El color azulado de la copa impide ver el color del aceite y eso es importante para valorar la calidad,este parametro no tiene ninguna importancia y entra en juego el gusto personal mas verdoso o mas amarillento.Una de las creencias mas extendidas del consumidor es el confundir el color verde con mayor calidad.
Soy de tu opinión,en lo de que impide ver la limpidez del aceite.
Con lo del color tenéis razón,...es un factor que no debe de influir en una cata oficial, por ello los vasos azules, pero en cuanto al marketing,...es un valor añadido,...un extra,...que delata su procedencia.
Pero ojito,...que había/hay muchos fabricantes que añadían colorantes. Al menos en dos ocasiones he visto colorantes alimentarios,...-prohibidos-, en almazaras,...y bueno,... que lo hagas en extras puede colar (sin catarlo), pero hacerlo en virgen, es de juzgado de guardia, y de subnormales.
Diego, a ver si nos haces una cata/opinión de tu aceite de cosecha temprana.
Pd: La copa de Jerez o de vinos generosos,...como bien cita Tele,...es mi copa preferida para cata. Mañana si puedo daré mi opinión sobre el aceite Hacen-dados, cosecha temprana (botella negra), que también promete.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Dejando las coñas a Rafael Pozo,...los aceites más tardíos,...también tienen su mercado. En Jaén...puente de la sierra (finca de los Naranjos), y en Martos, siguen molturando y fabricando con sistemas antiguos de empiedros y prensas, que hacen unos aceites especiales (digo especiales y no defectuosos) que como he dicho, evocan sabores de antaño, imposibles de conseguir en las modernas líneas continuas. Espin-osa de Pegalajar también tenía esos productos especiales, inconfundible cuando te ponían algún plato cocinado con él en los bares de Jaén.
Ya cada vez hay menos molinos de empiedro,...y cuesta conseguir esos aceites,...una pena,...por otra parte siguen existiendo por algo.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.