olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Al respecto dice la UE en su artículo THE ENVIRONMENTAL IMPACT OF OLIVE OIL PRODUCTION IN THE EUROPEAN UNIÓN.
La biodiversidad tiende a ser alta en las plantaciones de olivos tradicionales.
La diversidad (árboles y sotobosque) proporciona una variedad de hábitats. Los árboles más viejos soportan una alta diversidad y densidad de insectos que, junto con el fruto del árbol, proporcionan un abundante suministro de alimentos (Parra, 1990). El bajo nivel de uso de pesticidas permite una flora rica y la fauna de insectos para florecer, que a su vez proporciona una valiosa fuente de alimento para una variedad de avifauna.
Sin embargo, también es evidente a partir de los estudios nacionales y de casos que el uso de cultivos intensivos destinados a aumentar la producción y uso de herbicidas e insecticidas tiene un efecto muy perjudicial en la flora terrestre y poblaciones de insectos y, en general, da como resultado una reducción muy considerable de la diversidad y números totales de flora y fauna.
La flora y la fauna de invertebrados son los cimientos de la biodiversidad sobre la cual, muchas de las comunidades típicas de fauna en plantaciones tradicionales de olivos dependen (mamíferos, aves,reptiles) En consecuencia, dado el mismo suelo, clima y variedad de árboles, los olivares tradicionales de bajo rendimiento, tienden a ser de mayor valor natural que aquellos de las cuales se obtienen altos rendimientos logrado a través de prácticas de manejo intensivo.
En consecuencia, las plantaciones tradicionales de olivos, generalmente sostienen una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo reptiles, mariposas y otros invertebrados, pájaros y pequeños mamíferos. Tanto como muchas especies paseriformes, las aves típicas de anidación en España incluyen abubilla, rodillo, mochuelos, búhos...
Estos, tradicionalmente se asocian con antiguas plantaciones de olivos donde anida en los huecos de los viejos árboles y caza insectos, lagartos y pequeños mamíferos. También se usan los troncos de los árboles más viejos
por mamíferos, como la gineta, y por reptiles.
Con respecto a las especies de aves, se espera que la intensificación del manejo del olivar sea para detrimento de las especies que se reproducen en los troncos nudosos de los árboles viejos (por ejemplo, pequeños búhos) o
criar o alimentarse en la vegetación alrededor de las bases de los árboles (codornices y perdices) o entre los árboles en terreno semiabierto (alondra y curva de piedra) como muchos de estos las características se pierden a través de la intensificación (Pain, 1994).
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... AlDfQpA5Ay
La biodiversidad tiende a ser alta en las plantaciones de olivos tradicionales.
La diversidad (árboles y sotobosque) proporciona una variedad de hábitats. Los árboles más viejos soportan una alta diversidad y densidad de insectos que, junto con el fruto del árbol, proporcionan un abundante suministro de alimentos (Parra, 1990). El bajo nivel de uso de pesticidas permite una flora rica y la fauna de insectos para florecer, que a su vez proporciona una valiosa fuente de alimento para una variedad de avifauna.
Sin embargo, también es evidente a partir de los estudios nacionales y de casos que el uso de cultivos intensivos destinados a aumentar la producción y uso de herbicidas e insecticidas tiene un efecto muy perjudicial en la flora terrestre y poblaciones de insectos y, en general, da como resultado una reducción muy considerable de la diversidad y números totales de flora y fauna.
La flora y la fauna de invertebrados son los cimientos de la biodiversidad sobre la cual, muchas de las comunidades típicas de fauna en plantaciones tradicionales de olivos dependen (mamíferos, aves,reptiles) En consecuencia, dado el mismo suelo, clima y variedad de árboles, los olivares tradicionales de bajo rendimiento, tienden a ser de mayor valor natural que aquellos de las cuales se obtienen altos rendimientos logrado a través de prácticas de manejo intensivo.
En consecuencia, las plantaciones tradicionales de olivos, generalmente sostienen una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo reptiles, mariposas y otros invertebrados, pájaros y pequeños mamíferos. Tanto como muchas especies paseriformes, las aves típicas de anidación en España incluyen abubilla, rodillo, mochuelos, búhos...
Estos, tradicionalmente se asocian con antiguas plantaciones de olivos donde anida en los huecos de los viejos árboles y caza insectos, lagartos y pequeños mamíferos. También se usan los troncos de los árboles más viejos
por mamíferos, como la gineta, y por reptiles.
