olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
hombre oleae, se te echaba de menos, espero que todo vaya bien.
aqui hay cosas rarillas.. yo tengo 2 conocidos con seto, uno en andujar, el otro en cordoba.. ambos tienen las fincas en vegas, con una dotación de agua bestial (de 5 a 6000m3/ha), y ambos riegan a tudo tren, y además uno me dice que él con menos de 3 o 4.000 ni se imagina el seto..
y sin embargo por aquí se nos dice que con 1500m3 va fenomenal..
esto es cuestión de echar numeros, puesto que tenemos las formulas en los libros y sabemos las necesidades y lo que transpira el volumen de olivar, es tan sencillo como multiplicar.. a ver si tengo un rato y me pongo.. pero lo lógico es que a mayor volumen y masa foliar, mayor necesidad..
por otro lado también es lógico que, independientemente de la variedad, en un olivar en el que se ha regado mucho y hay una alta producción, haya mucha humedad y bajo RGT, y sabemos que estos aceites estan, digamoslo a lo bruto, "aguarchinados", y eso suele ir en detrimento de los antioxidantes y correlaciona con una menor estabilidad... que a lo mejor esa es la razón principal que hay de fondo en esto de los "coupages", mezclar para darle cuerpo y estabilidad a esos aceites de seto... como dice un amigo "santiguarlos y bendecirlos".. y si ya de paso les metemos otros aromas y sabores, miel sobre hojuelas... en fin a ver que dice el personal...
aqui hay cosas rarillas.. yo tengo 2 conocidos con seto, uno en andujar, el otro en cordoba.. ambos tienen las fincas en vegas, con una dotación de agua bestial (de 5 a 6000m3/ha), y ambos riegan a tudo tren, y además uno me dice que él con menos de 3 o 4.000 ni se imagina el seto..
y sin embargo por aquí se nos dice que con 1500m3 va fenomenal..
esto es cuestión de echar numeros, puesto que tenemos las formulas en los libros y sabemos las necesidades y lo que transpira el volumen de olivar, es tan sencillo como multiplicar.. a ver si tengo un rato y me pongo.. pero lo lógico es que a mayor volumen y masa foliar, mayor necesidad..
por otro lado también es lógico que, independientemente de la variedad, en un olivar en el que se ha regado mucho y hay una alta producción, haya mucha humedad y bajo RGT, y sabemos que estos aceites estan, digamoslo a lo bruto, "aguarchinados", y eso suele ir en detrimento de los antioxidantes y correlaciona con una menor estabilidad... que a lo mejor esa es la razón principal que hay de fondo en esto de los "coupages", mezclar para darle cuerpo y estabilidad a esos aceites de seto... como dice un amigo "santiguarlos y bendecirlos".. y si ya de paso les metemos otros aromas y sabores, miel sobre hojuelas... en fin a ver que dice el personal...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
JajJjaajajjA,,,,a ver si nos quitamos la mitad del medio por lo menos los grandes,,,de 30hectareas en seto pa rriba!!!esos fueraaa,,,,por riego a mansalva y fitos a tutiplen!!!en Almería van a sacar una producción sin agua y con mas polifenoles al batir la aceituna sin agua!!con el mismo agua que suelta la aceituna!!!da muchos mas polifenoles,,,así que ya sabéis la aceituna con mucho riego polifenoles pocos,,y si en el batido se hace con agua ,,,,bajan también,,,con lo cual,,,está gente al aceite está cambiando lo de toda la vida,,,A una cosa nueva que luego será leches encima!!!
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Yo creo que para debatir esto hay que dejar las opiniones subjetivas y hablar más objetivamente.
Yo ya lo dije. No soy sospechoso. Ni un kilo de arbequina produzco ni consumo. Soy un productor de Jaén con 100% picual y a mi el picual es el aceite que consumo y el que me gusta.
Dicho esto. Estamos viendo como la arbequina en líneas generales se paga más. Pues señores, esto es lo que vale. Si no os gusta, perfecto, pero esto es así.
Otra cosa es la rentabilidad. Arbequina es seto. Si no hay seto, nos encontramos con un árbol en el que cuesta mucho tirar la aceituna, con aceites menos estables y con menor rendimiento graso. A favor, que es menos vecero.
No entiendo tampoco el debate del monovarietal o el coupage. El 99,99% del consumidor no lo sabe ni se lo plantea. Y el que lo sabe no lo nota, excepto 4 entendidos. A mi que a un picual fuerte se le rebaje el picor y amargor con un % de arbequina me parece perfecto.
