precios justos para el olivar
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Mercosur mantendrá un arancel al aceite de oliva español durante 15 años.
4 mayo 2020.
La Unión Europea (UE) y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron el pasado verano un acuerdo político de asociación estratégica tras casi 20 años de negociaciones, a falta sólo de la ratificación por parte de los Estados miembros y del Parlamento Europeo, algo que actualmente está estancado.
Ya lo estaba antes de la irrupción de la pandemia sanitaria por el coronavirus y la reciente salida de Argentina de las mesas negociadoras, abriendo con ello una profunda fisura en el bloque de países del Cono Sur, podría ser la puntilla a un acuerdo que sigue generando muchas dudas al sector agrario español, andaluz y sevillano.
Así, se temía especialmente por productos estratégicos para la economía provincial y regional como son el vacuno, el arroz y los cítricos, que podrían sufrir un duro revés y empeorar su ya complicada situación derivada de las importaciones de terceros países. Sin embargo, se decía que otros productos como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, «podrían salir beneficiados».
Al menos, así lo ha venido destacando el ministro de Agricultura, Luis Planas, en todas sus comparecencias al hablar sobre dicho tratado de libre comercio, insistiendo en que «supondrá una enorme oportunidad para sectores como el aceite de oliva y la aceituna de mesa para posicionarse en un mercado de más de 270 millones de personas», por lo que, en numerosas ocasiones, ha calificado dicho acuerdo como «equilibrado y moderno».
Pero, al parecer, ni lo uno ni lo otro. Especialmente, equilibrado no resulta para el sector del olivar, ya que mientras que las importaciones de aceite de oliva que la Unión Europea realice de los países del Mercosur (fundamentalmente de Argentina) estarían exentas de aranceles desde el año en que se firme el acuerdo, las exportaciones oleícolas españolas y europeas a los países del Cono Sur seguirían pagando aranceles durante un plazo de 15 años.
Así, la UE eliminaría el impuesto actual de 124,5 euros por cada 100 kilos que deben pagar los aceites de oliva virgen y aceites de oliva virgen extra originarios del Mercosur que se comercialicen en Europa, mientras que un aceite de oliva virgen español que se venda en Argentina continuará pagando un impuesto del 31,50% durante un periodo de 15 años tras firmarse el acuerdo, y del 10% si el destino de la exportación es Brasil, Paraguay o Uruguay.
https://sevilla.abc.es/agronoma/noticia ... el-aceite/
4 mayo 2020.
La Unión Europea (UE) y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron el pasado verano un acuerdo político de asociación estratégica tras casi 20 años de negociaciones, a falta sólo de la ratificación por parte de los Estados miembros y del Parlamento Europeo, algo que actualmente está estancado.
Ya lo estaba antes de la irrupción de la pandemia sanitaria por el coronavirus y la reciente salida de Argentina de las mesas negociadoras, abriendo con ello una profunda fisura en el bloque de países del Cono Sur, podría ser la puntilla a un acuerdo que sigue generando muchas dudas al sector agrario español, andaluz y sevillano.
Así, se temía especialmente por productos estratégicos para la economía provincial y regional como son el vacuno, el arroz y los cítricos, que podrían sufrir un duro revés y empeorar su ya complicada situación derivada de las importaciones de terceros países. Sin embargo, se decía que otros productos como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, «podrían salir beneficiados».
Al menos, así lo ha venido destacando el ministro de Agricultura, Luis Planas, en todas sus comparecencias al hablar sobre dicho tratado de libre comercio, insistiendo en que «supondrá una enorme oportunidad para sectores como el aceite de oliva y la aceituna de mesa para posicionarse en un mercado de más de 270 millones de personas», por lo que, en numerosas ocasiones, ha calificado dicho acuerdo como «equilibrado y moderno».
Pero, al parecer, ni lo uno ni lo otro. Especialmente, equilibrado no resulta para el sector del olivar, ya que mientras que las importaciones de aceite de oliva que la Unión Europea realice de los países del Mercosur (fundamentalmente de Argentina) estarían exentas de aranceles desde el año en que se firme el acuerdo, las exportaciones oleícolas españolas y europeas a los países del Cono Sur seguirían pagando aranceles durante un plazo de 15 años.
Así, la UE eliminaría el impuesto actual de 124,5 euros por cada 100 kilos que deben pagar los aceites de oliva virgen y aceites de oliva virgen extra originarios del Mercosur que se comercialicen en Europa, mientras que un aceite de oliva virgen español que se venda en Argentina continuará pagando un impuesto del 31,50% durante un periodo de 15 años tras firmarse el acuerdo, y del 10% si el destino de la exportación es Brasil, Paraguay o Uruguay.
https://sevilla.abc.es/agronoma/noticia ... el-aceite/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
¡Curioso eh...!, el aceite que España venda a la Argentina tendrá un impuesto del 31,50% mientras que el aceite que los argentinos vendan a España estaría exento de aranceles.
