AngelGT77 escribió:No, no, si bajo esa hipótesis de 2,70 de precio mínimo el privado no va a vender a 2 euros. Esperará su turno y no venderá hasta que se acabe lo de fuera. Pero mis 2 preguntas son: 1) donde metemos el aceite hasta que se acabe el de fuera, es decir hasta el mes de mayo-junio? Y 2) cuando vengan a España por qué cooperativa empezamos a vender si todos tenemos el mismo precio y estamos todos con las bodegas llenas y con el aceite en el patrimonio pagando gastos y encima con un producto que con el tiempo pierde propiedades.
Evidentemente solo queda la opción de ser capaz de almacenar al menos la cosecha completa del año + el enlace.
Cuando vengan empezamos a vender por cualquiera, como pasa en cualquier producto, que haya un precio mínimo no quiere decir que no haya cotizaciones diferentes según variedades y calidades.
Sobre el aceite de oliva el representante de las cooperativas españolas denunció en particular la “asimetría” en la liberalización de los aranceles, de 15 años en el caso de las exportaciones europeas y 4 a la inversa.
cuartero escribió:Lo de Mercosur y los aranceles, otra mentira mas. Lo que ha puesto Mentesa es un artículo de un pseudo periódico, no los artículos del acuerdo. En él no dice nada del aceite de oliva con respecto a los aranceles a Europa y no a los de Mercosur. Si lo dice con otros cultivos.
Tú créete lo que escriba Mentesa, jaja. Estamos esperando todavía que nos ponga el pueblo de Ciudad Real que hay 2 grados en Agosto.
Lo que yo escriba, puede que no te guste, pero no te voy a mentir.
En ciudad real 2 grados en agosto?este tío se pincha caldo de berenjena. Como de nota que en agosto el no sale de casa en todo el día y si sale es con la gorra de ventilador
mentesa_bastia escribió:Los productores de aceite de oliva, manzanas, peras y uvas frescas, uvas pasas, cerezas y nueces de nogal serán los más beneficiados por el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. Se trata de aquellos productos que pasarán a tener arancel cero desde la entrada en vigencia del convenio.
Pero para los argentinos, ellos sí podrán meter con aranceles cero, NOSOTROS NO.
Está más que claro que la Unión Europea está usando la agricultura como moneda de cambio en los acuerdos comerciales.
Les importa un pito la agricultura es más, para ellos es algo que se debería dejar a países en desarrollo.
Nosotros les vendemos maquinaria pesada, semillas, productos fertilizantes más patentes, abonos, productos industriales... etc
Y ellos nos venden la lechuga o el tomate, cuanto antes nos hagamos una idea de donde van a ir los tiros los próximos años mejor. Así nos vamos haciendo una idea...
¿Contratos para aceites nuevos o viejos...?. Ya os dije hace un tiempo, que en plena floración estaban haciendo contratos de suministro de aceite para octubre, todos esos de variedades "raras" y escasas, súperintensivo y riego.
Cambiando de tercio:
¿Han hecho algo desde Europa para solventar la discriminación sufrida por España por AIRBUS...?. Los italianos, griegos y portugueses, cobran subvenciones al igual que nosotros, pero a ellos no les afectó los aranceles. No se puede explicar que no exista una solidaridad de la Unión Europea con respecto a todos los países.
A nadie, y repito, a nadie, le interesa el sector del olivar español, ni en general la agricultura española, y entre otras cosas, gracias a la publicidad que no está dando el seto, y los desastres medioambientales de la agricultura intensiva como el Mar Menor, las Marismas de Huelva, Ruidera,...etc. Por más pasta que haya facilitado Europa para facilitar políticas conservacionistas, esto sigue siendo un caos.
Europa únicamente mira al sector secundario de la industria de transformación y la industria en general, presionado por los grandes lobbys de la automoción, repuestos, agroquímicas, farmacéuticas, maquinaria pesada, tecnología y textil...etc. Son los grandes beneficiados en cualquier acuerdo, y nosotros somos la moneda de cambio "QUID PRO QUO".
Cuando en un secuestro los secuestradores se ponen de cháchara con la policía, está claro cómo va a terminar la cosa: ni habrá víctimas, ni pago, y los secuestradores acaban en la cárcel. Y eso es lo que está pasando con las manifestaciones y etc., que no es más que cháchara sin consecuencias.
Mañana se decide no recoger este año ni una aceituna más que las de autoconsumo y los contratos de octubre se ponen a 4 euros, y el año que viene a 6. España produce el 50% de la producción mundial, y el mercado quedaría regulado por quiénes tienen la capacidad de hacerlo.
Nadie va a mirar por nosotros más que nosotros, que al fin y al cabo somos los perjudicados. A nadie le interesan nuestros precios ni nuestro producto; ni al político, ni al ama de casa, ni al funcionario, ni al trabajador ni a la Unión Europea, ni a país alguno. Se permite el esquilme y la degradación del medioambiente, pero a cambio de vender regalado, parece ser que es lo que nos dicen.
Si hay que morir se muere, pero con la cabeza bien alta, con decencia y dignidad.
Van a ir subiendo un poquito la cosa, en plan marketing para que parezca que pueda estar cambiando algo, MANIPULACIÓN SE LLAMA, y cuando llegue el momento y estemos de nuevo tranquilos en el redil, pensando que hemos cambiado algo, abrirán las puertas del matadero para que no se pierda nadie.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Y cuando convenzan a Holanda y acabemos perjudicados, viene el tratado con Canadá y la entrada de girasoles, sojas y colzas a precios de derribo para que no quede ni un consumidor de aceite de oliva. Entre el coronavirus, las políticas, el seto, los tratados, la crisis y los consumidores, esto va para abajo y sin frenos. ¡Es el pu.to caos!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Pero el tema es que si esos contratos son para los aceites nuevos es muy mal asunto, un aceite que debería de valer de 3€ para arriba a 2,20? ...entonces como va a vender Carlonso el suyo a 3,50€?....
