A que esperamos para levantarnos por el precio
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Mente, por mi zona los molineros no paran de dar vueltas buscando nuevos clientes y cuando esos se empiezan a restregar algo les pica.
Ojalá te equivoques.
Ojalá te equivoques.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 524
- Registrado: 23 Ene 2014, 18:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Bueno todavía es pronto para saber lo que vamos a ganar le queda muchos días a cielo descubierto la Oliva hasta que llegue al molino....
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Hay ,,si no hubiera aceite! Y valiera otra vez a 4euros que alegria mas grande! El año qe viene que hagan lo que quieren,,, vamos a,coger y vender esta que wl que viene ya veremos...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
http://www.diariojaen.es/movil/jaen/las ... -EI4479372
Por suerte, no van a tener más remedio que venir el año que viene aquí con las cosechas tan desastrosas de su país y la mayoría.
Por suerte, no van a tener más remedio que venir el año que viene aquí con las cosechas tan desastrosas de su país y la mayoría.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Lucio: el escandallo en sí mismo, sin contar las sisas, mermas, calidades y etc., es un negocio y bueno. Si te cobran 8 pts. a ellos les cuesta 4 pts. Por tanto cuánto más muelen, más ganan.lucio350 escribió:Mente, por mi zona los molineros no paran de dar vueltas buscando nuevos clientes y cuando esos se empiezan a restregar algo les pica.
Ojalá te equivoques.
Otra cosa, los molineros son como los hoteles. A la hora de acceder al crédito no es lo mismo tener 100 clientes que tener 1000. Una almazara sin clientes, aunque sea de lujo y del mismísimo Nicolás Osuna no vale nada sin clientes.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
No dejéis este hilo, seguro que Vicamenos nos dará una buena predicción.
Vicamenos no seas muy duro...¡¡¡
Vicamenos no seas muy duro...¡¡¡
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Vicamenos falla mas que una escopeta de feria en sus predicciones, asi que tampoco lo tomeis muy en serio. Predice mas lo que desea que lo que sucederalucio350 escribió:No dejéis este hilo, seguro que Vicamenos nos dará una buena predicción.
Vicamenos no seas muy duro...¡¡¡
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Cuando veais,,, lo que hay en malaga,,, granada,,,y jaen,,junto a sevilla,, os vais a quedar sorprendidos,,, mi aforo ,,no me equivoco este aňo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Juancar, has dado tres aforos, a cual te refieres?juancardelga escribió:Cuando veais,,, lo que hay en malaga,,, granada,,,y jaen,,junto a sevilla,, os vais a quedar sorprendidos,,, mi aforo ,,no me equivoco este aňo.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Yo lo que digo es una cosa,...los hilos tienen un tema; lo que no se puede ir es por todos los hilos diciendo la misma cosa.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
ALMERÍA
La Junta de Andalucía, 'a juicio' por la sobreexplotación de un acuífero en Almería
MIGUEL CABRERA Almería
Facebook
Twitter
Enviar por email
8 NOV. 2017 03:37
Olivos en Tabernas regados por aguas del acuífero sobreexplotado. M.C.
6 comentariosVer comentarios
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza aborda estos días el caso en Bonn, tras la denuncia de la Plataforma Acuíferos Vivos de Almería
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza aborda en su sesión en Bonn (Alemania), que se celebra este martes y el miércoles, el 'ecocidio' del acuífero del Río Aguas en Almería, tras admitir la denuncia interpuesta por la Plataforma Acuíferos Vivos por la sobreexplotación y el expolio de agua llevado a cabo en la comarca de Sorbas y Tabernas debido a las plantaciones superintensivas de olivar, especialmente en la última década.El caso será el único español que será tratado por la cuarta sesión de este tribunal desde que se constituyera en 2014 para enjuiciar violaciones de los derechos de la naturaleza de gran calado en todo el mundo. En la sesión de Bonn se abordan solo siete casos durante dos días, y entre ellos estarán también, por ejemplo, el cambio climático y las falsas soluciones energéticas o las amenazas a la Amazonía. Entre estas últimas se enjuiciará la destrucción del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia, por la construcción de una carretera que atravesará el corazón de esta reserva y que provocará la deforestación de una de las mayores y mejor conservadas del planeta, tras la denuncia presentada contra el Gobierno de Evo Morales por organizaciones defensoras del parque.Aunque Acuíferos Vivos no ha denunciado directamente a la Administración andaluza, durante la exposición de motivos que presentan sus delegados en Bonn se señala a la Junta como la principal responsable de la destrucción del acuífero y de buena parte de la vida y el ecosistema en el que se encuentra. Y es que, a pesar de que la propia Junta de Andalucía ha reconocido públicamente en distintos informes la sobreexplotación del acuífero desde 1998, de forma paralela ha concedido cambios de uso de terrenos de forestal a agrícola y ha permitido la ampliación de regadíos hasta límites absolutamente insostenibles, que han