Creo que este debate entre monovarietal y coupage no da para más.
Yo ya lo dije. No soy sospechoso. Ni un kilo de arbequina produzco ni consumo. Soy un productor de Jaén con 100% picual y a mi el picual es el aceite que consumo y el que me gusta.
Dicho esto. Estamos viendo como la arbequina en líneas generales se paga más. Pues señores, esto es lo que vale. Si no os gusta, perfecto, pero esto es así.
Otra cosa es la rentabilidad. Arbequina es seto. Si no hay seto, nos encontramos con un árbol en el que cuesta mucho tirar la aceituna, con aceites menos estables y con menor rendimiento graso. A favor, que es menos vecero.
No entiendo tampoco el debate del monovarietal o el coupage. El 99,99% del consumidor no lo sabe ni se lo plantea. Y el que lo sabe no lo nota, excepto 4 entendidos. A mi que a un picual fuerte se le rebaje el picor y amargor con un % de arbequina me parece perfecto.
Creo que este debate entre monovarietal y coupage no da para más.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Angel!!tu lo has dicho!!!en tradicional no sirve ,,,y has dicho también que los aceites son menos estables de la arberquina,,o has dicho tu !!!entonces quedamos opinamos,,,,que le aceite de arberquino sirve o no sirve!!!por que yo mientras no lo pruebe no voy a decir nada,,,,,solo que el super pues sea de lo que sea,,,gasta más que otros Olivares cuando los Olivares de secano también sirven y los aceites serían mejores,,,,pero en fin!!!eso ya el que lo sabe es quién trabaja en fábricas h lleva esos temas yo ni idea,,,cuando pruebe el arberquino diré si me gusta o no!!!!((mientras a callar,,,,y como las cosas las compramos según gustos pues ya veremos!!
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Prácticamente el 100% de los aceites de oliva del mercado SON COUPAGES o MEZCLAS. Bien sea de campañas anteriores y nuevas, bien de otras variedades y campañas viejas...en fin, pienso que eso lo sabéis todos.
Salvo los cuatro cosecheros que envasan y venden su producción anualmente, el resto son coupages. Si un año ha salido el aceite más picante y amargo, es natural, si otro año tiene otras características distintas es natural. Ahí no hay trampa ni cartón. Donde hay trampa gorda es en el resto. Cuando el consumidor acostumbrado a comprar en súper prueba aceite de cosechero, ALUCINA, y ya no quiere del otro. Lo que pasa es que es aceite de cosechero es más trabajoso de comprar porque hay que pedirlo por internet, o comprar una vez al año haciendo un desembolso gordo para evitar portes, es más caro, y todo el sector está en contra del aceite de cosechero al que le hacen la vida imposible. Lo de las botellitas irrellenables por ejemplo, fue una medida para acabar con las ventas de aceite de cosecheros que vendían su producción de la cooperativa.
Aquí en Jaén, hay una marca de cooperativa que saca VERDE SIN FILTRAR por noviembre-diciembre, la he probado, y es un lampante mezclado con algo de verde; y ahí no podrán decir que se ha puesto el aceite malo por la luz o el calor. Con la historia del verde y en rama, dan salida a los aceites viejos. Puro marketing y puro engaño.
El que quiera un aceite bueno, 100% sin trampas ni cartón, tiene que tirar de cosechero que está empezando con sus monovarietales y con poca producción. Es una relación de simbiosis, gana el comprador y gana el vendedor. Ahí están los polifenoles y el ácido oleico que se salen por la botella. Si eres sibarita, compra a varios cosecheros pequeños monovarietales, y te haces tú mismo el coupage.
Por tanto y concluyendo: monovarietal de cosechero pequeño. Aceites diferenciados...no por el coupage, sino por el año agrícola, lo mismo que el vino no puede ser igual todos los años. El resto te ofrecerá no lo mejor para tí, sino lo mejor para él, lo que pasa es que lo adornará con flores mil para venderte la moto.
Luego está el tema del terruño, ubicación, riego o secano, variedades y "aliños" que igualmente es muy importante, y que por sabido, omito extenderme en este punto.