Con respecto a las especies de aves, se espera que la intensificación del manejo del olivar sea para detrimento de las especies que se reproducen en los troncos nudosos de los árboles viejos (por ejemplo, pequeños búhos) o
criar o alimentarse en la vegetación alrededor de las bases de los árboles (codornices y perdices) o entre los árboles en terreno semiabierto (alondra y curva de piedra) como muchos de estos las características se pierden a través de la intensificación (Pain, 1994).
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... AlDfQpA5Ay
Última edición por mentesa_bastia el 27 Jun 2020, 13:45, editado 2 veces en total.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Carlonso, tú lo que eres es un gili.po.llas profundo, que no sabes ni dónde tienes la mano derecha. Así de claro te lo digo.
Y aparte de gili.po.llas, mentiroso compulsivo y psicópata del multinick.
Nos suda el nabo, tus olivos y el intensivo en general. Te los puedes meter uno a uno por el ojete, ¡a ver si te entran todos!.
Toda la prensa mundial, así como organizaciones y ONG,s pregonando al olivar español, por culpa de cuatro psicópatas como tú.
Y aparte de gili.po.llas, mentiroso compulsivo y psicópata del multinick.
Nos suda el nabo, tus olivos y el intensivo en general. Te los puedes meter uno a uno por el ojete, ¡a ver si te entran todos!.
Toda la prensa mundial, así como organizaciones y ONG,s pregonando al olivar español, por culpa de cuatro psicópatas como tú.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¡Qué tío más espeso Dios mío!, siempre con las mismas tonterías.
Yo no medro en este mundo, pero tú que lo haces, estás quedando a la altura de las hormigas.
Cualquier potencial cliente que vea tus chominadas y el tipo de persona que eres, si tiene dos neuronas, no te llama en la pu.ta vida.
Yo no medro en este mundo, pero tú que lo haces, estás quedando a la altura de las hormigas.
Cualquier potencial cliente que vea tus chominadas y el tipo de persona que eres, si tiene dos neuronas, no te llama en la pu.ta vida.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Green Extrafractarium.
- Adjuntos
-
- FRACTAL-GREEN-MOD.jpg (496.83 KiB) Visto 392 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1483
- Registrado: 25 Nov 2007, 19:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
HAY MAS H...S DE P... QUE PERROS DESCALZOS
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Yo creo que el sentido común, el bienestar y supervivencia del ser humano y el planeta en general harán que la segunda opción sea la que se lleve a cabo, olvidando la eficiencia económica que pasará a ser secundariaKingquad escribió:lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Ya te digo yo que mis olivos no los arrancó, le pese a quien le pese.Kingquad escribió:lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
Prefiero que éste el aceite por debajo a un euro que arrancarlos.
Otra cosa es cambiar el sistema de cultivo para hacerlos más rentables, como por ejemplo pasar al intensivo del tradicional (cosa que he hecho)... Pero cortar olivos para que otros ganen nanaiiiii..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Oretano4 escribió:Ya te digo yo que mis olivos no los arrancó, le pese a quien le pese.Kingquad escribió:lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
Prefiero que éste el aceite por debajo a un euro que arrancarlos.
Otra cosa es cambiar el sistema de cultivo para hacerlos más rentables, como por ejemplo pasar al intensivo del tradicional (cosa que he hecho)... Pero cortar olivos para que otros ganen nanaiiiii..
la solución la tienen los patrocinadores del carlonso ósea todolivo, o los patrocinadores del valero de asaja y el mercenario Vilar, los de CBH: poner super.. a eso se resume todo, poner super y bajar costes.. y cuando los costes ya estén a 1,80 -que según el COI, no son tan bajos en super-, pues podrán comprar los industriales a 1€ como dices tu jj
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Carlos, hace más de 20 años, yo y mi familia íbamos a sacar 30 hectáreas de olivar tradicional para poner súper.
Vino a 'orientarnos' cierta persona de x empresa, en como proceder a la reorganización de esta finca.
El resultado fue que decidimos pasar de un marco tradicional a uno intensivo, para su recolección con vibradores frontales. Nada de súperintensivo, el susodicho no nos inspiró confianza, todo nos lo puso de color de rosas y desconfiamos.
Íbamos a ser los primeros de toda la Loma, en poner súper, y al final desistimos, porque creímos que un súper no era como nos lo contaban.Al final no nos fué mal quitando un pié y dejamos a dos pies o a uno.
No quiero decir que el súperintensivo sea un mal sistema,todos queremos sacar el máximo rendimiento a nuestra tierra.Pero para determinados territorios, son malos rentablemente y social-economicos para la zona.
Es más a día de hoy, nadie por mi zona ha puesto súperintensivo y no por falta de medios precisamente.