¿Cómo vamos a tener precios justos entrando aceite de todos lados?.
¿Cómo vamos a tener precios justos entrando aceite de todos lados?.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: precios justos para el olivar
Que vergüenza, que clases de políticos tenemos que sean capaces de firmar semejante injusticia. Y productos con pesticidas no autorizados en Europa.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: precios justos para el olivar
Llevan muchos años con buenos precios sin aranceles, simplemente fijan un precio mínimo de venta y de ahí no se sale nadie.Jose6230 escribió:Pues más claro me lo pones Seudo, que han hecho los americanos?...te suena de algo la palabra aranceles?....
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: precios justos para el olivar
Pues estallará la agricultura y volverán las protestas y con más fuerza.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Jose! Vete o el que pueda o sepa, que se meta en agrodigital las noticias de hoy, hay sale lo uqe he dicho, creo que hay lo he leído esta mañana! Y más cosas salen, pero que como todo uno se guarda sus ases! Hay sale lo de Holanda aller! Solamente ese país ha votado en contra pero en los próximos días, puede ser que cambien, así que estamos vendidos, el mismo ministro holandés lo dice es un perjuicio para la agricultura y por eso votamos en contra! Así que ya lo sabéis! Nos van a inundar de productos baratos, malos, y sin cumplir las mismas leyes que nos van a obligar a cumplir en la próxima pac! Estamos mu jodios próximamente!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Y luego aquí hay gente que lleva mucha razón, con respecto a lo de Argentina, nosotros pagamos aranceles y ellos no! Y digo yo ya cabreado! Pero esta gentuza que leches se ha creído ya!
Re: precios justos para el olivar
Nuestro aceite es imprescindible, eso está claro. Me parece bien, que el comprador barra Túnez y Marruecos y que luego venga. Al fin y al cabo es lo que hace ahora. Pero, la pregunta es, en una campaña como la que viene que va a ser potente y en la que vamos a partir con un buen enlace, qué hacemos con el aceite mientras tanto los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril... si el aceite no nos va a entrar en las bodegas.Seudo escribió:El tema con la ley de precios mínimos es que tiene que obligar si o sí a subir el precio de mercado. Si el comprador no quiere pagar lo que marca que no lo pague, se empezará abasteciendo de aceites de fuera baratos pero ¿cuanto tiempo puede hacer eso? Somos el productor mundial de mayor importancia, nuestro aceite es imprescindible para que el mercado esté surtido, así que antes o después se restablecerá el equilibrio.
Es lo mismo que hacen los californianos con la almendra y el pistacho, no venden por debajo de determinado precio. La unica diferencia es que ellos lo hacen por si mismos, y a nosotros nos ha tenido que obligar una ley.
Las cooperativas sin vencer mandando aceite al patrimonio como locos.. y los industriales que tienen liquidaciones pagando por ejemplo a 2,50 porque ese el precio al que se cubren costes... y luego, cuando se acabe el aceite de Túnez por ejemplo, quién es el primero que vende.. porque a todos nos aprieta el zapato..
Yo creo que esta teoría es muy buena y ojalá se pueda hacer algo al respecto, pero francamente la veo muy difícil de materializar. Sobre todo si depende de los políticos.
En nuestra mano únicamente hay 2 soluciones. O bajas costes o subes ingresos. O te mecanizas o buscas mayor producción y mejor calidad. Si luego nos ayudan así mejor, pero de momento es cuando podemos hacer.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: precios justos para el olivar
Seguimos sin ser valorados por los políticos. Sigo diciendo que no estaría mal una huelga de producción de todos los cultivos, desabastecer los mercados, verás como nos hacen caso los políticos de ciudad.juancardelga escribió:Y luego aquí hay gente que lleva mucha razón, con respecto a lo de Argentina, nosotros pagamos aranceles y ellos no! Y digo yo ya cabreado! Pero esta gentuza que leches se ha creído ya!