Salvo los cuatro cosecheros que envasan y venden su producción anualmente, el resto son coupages. Si un año ha salido el aceite más picante y amargo, es natural, si otro año tiene otras características distintas es natural. Ahí no hay trampa ni cartón. Donde hay trampa gorda es en el resto. Cuando el consumidor acostumbrado a comprar en súper prueba aceite de cosechero, ALUCINA, y ya no quiere del otro. Lo que pasa es que es aceite de cosechero es más trabajoso de comprar porque hay que pedirlo por internet, o comprar una vez al año haciendo un desembolso gordo para evitar portes, es más caro, y todo el sector está en contra del aceite de cosechero al que le hacen la vida imposible. Lo de las botellitas irrellenables por ejemplo, fue una medida para acabar con las ventas de aceite de cosecheros que vendían su producción de la cooperativa.
Aquí en Jaén, hay una marca de cooperativa que saca VERDE SIN FILTRAR por noviembre-diciembre, la he probado, y es un lampante mezclado con algo de verde; y ahí no podrán decir que se ha puesto el aceite malo por la luz o el calor. Con la historia del verde y en rama, dan salida a los aceites viejos. Puro marketing y puro engaño.
El que quiera un aceite bueno, 100% sin trampas ni cartón, tiene que tirar de cosechero que está empezando con sus monovarietales y con poca producción. Es una relación de simbiosis, gana el comprador y gana el vendedor. Ahí están los polifenoles y el ácido oleico que se salen por la botella. Si eres sibarita, compra a varios cosecheros pequeños monovarietales, y te haces tú mismo el coupage.
Por tanto y concluyendo: monovarietal de cosechero pequeño. Aceites diferenciados...no por el coupage, sino por el año agrícola, lo mismo que el vino no puede ser igual todos los años. El resto te ofrecerá no lo mejor para tí, sino lo mejor para él, lo que pasa es que lo adornará con flores mil para venderte la moto.
Luego está el tema del terruño, ubicación, riego o secano, variedades y "aliños" que igualmente es muy importante, y que por sabido, omito extenderme en este punto.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
lucio350 escribió:Así es, nunca he visto un frantoio ya grande y en producción.carlonso escribió:Creo que Lucio se refiere a poner una foto de un olivo donde se vea completo.Chubuelo escribió:No puedo reducir el tamaño de la foto, o mejor no sé
- Adjuntos
-
- IMG_20190812_190050-1305x979.jpg (505.28 KiB) Visto 458 veces
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
,
- Adjuntos
-
- IMG_20190812_190222-1305x979.jpg (511.64 KiB) Visto 455 veces
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
.
- Adjuntos
-
- IMG_20190812_185934-1305x979.jpg (377.75 KiB) Visto 453 veces
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Las de un pie son frantoio plantadas en una falta por verticillium.
- Adjuntos
-
- IMG_20190812_185824-1305x979.jpg (442.71 KiB) Visto 450 veces
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
A mi me pasó lo mismo, sembré frontoios por problemas de verticilium y estos acabaron pillando a los pícales con 2 O 3 años de diferencia
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Si bien tengo que insistir en que en cuanto a kilos un picual da más que un frantoio, por la sencilla razón de que una aceituna picual pesa más del doble que una de frantoio
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me los hacía más grandes y estartalados¡¡¡
No me importa que tengan 10? kilos menos pero esa manía de cuando están produciendo llegue el verti y te quedes mirando... odio el picual por ese motivo, por lo demás perfecto.
No me importa que tengan 10? kilos menos pero esa manía de cuando están produciendo llegue el verti y te quedes mirando... odio el picual por ese motivo, por lo demás perfecto.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Yo en su dia puse al menos 400 por lo mismo..pero vamos no es ningun seguro, resiste mas pero al final también le afecta..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
No me considero ecologísta, pero, tal como avanza la sociedad y la sensibilización cada vez mayor (con mayor presión en países como el Reino Unido), creo que el sistema de recolección nocturna que suele emplear el superintensivo tiene los días contados. Los daños a la fauna, en particular a las aves, son evidentes y dentro de no mucho tiempo dejaremos de ver esas tremendas cosechadoras merodeando por la noche en el olivarFiry escribió:Abro este hilo para discutir las ventajas e inconvenientes de cada sistema.., se entiende que tradicional es olivar de entre 70-120 olivos/ha (unos 200-300 pies agrupados), que seria equivalente a un intensivo de 180-250 arboles de un solo pie...
y dejo planteadas algunas preguntas..
-Es el olivar tradicional/intensivo viable económicamente, tiene futuro..?
-Es una alternativa viable el superintensivo para estas zonas de secanos, pendientes etc..?
-Es el super un sistema mas consumidor de recursos..(agua, fitosanitarios, abonos, pesticidas en general..?