Vino a 'orientarnos' cierta persona de x empresa, en como proceder a la reorganización de esta finca.
El resultado fue que decidimos pasar de un marco tradicional a uno intensivo, para su recolección con vibradores frontales. Nada de súperintensivo, el susodicho no nos inspiró confianza, todo nos lo puso de color de rosas y desconfiamos.
Íbamos a ser los primeros de toda la Loma, en poner súper, y al final desistimos, porque creímos que un súper no era como nos lo contaban.Al final no nos fué mal quitando un pié y dejamos a dos pies o a uno.
No quiero decir que el súperintensivo sea un mal sistema,todos queremos sacar el máximo rendimiento a nuestra tierra.Pero para determinados territorios, son malos rentablemente y social-economicos para la zona.
Es más a día de hoy, nadie por mi zona ha puesto súperintensivo y no por falta de medios precisamente.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Interesante reflexión. Está claro que siempre se debe mirar por el que genere mayor bienestar en las zonas rurales y cuide el medio ambiente. Y el agua, verás los próximos años como va a poner la naturaleza las cosas en su sitio ante tanto despilfarro de agua para crear riqueza en cuatro terratenientes y destrozar a los pueblos.Kingquad escribió:lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
Última edición por paco_798 el 28 Jun 2020, 21:48, editado 1 vez en total.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Respecto a lo dicho hay bastantes cosas, así que resumo en puntos que me organizo mejor:
1. En la práctica durante la recolección del super no se matan pájaros. Simplemente cualquiera puede ir a una finca que esté recogiendo de noche y ver como descarga la cosechadora, no tiene mayor misterio ni van a prohibir a nadie acercarse. Por otra parte el citado informe de la Junta carece de membrete, es mas bien sospechoso por la falta de datos aportados y enseña la foto de siempre de aceitunas bien negras. La variedad no la distingo a ojo, pero desde luego no parece arbequina.
2. El super en muchos sitios aumenta las rentas de los agricultores y permite emplear a mas gente. Es mi caso, que antes tenía sembrado cereal y no daba un solo jornal.
3. En el Alentejo portugués no están precisamente contentos con la llegada de los cultivos en seto, tanto olivar como almendro, puesto que cuando empezó la ampliación de la Alqueva esperaban que eso diera lugar a cultivos con una mayor repercusión laboral en la zona. Era una zona eminentemente ganadera y algo ceralista en la que creían que iba a llegar mucho almendro y olivar en marcos intensivos que diera más empleo. En la práctica lo que se hicieron fueron grandes lotes de tierra que pillaron fondos de inversión para plantar extensiones importantes de distintos cultivos. Y lo digo con conocimiento de causa porque trabajo la zona.
1. En la práctica durante la recolección del super no se matan pájaros. Simplemente cualquiera puede ir a una finca que esté recogiendo de noche y ver como descarga la cosechadora, no tiene mayor misterio ni van a prohibir a nadie acercarse. Por otra parte el citado informe de la Junta carece de membrete, es mas bien sospechoso por la falta de datos aportados y enseña la foto de siempre de aceitunas bien negras. La variedad no la distingo a ojo, pero desde luego no parece arbequina.
2. El super en muchos sitios aumenta las rentas de los agricultores y permite emplear a mas gente. Es mi caso, que antes tenía sembrado cereal y no daba un solo jornal.
3. En el Alentejo portugués no están precisamente contentos con la llegada de los cultivos en seto, tanto olivar como almendro, puesto que cuando empezó la ampliación de la Alqueva esperaban que eso diera lugar a cultivos con una mayor repercusión laboral en la zona. Era una zona eminentemente ganadera y algo ceralista en la que creían que iba a llegar mucho almendro y olivar en marcos intensivos que diera más empleo. En la práctica lo que se hicieron fueron grandes lotes de tierra que pillaron fondos de inversión para plantar extensiones importantes de distintos cultivos. Y lo digo con conocimiento de causa porque trabajo la zona.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Sí, plantando seto con agua que no es suya, porque el agua de ese embalse procede de España. Prosperidad será para los cuatro ricachones con grandes fincas.carlonso escribió:Paco, ya te dihmje hace meses. Pregunta el bienestar que había en la zona de Alentejo portugués hace 10 años y el que hay ahora. Después me cuentas.paco_798 escribió:Interesante reflexión. Está claro que siempre se debe mirar por el que genere mayor bienestar en las zonas rurales y cuide el medio ambiente.Kingquad escribió:lo que parece inevitable es que a este paso hay que abandonar una parte de los olivares actuales y el dilema es importante, si hay que reducir la producción en 500000 Tm por ej, de donde se tira? se abandonan miles de hectaresas de olivares centenarios adaptados al clima y al terreno donde otros cultivos no son posibles o si queda algo de cordura se arrancan las ultimas plantaciones que no pueden sobrevivir sin la inyección externa de miles de metros cúbicos de agua y fertilizantes, esas tierras si pueden reconvertir en otros cultivos
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¡Qué bueno...!, ¿qué vas a decir si eres un setero más...?.Seudo escribió:Respecto a lo dicho hay bastantes cosas, así que resumo en puntos que me organizo mejor:
bla, bla, bla
Yo he visto con mis ojos los pájaros, cientos de pájaros muertos por remolque tráiler y dos operarios quitando los pájaros en la cinta transportadora.