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Paco en jaen hoy que se han ido,,,a asaja,, upa y coag a sus puertas no??pues lo proximo salirse de ellos,,,,asi de claro,,nos han jodio ahora seran jodidos,,,,y luego los politicos en verano ya tendran su merecido,,aqui lo dejo,el año que viene,,,sin aceite español no hay aceite mundial excepto en marruecos,,,que es para su consumo,,
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: precios justos para el olivar
Yo lo hice a principio de año.llame al banco y les dije que el recibo de asaja no lo pagasen más,anda que se descuidaron en llamarme.se ve que no le agrado el recibimiento que no an vuelto a llamar ni a pasar nada
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Pues si, peazo idea, una única asociación encabezada por Antonio Luque por ejemplo.. así al no haber diversidad ni competencia entre asociaciones seguro que todo saldría mejor..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Sisisisi,,que mande luque si!!!!jajaajjaaja,,y ya me borro de agricultor,,,,no miro un olivo y no opino de na,del campo ,,,,,eso nos hacia falta otro luque en la vida,,,,Ruina servida,,
Re: precios justos para el olivar
Lo de Mercosur y los aranceles, otra mentira mas. Lo que ha puesto Mentesa es un artículo de un pseudo periódico, no los artículos del acuerdo. En él no dice nada del aceite de oliva con respecto a los aranceles a Europa y no a los de Mercosur. Si lo dice con otros cultivos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: precios justos para el olivar
¿Por qué motivo iba a largar a 2€ aceite un privado si se acuerda un precio mínimo de 2,70€? Cuando existe el compromiso de los actores implicados el que vende bajo precio pierde dinero y desaparece rápido, además que nadie le va a confiar su aceite a alguien que vende por debajo de precio de mercado.AngelGT77 escribió:Nuestro aceite es imprescindible, eso está claro. Me parece bien, que el comprador barra Túnez y Marruecos y que luego venga. Al fin y al cabo es lo que hace ahora. Pero, la pregunta es, en una campaña como la que viene que va a ser potente y en la que vamos a partir con un buen enlace, qué hacemos con el aceite mientras tanto los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril... si el aceite no nos va a entrar en las bodegas.
Las cooperativas sin vencer mandando aceite al patrimonio como locos.. y los industriales que tienen liquidaciones pagando por ejemplo a 2,50 porque ese el precio al que se cubren costes... y luego, cuando se acabe el aceite de Túnez por ejemplo, quién es el primero que vende.. porque a todos nos aprieta el zapato..
Yo creo que esta teoría es muy buena y ojalá se pueda hacer algo al respecto, pero francamente la veo muy difícil de materializar. Sobre todo si depende de los políticos.
En nuestra mano únicamente hay 2 soluciones. O bajas costes o subes ingresos. O te mecanizas o buscas mayor producción y mejor calidad. Si luego nos ayudan así mejor, pero de momento es cuando podemos hacer.
En la ultraliberal EEUU y más concreto en California funciona al menos en dos cultivos que yo conozco, y no es un sistema difícil de replicar.
.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Nadie da nada por nada. Holanda votó en contra del acuerdo UE-Mercosur.
Razones. bajos estándares en la agricultura, competencia desleal para los agricultores europeos, fraude con carne brasileña para Europa, y ningún acuerdo vinculante para la protección del Amazonas.
https://www.agrodigital.com/2020/06/09/ ... -mercosur/
Razones. bajos estándares en la agricultura, competencia desleal para los agricultores europeos, fraude con carne brasileña para Europa, y ningún acuerdo vinculante para la protección del Amazonas.
https://www.agrodigital.com/2020/06/09/ ... -mercosur/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Los sectores europeos más beneficiados por el acuerdo son:
1.-Automóviles (gravados al 35%).
2.-Piezas de automóviles (entre un 14 y un 18%).
3.-Maquinaria (14 - 20%).
4.-Sustancias químicas (18%).
5.-Ropa (35%).
6.-Productos farmacéuticos (14%).
7.-Zapatos de piel (35%).
Esos son los "Vip" del acuerdo: coches y piezas, petroquímicas, Zara,s, Farmacéuticas y grandes constructores de maquinaria.
Le sigue el pelotón de...
El vino (27%).
Chocolate (14%).
Whisky y otras bebidas alcohólicas (20-35%).
Galletas (16-18%).
Melocotones en conserva (55%).
Bebidas sin alcohol (20-35%).
A cambio, EL ACUERDO ELIMINARÁ LOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN SOBRE EL 92% DE LAS MERCANCÍAS QUE EL MERCOSUR EXPORTA A LA U.E.
¿Dónde está el aceite de oliva...?.
https://ec.europa.eu/commission/pressco ... DA_19_3375
1.-Automóviles (gravados al 35%).
2.-Piezas de automóviles (entre un 14 y un 18%).
3.-Maquinaria (14 - 20%).
4.-Sustancias químicas (18%).
5.-Ropa (35%).
6.-Productos farmacéuticos (14%).
7.-Zapatos de piel (35%).
Esos son los "Vip" del acuerdo: coches y piezas, petroquímicas, Zara,s, Farmacéuticas y grandes constructores de maquinaria.
Le sigue el pelotón de...
El vino (27%).
Chocolate (14%).
Whisky y otras bebidas alcohólicas (20-35%).
Galletas (16-18%).