-Que modelo permite mayor calidad en estos parámetros:
-calidad social (trabajo, tejido empresarial, fijación de población y tejido social en los pueblos etc..)
-calidad ambiental: respeto al medio ambiente, a la fauna y flora autóctonas (recordemos aquellas fotos de la cosechadora con pájaros muertos que tanto circularon por los foros ingleses, muy amantes de las aves..), al cuidado de los recursos hidricos etc.. ¿hay agua en las cuencas de nuestro país para estos modelos de agricultura..?
- a la calidad paisajista, estética o visual y la integracion con modelos de turismo de interior..
-Que aceites y que calidad dan las nuevas variedades investigadas para seto, y si se puede comparan con las variedades tradicionales..
-Es el superintensivo un modelo acorde al tipo de agricultura que se nos viene recomendando desde la Europa de Bruselas y que se supone que nos van a demandar los nuevos consumidores...? (una agricultura mas sostenible, ecológica, integrada, respetuosa con el medio y los recursos, con menos residuos de plaguicidas....)
-Es el super un tipo de agricultura que estemos haciendo agricultores o realmente el grueso esta ofertado por grandes empresas (grandes viveros, Todoolivo, CBH etc..) y puesto por grandes grupos, firmas, fondos de inversión etc...? ¿se debería permitir el acoplamiento de derechos PAC de otros cultivos a este tipo de explotaciones cuando al frente estan este tipo de empresas provenientes en muchos casos de otros sectores ajenos al agrícola, y de alta movilidad -hoy estan, mañana no..- ?
y en fin lo que se os vaya ocurriendo. Por favor, evitar la discusión vana de que variedad es mejor, no se trata de eso. Se trata de pensar si realmente que modelo es viable, si son complementarios o por el contrario sistemas que compiten entre si, y hacia donde van a ir los tiros, pues en estos movimientos muchos nos jugaremos nuestro futuro y el de nuestras comarcas y pueblos..
https://www.ecoticias.com/naturaleza/18 ... aves-Baena
Venga, alégrame el día
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pregunta Firy si ambos sistemas pueden ser complementarios o por el contrario son sistemas que compiten entre sí.Firy escribió:Abro este hilo para discutir las ventajas e inconvenientes de cada sistema.., se entiende que tradicional es olivar de entre 70-120 olivos/ha (unos 200-300 pies agrupados), que seria equivalente a un intensivo de 180-250 arboles de un solo pie...
y dejo planteadas algunas preguntas..
-Es el olivar tradicional/intensivo viable económicamente, tiene futuro..?
-Es una alternativa viable el superintensivo para estas zonas de secanos, pendientes etc..?
-Es el super un sistema mas consumidor de recursos..(agua, fitosanitarios, abonos, pesticidas en general..?
-Que modelo permite mayor calidad en estos parámetros:
-calidad social (trabajo, tejido empresarial, fijación de población y tejido social en los pueblos etc..)
-calidad ambiental: respeto al medio ambiente, a la fauna y flora autóctonas (recordemos aquellas fotos de la cosechadora con pájaros muertos que tanto circularon por los foros ingleses, muy amantes de las aves..), al cuidado de los recursos hidricos etc.. ¿hay agua en las cuencas de nuestro país para estos modelos de agricultura..?
- a la calidad paisajista, estética o visual y la integracion con modelos de turismo de interior..
-Que aceites y que calidad dan las nuevas variedades investigadas para seto, y si se puede comparan con las variedades tradicionales..
-Es el superintensivo un modelo acorde al tipo de agricultura que se nos viene recomendando desde la Europa de Bruselas y que se supone que nos van a demandar los nuevos consumidores...? (una agricultura mas sostenible, ecológica, integrada, respetuosa con el medio y los recursos, con menos residuos de plaguicidas....)
-Es el super un tipo de agricultura que estemos haciendo agricultores o realmente el grueso esta ofertado por grandes empresas (grandes viveros, Todoolivo, CBH etc..) y puesto por grandes grupos, firmas, fondos de inversión etc...? ¿se debería permitir el acoplamiento de derechos PAC de otros cultivos a este tipo de explotaciones cuando al frente estan este tipo de empresas provenientes en muchos casos de otros sectores ajenos al agrícola, y de alta movilidad -hoy estan, mañana no..- ?
y en fin lo que se os vaya ocurriendo. Por favor, evitar la discusión vana de que variedad es mejor, no se trata de eso. Se trata de pensar si realmente que modelo es viable, si son complementarios o por el contrario sistemas que compiten entre si, y hacia donde van a ir los tiros, pues en estos movimientos muchos nos jugaremos nuestro futuro y el de nuestras comarcas y pueblos..
