguales firmadas una con cada nombre y no se si eres mismo o no.
Lo que quiero decir es que las cooperativas venden como pueden porque los que realmente intervienen en los precios, desde luego no es una cooperativa de un pueblo.
Hay bancos que controlan parte del sector de aceite de oliva y venden sus participaciones en grupos del sector y ahora facilitan financiación al sector del que han salido, hombre no cuadra mucho. Desde luego sus intereses no pasan por que el aceite de oliva tenga un buen precio y los productores no necesiten prestamos a cuenta de su cosecha.
Por otra parte Firy, he estado en el consejo rector de una cooperativa de un pueblo pequeño, y te aseguro que es difícil, sobre todo cuando las cosas no salen
Procuraré Sr. Blanco, explicarme mejor en próximos post.
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
¿ Alguien que pueda corroborar ANTICIPOS DE COSECHA AL 1% ANUAL...(y según palabras textuales..."se pasa"...), incluidos gastos de constitución y gestión...o podemos tirar directamente de la cadena ante semejante cagada...?.
¿Ignorancia,...o manifiesta mala fe y temeridad...?.
¿Ignorancia,...o manifiesta mala fe y temeridad...?.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
cuando quieras te lo demuestro tricus
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Quirva, lo que yo he dicho del 4% es totalmente correcto
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Un poquito de "por favor", que todos podéis llevar razón.
Estamos ante lo que parece ser una buena gestión de los recursos de los cooperativistas (ej.: los 8M de marras) sin necesidad de que intervengan los bancos.
Mente, tu razonamiento es bueno en circunstancias normales pero aquí se trata de algo especial, no hay comisiones de apertura ni de gestión, no se firma póliza y no se interviene por corredor de comercio (notario), los gastos de administración son asumidos por la cooperativa dentro de sus gastos generales, entre otras cosas porque repercutir estos pequeños gastos no generaría beneficios sino más gastos. El cobro del 1% es casi simbólico, más que nada porque es dinero de los socios y tampoco hay que dar la impresión de que todo el mundo puede disponer libremente del dinero común. En definitiva....un mirlo blanco.
Quirva, lo que expones no es lo habitual, es casi una utopía y, haciendo un acto de buena fe, lo acepto porque se aproxima a mi idea de quién y como se debe financiar al olivicultor, o más exactamente al cooperativista.
Con esto solo quiero decir que hay algo que, en algún caso, puede que funcione.
Estamos ante lo que parece ser una buena gestión de los recursos de los cooperativistas (ej.: los 8M de marras) sin necesidad de que intervengan los bancos.
Mente, tu razonamiento es bueno en circunstancias normales pero aquí se trata de algo especial, no hay comisiones de apertura ni de gestión, no se firma póliza y no se interviene por corredor de comercio (notario), los gastos de administración son asumidos por la cooperativa dentro de sus gastos generales, entre otras cosas porque repercutir estos pequeños gastos no generaría beneficios sino más gastos. El cobro del 1% es casi simbólico, más que nada porque es dinero de los socios y tampoco hay que dar la impresión de que todo el mundo puede disponer libremente del dinero común. En definitiva....un mirlo blanco.
Quirva, lo que expones no es lo habitual, es casi una utopía y, haciendo un acto de buena fe, lo acepto porque se aproxima a mi idea de quién y como se debe financiar al olivicultor, o más exactamente al cooperativista.
Con esto solo quiero decir que hay algo que, en algún caso, puede que funcione.
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Tebasol, lo que tu comentas es lo más habitual y no se si se debe a que los gestores (de cooperativas) quieren convertirse en banqueros o simplemente se trata del reflejo de su mala gestión.
En los tiempos que corren, un 4% no es ningún chollo si se han negociado condiciones para cooperativistas. Posiblemente uno de los inconvenientes del cooperativismo sea la imposibilidad de disponer de lo que es tuyo, de decidir sobre lo que te pertenece, y tener que acatar decisiones que no tomarías si actuases de forma individual (decidir cuando, como y por qué precio vendo).
En los tiempos que corren, un 4% no es ningún chollo si se han negociado condiciones para cooperativistas. Posiblemente uno de los inconvenientes del cooperativismo sea la imposibilidad de disponer de lo que es tuyo, de decidir sobre lo que te pertenece, y tener que acatar decisiones que no tomarías si actuases de forma individual (decidir cuando, como y por qué precio vendo).