Melocotones en conserva (55%).
Bebidas sin alcohol (20-35%).
A cambio, EL ACUERDO ELIMINARÁ LOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN SOBRE EL 92% DE LAS MERCANCÍAS QUE EL MERCOSUR EXPORTA A LA U.E.
¿Dónde está el aceite de oliva...?.
https://ec.europa.eu/commission/pressco ... DA_19_3375
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Más allá de algunas de las consideraciones aquí expresadas, también hay que señalar que no todo son ventajas para la parte europea. Como en todo acuerdo comercial habrá ganadores y perdedores. Y los que históricamente se oponían al acuerdo en la UE eran los productores agrícolas, especialmente Francia, Irlanda y Polonia. Aunque la UE ha logrado que los países del Mercosur se comprometan a cumplir los estándares europeos de producción agrícola (que se encuentran entre los más exigentes del mundo en materia sanitaria y fitosanitaria), sin duda el acuerdo aumentará las exportaciones agrícolas desde América Latina, en perjuicio de los productores europeos. Ahora bien, más allá de las presiones de los agricultores y ganaderos de algunos países de la UE, lo cierto es que tanto los consumidores europeos como los latinoamericanos, se encuentran entre los grandes ganadores del acuerdo.
No debe olvidarse que Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y de casi el 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada en Europa procede igualmente de esa zona. Es evidente que todo esto pondrá mayor presión sobre muchos agricultores europeos. Por eso es crucial que la UE mejore sus herramientas para compensar a los perdedores de los acuerdos de liberalización comercial. Tanto de este como de los demás firmados.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... 7ET_LvV0mv
No debe olvidarse que Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y de casi el 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada en Europa procede igualmente de esa zona. Es evidente que todo esto pondrá mayor presión sobre muchos agricultores europeos. Por eso es crucial que la UE mejore sus herramientas para compensar a los perdedores de los acuerdos de liberalización comercial. Tanto de este como de los demás firmados.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... 7ET_LvV0mv
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
No, no, si bajo esa hipótesis de 2,70 de precio mínimo el privado no va a vender a 2 euros. Esperará su turno y no venderá hasta que se acabe lo de fuera. Pero mis 2 preguntas son: 1) donde metemos el aceite hasta que se acabe el de fuera, es decir hasta el mes de mayo-junio? Y 2) cuando vengan a España por qué cooperativa empezamos a vender si todos tenemos el mismo precio y estamos todos con las bodegas llenas y con el aceite en el patrimonio pagando gastos y encima con un producto que con el tiempo pierde propiedades.Seudo escribió:¿Por qué motivo iba a largar a 2€ aceite un privado si se acuerda un precio mínimo de 2,70€? Cuando existe el compromiso de los actores implicados el que vende bajo precio pierde dinero y desaparece rápido, además que nadie le va a confiar su aceite a alguien que vende por debajo de precio de mercado.AngelGT77 escribió:Nuestro aceite es imprescindible, eso está claro. Me parece bien, que el comprador barra Túnez y Marruecos y que luego venga. Al fin y al cabo es lo que hace ahora. Pero, la pregunta es, en una campaña como la que viene que va a ser potente y en la que vamos a partir con un buen enlace, qué hacemos con el aceite mientras tanto los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril... si el aceite no nos va a entrar en las bodegas.
Las cooperativas sin vencer mandando aceite al patrimonio como locos.. y los industriales que tienen liquidaciones pagando por ejemplo a 2,50 porque ese el precio al que se cubren costes... y luego, cuando se acabe el aceite de Túnez por ejemplo, quién es el primero que vende.. porque a todos nos aprieta el zapato..
Yo creo que esta teoría es muy buena y ojalá se pueda hacer algo al respecto, pero francamente la veo muy difícil de materializar. Sobre todo si depende de los políticos.
En nuestra mano únicamente hay 2 soluciones. O bajas costes o subes ingresos. O te mecanizas o buscas mayor producción y mejor calidad. Si luego nos ayudan así mejor, pero de momento es cuando podemos hacer.
En la ultraliberal EEUU y más concreto en California funciona al menos en dos cultivos que yo conozco, y no es un sistema difícil de replicar.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Los productores de aceite de oliva, manzanas, peras y uvas frescas, uvas pasas, cerezas y nueces de nogal serán los más beneficiados por el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. Se trata de aquellos productos que pasarán a tener arancel cero desde la entrada en vigencia del convenio.
Pero para los argentinos, ellos sí podrán meter con aranceles cero, NOSOTROS NO.
https://www.losandes.com.ar/article/vie ... neficiados
Pero para los argentinos, ellos sí podrán meter con aranceles cero, NOSOTROS NO.
https://www.losandes.com.ar/article/vie ... neficiados
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.