DenunciarCitar
Re: precios justos para el olivar
por Seudo 09 Jun 2020, 20:38
AngelGT77 escribió:No, no, si bajo esa hipótesis de 2,70 de precio mínimo el privado no va a vender a 2 euros. Esperará su turno y no venderá hasta que se acabe lo de fuera. Pero mis 2 preguntas son: 1) donde metemos el aceite hasta que se acabe el de fuera, es decir hasta el mes de mayo-junio? Y 2) cuando vengan a España por qué cooperativa empezamos a vender si todos tenemos el mismo precio y estamos todos con las bodegas llenas y con el aceite en el patrimonio pagando gastos y encima con un producto que con el tiempo pierde propiedades.
Evidentemente solo queda la opción de ser capaz de almacenar al menos la cosecha completa del año + el enlace.
Cuando vengan empezamos a vender por cualquiera, como pasa en cualquier producto, que haya un precio mínimo no quiere decir que no haya cotizaciones diferentes según variedades y calidades.
———————————————
Entonces Seudo, el que tenga la suerte de vender cobrará a un precio digno, y el que no pues no cobra? ....si tiene que dejar su aceite almacenado un año, o sepa Dios hasta cuando lo venda para cobrar. Y si es un aceite virgen extra se tira almacenado 1 año o más hasta que alguien esté dispuesto a comprarlo cubriendo costes de producción, y pierde su calidad?....como se hace eso? .....
Jose6230 escribió:Entonces Seudo, el que tenga la suerte de vender cobrará a un precio digno, y el que no pues no cobra? ....si tiene que dejar su aceite almacenado un año, o sepa Dios hasta cuando lo venda para cobrar. Y si es un aceite virgen extra se tira almacenado 1 año o más hasta que alguien esté dispuesto a comprarlo cubriendo costes de producción, y pierde su calidad?....como se hace eso? .....
Para que se quedase tu aceite sin vender tendría que haber una media de producción superior al consumo, cosa que en la práctica no pasa. Si es un virgen extra y el mercado quiere virgen extra lo comprará en su momento, como pasa ahora mismo. Lo único que cambia es que nadie vende por debajo de determinado precio.
En la práctica no pasa por que el mercado, la oferta y demanda se regula vía precios, y cuánto más barato mas se vende, y al revés, es decir, este pan pa este queso y este queso este pan, pero un año de megacosecha con ese sistema no se yo..., pero ojalá fuese así...
Aquí desde luego el que no se consuela es por que no quiere.
En la práctica significaría que habría un suelo, y a partir de ahí se moverán los precios como siempre en función de la oferta y demanda, categorías, calidades...
Vamos lo que llevamos pidiendo años, un mínimo para al menos poder vivir.. luego ya cada uno ganará más o ganará menos, según su habilidad y ganas..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Jose6230 escribió:En la práctica no pasa por que el mercado, la oferta y demanda se regula vía precios, y cuánto más barato mas se vende, y al revés, es decir, este pan pa este queso y este queso este pan, pero un año de megacosecha con ese sistema no se yo..., pero ojalá fuese así...
Aquí desde luego el que no se consuela es por que no quiere.
Es verdad que el suelo que estamos mencionando genera el problema que apunta aquí José, que cuando hay mucha cosecha, se consume toda gracias a la bajada de precios.
Pero si ante gran cosecha no hay bajada de precios, el consumidor no va a optar por el aceite de oliva en detrimento de por ejemplo el girasol...
Habra que ponerse a incrementar el consumo por otros medios, vía campañas publicitarias, etc. Cuando en general los repuntes del consumo siempre han sido vía bajada de precios, con este producto el consumidor es muy sensible al precio...
Jose6230 escribió:En la práctica no pasa por que el mercado, la oferta y demanda se regula vía precios, y cuánto más barato mas se vende, y al revés, es decir, este pan pa este queso y este queso este pan, pero un año de megacosecha con ese sistema no se yo..., pero ojalá fuese así...
Aquí desde luego el que no se consuela es por que no quiere.
Es verdad que el suelo que estamos mencionando genera el problema que apunta aquí José, que cuando hay mucha cosecha, se consume toda gracias a la bajada de precios.
Pero si ante gran cosecha no hay bajada de precios, el consumidor no va a optar por el aceite de oliva en detrimento de por ejemplo el girasol...
Habra que ponerse a incrementar el consumo por otros medios, vía campañas publicitarias, etc. Cuando en general los repuntes del consumo siempre han sido vía bajada de precios, con este producto el consumidor es muy sensible al precio...
En mi opinión no es un problema de precios. Cuando los precios eran 3,50 las salidas mensuales eran similares a las actuales.
Pandemia, sequía, lenta cosecha chilena
El empeoramiento del brote de coronavirus en Chile se ha sumado a los desafíos que enfrentan los productores que, sin embargo, siguen siendo optimistas sobre la calidad de sus cosechas. https://www.oliveoiltimes.com/es/produc ... vest/82898
La violencia es el último recurso del incompetente
Los agricultores culpan a los infractores de la ley por los bajos precios del aceite de oliva
Los agricultores culpan a los infractores de la ley por los bajos precios del aceite de oliva
La asociación española de pequeños agricultores UPA pidió una investigación en profundidad de las mayores empresas de envasado de aceite de oliva y los desafíos para los productores tradicionales. https://www.oliveoiltimes.com/es/busine ... ices/82862
La violencia es el último recurso del incompetente