En un principio dado el tipo de aceite que maneja el seto, con variedades y épocas de recolección diferentes, con aceites "infraestables" que necesitan el "maridaje" con otras variedades propias del olivar intensivo o tradicional, parececiera que son dos sistemas llamados a complementarse. Pero la dura realidad, con la progesiva implantación del seto, es que no es así. Hay una dura competencia en recursos hídricos manejados, es posible que la haya en cuanto a las ayudas de la PAC y los tenedores de las explotaciones poco tienen en común con los productores de la olivicultura tradicional o intensiva. La entrada de grandes firmas, la titularidad de explotaciones por parte de envasadores, la titularidad que ostentan grandes supermercados y la incipiente entrada incluso de fondos "buitre" hace pensar que no sólo se trata de un sistema de producción más dentro del olivar, es sencillamente la gran competencia a lo que hasta ahora había. Además de suponer un "torpedo" al cultivo más social que existe en nuestro medio y que da empleo a más trabajadores.
Este año ha sido la prueba "del algodón". La salida masiva de aceite de oliva del seto en los primeros meses de la producción, en una parte por las carácteristicas del producto, con deficientes niveles de estabilidad, que manejan, el hecho de que sean los propios envasadores y grandes supermercados los que manejan dicho aceite como estrategia de mercardo, y dado que el volumen de aceite del superintensivo es cada vez es más relevante, está claro que esa irrupción ha tenido una negativa repercusión en los precios del mercado. El aceite de seto es el primero que marca la tendencia en el precio, eso es incuestionable. Meses después se ha confirmado una cosecha superior a la estimada, pero el daño ya estaba hecho.
Muchos pensabamos que el aceite del superintensivo iba a jugar en otra liga, la liga de la calidad y los precios altos, pero, al final, lo que vemos es que está tirando también los precios hacia abajo. El olivar de seto no es complementario del olivar tradicional ni del intensivo,al contrario, es una seria amenaza para ambos.
https://www.elconfidencial.com/empresas ... s_2123059/
Venga, alégrame el día
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Lo defines a la perfección. Será más o menos del gusto de los agricultores pero como en la mancha paso con la viña, que cambió y y nadie vendimia con cuadrillas o casi nadie, y no hemos abandonado los pueblos ni nos hemos muerto de hambre ni el medio ambiente ha entrado en bucle cataclismico y sigue habiendo liebres, conejos, perdices, rapaces y alimañas, zorzales, torcaces y tórtolas, etc etc en cantidades si se quiere más abundantes que en los mega Olivares refugio de fauna de Andalucíatachuela escribió:el superintensivo .lo que es, mas bien ,.. es la clara evolucion del olivar .
a los que estais en zonas de tradicion cultural de muchos años os parece un mier,da , y a los que estamos en otras zonas , simplemente nos parece la opcion mas viable para el olivar .
la gente joven es la que apuesta por el , visto el percal que tenemos siempre con la mano de obra , y lo digo en una zona que hay todabia mucha mano de obra , por las viñas , en plena mancha , y aqui ni se plantea ya nadie , ni lo mas reacios a las espalderas a poner otro sistema de cultivo , que antes (hace 20 años ) nos decian que no eran viables , como las viñas de vaso . ahora las que no son viables son las viñas vaso .
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Con respecto a lo de los pájaros, un pequeño aporte. En una hectárea de tradicional cornicabra por cada nido de pájaro que veo suelo ver 10-15 en una de seto. Eso también contará en las estadísticas ecologistas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
El mal menor son las cosecha-pájaros muy
El problema es cuando los ecologistas descubran que en el super hay 15 veces más aves, conejos, zorros... y lo declaren reserva biotopica o miniparques nacionales..
El problema es cuando los ecologistas descubran que en el super hay 15 veces más aves, conejos, zorros... y lo declaren reserva biotopica o miniparques nacionales..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Hombre la del open arm! Es gorda! Trayendo gente a Europa y por que no la devuelven a su país? Jajajajaa, no será que ellos también cobran de eso? No será que son mafias organizadas? Pues que se coman todo lo que traiga esa gente! Vamos un desastre, yo no quiero ecologistas por que ko saben ni manejar un palo, contri más un papel!
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.