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Bueno, pues creo que cada cosa tiene sus meritos y desde luego si algo bueno tiene una cooperativa es el bajo interes que se paga por las polizas( por otro lado dinero que estuyo, pero esto funciona asi). En mi pueblo existe los dos casos aqui expuestos y os dire por lo que yo se como funciona, existe una cooperativa que va por libre( no esta asociada a ningun grupo) y que dispone de esa seccion e credito a la que se refiere Quirva y efectivamente los socios tienen su dinero guardado en esa seccion que logicamente trabaja con mas de un banco y cuando a algun socio le hace falta dinero pues acude directamente a su cooperativa y esta le presta el dinero a un interes simbolico que creo que ronda el 1% y la verdad es que los socios estan contentos y la seccion de credito funciona bien. En mi cooperativa hay un acuerdo echo con la cajaq rural por el cual a los socios que necesitamos dinero nos hacen unas polizas al 1,75 de interes mas un 0,25 de comision de apertura es decir un 2% total que la verdad tampoco veo demasiado excesivo y tienes dineo sobe la marcha y sin problemas, claro que hay un tope de dinero por kgr de aceituna entregada que creo que puede llegar hasta 50ptas kgr.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
tebasol que yo no digo que no sea correcto lo que digo es que es excesivotebasol escribió:Quirva, lo que yo he dicho del 4% es totalmente correcto
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Anlo escribió:Bueno, pues creo que cada cosa tiene sus meritos y desde luego si algo bueno tiene una cooperativa es el bajo interes que se paga por las polizas( por otro lado dinero que estuyo, pero esto funciona asi). En mi pueblo existe los dos casos aqui expuestos y os dire por lo que yo se como funciona, existe una cooperativa que va por libre( no esta asociada a ningun grupo) y que dispone de esa seccion e credito a la que se refiere Quirva y efectivamente los socios tienen su dinero guardado en esa seccion que logicamente trabaja con mas de un banco y cuando a algun socio le hace falta dinero pues acude directamente a su cooperativa y esta le presta el dinero a un interes simbolico que creo que ronda el 1% y la verdad es que los socios estan contentos y la seccion de credito funciona bien. En mi cooperativa hay un acuerdo echo con la cajaq rural por el cual a los socios que necesitamos dinero nos hacen unas polizas al 1,75 de interes mas un 0,25 de comision de apertura es decir un 2% total que la verdad tampoco veo demasiado excesivo y tienes dineo sobe la marcha y sin problemas, claro que hay un tope de dinero por kgr de aceituna entregada que creo que puede llegar hasta 50ptas kgr.




un placer leerte anlo
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
[quote="Telemetría"]Un poquito de "por favor", que todos podéis llevar razón.
Estamos ante lo que parece ser una buena gestión de los recursos de los cooperativistas (ej.: los 8M de marras) sin necesidad de que intervengan los bancos.
Mente, tu razonamiento es bueno en circunstancias normales pero aquí se trata de algo especial, no hay comisiones de apertura ni de gestión, no se firma póliza y no se interviene por corredor de comercio (notario), los gastos de administración son asumidos por la cooperativa dentro de sus gastos generales, entre otras cosas porque repercutir estos pequeños gastos no generaría beneficios sino más gastos. El cobro del 1% es casi simbólico, más que nada porque es dinero de los socios y tampoco hay que dar la impresión de que todo el mundo puede disponer libremente del dinero común. En definitiva....un mirlo blanco.
Quirva, lo que expones no es lo habitual, es casi una utopía y, haciendo un acto de buena fe, lo acepto porque se aproxima a mi idea de quién y como se debe financiar al olivicultor, o más exactamente al cooperativista.
Con esto solo quiero decir que hay algo que, en algún caso, puede que funcione.
tele se que no es lo habitual,somos cooperativistas y ademas la caja con la que trabajamos es nuestra, de la cooperativa.
Estamos ante lo que parece ser una buena gestión de los recursos de los cooperativistas (ej.: los 8M de marras) sin necesidad de que intervengan los bancos.