Así que con tu argumentación inversa, MIENTES COMO UN BELLACO.
Bueno, y la cara dura de llamar FALSOS a los técnicos de la Junta de Andalucía, la Guardia Civil y etc. porque dice que el informe no tiene membrete. Tan sencillo como que vayas a preguntar a la Junta y preguntar si es falso o verdadero. No solamente a la Administración, también a ONG,s de la naturaleza, en todo EL MUNDO.
Y membrete si tiene.
Cuando se acaban los argumentos, empiezan las chominás.
- Adjuntos
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA.jpg (308.96 KiB) Visto 342 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
.
- Adjuntos
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA02.jpg (253.55 KiB) Visto 341 veces
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA03.jpg (305.28 KiB) Visto 341 veces
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA04.jpg (47.09 KiB) Visto 341 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Vuelvo a subir el informe OFICIAL de la JUNTA DE ANDALUCIA:
https://www.ecologistasenaccion.org/wp- ... alucia.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/wp- ... alucia.pdf
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Que les llegue agua pero para usarla como caudal ecológico, para suministro urbano o para mantener las huertas tradicionales, pero no para inundar el mercado de aceite de seto, encima siendo agua de nuestro país y cediendosela nosotros. Para eso que se use en Castilla La Mancha o Extremadura y no que se la lleven ellos para algo que al final perjudica a nuestro país.carlonso escribió:Madre mía, Paco, que reflexión haces. Entonces, por ese razonamiento, siendo el nacimiento del Guadiana en Castilla La Mancha, no se podría utilizar su agua en Extremadura?. Pero si es agua que va al mar. Mientras se mantengan los caudades ecológicos establecidos por la administración, es mejor aprovecharlo que tirarlo al mar.
https://www.hoy.es/prov-badajoz/alqueva ... 42-nt.html
Como ves, ha generado empleo, empresas y ha asentado a la población en las zonas rurales.
Y richachones son algunos, la mayoría son fincas de menos de 100 Ha, y muchas de menos de 30 Ha, que antes de que llegara el agua no generaban nada más que miseria.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
BOJA JUNTA ANDALUCÍA, se suspende recolección nocturna EN INTENSIVO CAMPAÑA 2020-21.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/123/25.html
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/123/25.html
- Adjuntos
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA05BOJA.jpg (294.71 KiB) Visto 258 veces
-
- INFORMEJUNTAANDALUCIA06BOJA.jpg (257.42 KiB) Visto 258 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Como veis, NOTICIAS FRESQUITAS FRESQUITAS, ¡a tomar POR QLO LA RECOLECCIÓN NOCTURNA DEL SETO!; Ahí, con dos co.jo.nes y sin temblarle la mano a nadie.
De ayer mismo, sin ir más lejos.
BOJA Número 123, lunes 29 junio 2020.
¡Ahora vas o vais...los del seto, Y LO CASCÁIS!.
De ayer mismo, sin ir más lejos.
BOJA Número 123, lunes 29 junio 2020.
¡Ahora vas o vais...los del seto, Y LO CASCÁIS!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¡TOMAD MEMBRETE, "p,a" que s,us lo metáis por "t,o" el OJETE".
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Consecuentemente ES CIERTO EL INFORME, SON CIERTAS LAS FOTOS, SON CIERTAS LAS INFORMACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ONG,s Y ASOCIACIONES PRO DEFENSA DE LA VIDA SOBRE QUE EL INTENSIVO....MATA.
En palabras de la serie de TV "FORJADO A FUEGO", esta arma MATA.
En palabras de la serie de TV "FORJADO A FUEGO", esta arma MATA.
- Adjuntos
-
- ESTAESPADAMATA.jpg (78.95 KiB) Visto 252 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.