Mente, tu razonamiento es bueno en circunstancias normales pero aquí se trata de algo especial, no hay comisiones de apertura ni de gestión, no se firma póliza y no se interviene por corredor de comercio (notario), los gastos de administración son asumidos por la cooperativa dentro de sus gastos generales, entre otras cosas porque repercutir estos pequeños gastos no generaría beneficios sino más gastos. El cobro del 1% es casi simbólico, más que nada porque es dinero de los socios y tampoco hay que dar la impresión de que todo el mundo puede disponer libremente del dinero común. En definitiva....un mirlo blanco.
Quirva, lo que expones no es lo habitual, es casi una utopía y, haciendo un acto de buena fe, lo acepto porque se aproxima a mi idea de quién y como se debe financiar al olivicultor, o más exactamente al cooperativista.
Con esto solo quiero decir que hay algo que, en algún caso, puede que funcione.
tele se que no es lo habitual,somos cooperativistas y ademas la caja con la que trabajamos es nuestra, de la cooperativa.
Lo sabe todo,absolutamente todo.Figúrense lo tonto que será.(Miguel de Unamuno)
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Los bancos nos "cubren..." las espaldas
Yo eso de los anticipos lo veo de la siguiente forma:
Ejemplo:
A= Vendedor.
B= Comprador.
"A" vende a "B",...,-por ejemplo-, un olivar,...y de entrada,...pactan, contratan o estipulan lo siguiente:
El comprador "B", se compromete a pagar al vendedor "A" una cantidad de "X",...indeterminada,...que dependerá de la coyuntura, los mercados,...o lo que sea,...en cualquier caso, la cantidad será, como hemos señalado, UNA INGOGNITA.
El comprador "B", a deseo del vendedor "A", entregará una cantidad en señal, que en ningún caso será superior al valor de las 2/3 partes que supuestamente se le atribuye a la incognita "X".
A cambio, el vendedor "A", se obligará a pagarle al comprador "B", los intereses derivados del anticipo del dinero entregado a cuenta de la venta, y que se deducirán del total del precio ignorado, una vez en comprador, haya a su vez vendido a un tercero, el bien objeto del presente contrato, o aunque lo haya vendido, vea conveniente demorar la entrega del precio por razones que estime convenientes para su negocio o industria.
En Román Paladino,...vendo una finca, no pongo precio (lo pone el comprador), no pongo fecha de pago (lo pone el comprador), y tengo que pagarle al comprador los intereses de la cantidad que me de a cuenta por la venta, aunque al día siguiente de firmar en la notaría las escrituras,...el vendedor haya vendido mi finca a un tercero, y haya cobrado íntegro el dinero estipulado.
...y luego vas a la casa, le cuentas a la señora tan excelente negocio,...y verás la manta os-tias que te caen,..."manque" la buena mujer no tenga estudios.
Ejemplo:
A= Vendedor.
B= Comprador.
"A" vende a "B",...,-por ejemplo-, un olivar,...y de entrada,...pactan, contratan o estipulan lo siguiente:
El comprador "B", se compromete a pagar al vendedor "A" una cantidad de "X",...indeterminada,...que dependerá de la coyuntura, los mercados,...o lo que sea,...en cualquier caso, la cantidad será, como hemos señalado, UNA INGOGNITA.
El comprador "B", a deseo del vendedor "A", entregará una cantidad en señal, que en ningún caso será superior al valor de las 2/3 partes que supuestamente se le atribuye a la incognita "X".
A cambio, el vendedor "A", se obligará a pagarle al comprador "B", los intereses derivados del anticipo del dinero entregado a cuenta de la venta, y que se deducirán del total del precio ignorado, una vez en comprador, haya a su vez vendido a un tercero, el bien objeto del presente contrato, o aunque lo haya vendido, vea conveniente demorar la entrega del precio por razones que estime convenientes para su negocio o industria.
En Román Paladino,...vendo una finca, no pongo precio (lo pone el comprador), no pongo fecha de pago (lo pone el comprador), y tengo que pagarle al comprador los intereses de la cantidad que me de a cuenta por la venta, aunque al día siguiente de firmar en la notaría las escrituras,...el vendedor haya vendido mi finca a un tercero, y haya cobrado íntegro el dinero estipulado.
...y luego vas a la casa, le cuentas a la señora tan excelente negocio,...y verás la manta os-tias que te caen,..."manque" la buena mujer no tenga estudios.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.