dado lugar a una sobreexplotación en este año un 400% mayor que la capacidad de agua disponible, según los denunciantes. Estos datos le convierten en el acuífero más sobreexplotado de toda Andalucía, concluyen.'Destrucción total'De tal forma es así que plantean que la destrucción podría ser total en un plazo de solo cinco años si las extracciones de agua continúan al ritmo actual, atendiendo a los informes realizados en los últimos años por distintos organismos y administraciones sobre su capacidad.El Tribunal, que se reúne en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP23, entre el 6 y el 17 de noviembre) será informado por tres miembros de la plataforma almeriense - Sheila Andión, David Dene y Ion Holban-, por ejemplo, de que, a pesar de que informes oficiales de la propia Junta de Andalucía hablan desde 1998 de que la "explotación del acuífero está peligrosamente por encima de niveles sostenibles y debe abordarse", la Administración andaluza no solo no ha dispuesto las medidas necesarias para evitarlo, sino que ha permitido un incremento notable de la superficie agrícola, y especialmente de cultivos superintensivos de olivos, que actualmente superan las 5.500 hectáreas bajo riego, que suponían ya en 2015 una demanda de entre 22 y 27 hectómetros cúbicos anuales, cuando el límite de consumo sostenible al año se calcula en unos 5,6 hectómetros cúbicos, y cuando los recursos totales estimados se sitúan en unos 100 hectómetros. En la actualidad existen en la zona más de seis millones de olivos mediante este sistema de explotación.Todo esto es así a pesar de que en este territorio se encuentran el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas y la Sierra de Cabrera-Bédar, protegidas por la Junta y la Directiv Hábitat como zonas LIC - lugar de importancia comunitaria-,y ZEPA -Zona de Especial Protección de las Aves.Abastecimiento con cubasEl tribunal también será informado de que el descenso en los niveles ya ha obligado a profundizar en los sondeos de abastecimiento urbano y ha supuesto el drástico descenso del caudal del manantial de los Molinos del Río Aguas, que es la fuente de vida del espacio natural del Karst en yeso de Sorbas. La delegación almeriense expondrá en Bonn que mientras algunos núcleos de población tienen que abastecerse con cubas porque la sobreexplotación les ha dejado sin agua y sus fuentes se han secado, por otro lado se riegan inmensas zonas de nuevos olivares. Del Río Aguas se abastecen más de una docena de pueblos almerienses, como Tabernas, Sorbas, Mojácar o Vera, con una población total de alrededor de 35.000 personas.En 2014 Ecologistas en Acción y el Grupo ecologista Mediterráneo demandaron a la Administración andaluza y al entonces delegado provincial de Medio Ambiente en Almería, José Manuel Ortiz, por la concesión del cambio de uso de forestal a agrícola para 289 hectáreas de olivos en Tabernas. Aunque Ortiz fue investigado, la Audiencia Provincial archivó la causa en enero de este año al entender que no existió un delito medioambiental. La Audiencia rechazó, asimismo, que existiera relación de causalidad entre la autorización y los perjuicios ambientales en las aguas subterráneas del acuífero Aguas, tal y como denunciaron los ecologistas.El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, formado por siete 'jueces' de prestigio en todo el mundo, es de carácter ético y moral, aunque dicta sentencias. Además, puede recomendar a las partes involucradas y participar en el asunto como mediador acerca de los procedimientos de justicia restaurativa y otros medios, y emitir medidas provisionales que se deben tomar para preservar los Derechos de la Naturaleza. En su sesión de Bonn, el Tribunal escuchará a 50 personas de 19 nacionalidades en siete idiomas diferentes.
La Junta de Andalucía, 'a juicio' por la sobreexplotación de un acuífero en Almería
MIGUEL CABRERA Almería
Enviar por email
8 NOV. 2017 03:37
Olivos en Tabernas regados por aguas del acuífero sobreexplotado. M.C.
6 comentariosVer comentarios
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza aborda estos días el caso en Bonn, tras la denuncia de la Plataforma Acuíferos Vivos de Almería
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza aborda en su sesión en Bonn (Alemania), que se celebra este martes y el miércoles, el 'ecocidio' del acuífero del Río Aguas en Almería, tras admitir la denuncia interpuesta por la Plataforma Acuíferos Vivos por la sobreexplotación y el expolio de agua llevado a cabo en la comarca de Sorbas y Tabernas debido a las plantaciones superintensivas de olivar, especialmente en la última década.El caso será el único español que será tratado por la cuarta sesión de este tribunal desde que se constituyera en 2014 para enjuiciar violaciones de los derechos de la naturaleza de gran calado en todo el mundo. En la sesión de Bonn se abordan solo siete casos durante dos días, y entre ellos estarán también, por ejemplo, el cambio climático y las falsas soluciones energéticas o las amenazas a la Amazonía. Entre estas últimas se enjuiciará la destrucción del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia, por la construcción de una carretera que atravesará el corazón de esta reserva y que provocará la deforestación de una de las mayores y mejor conservadas del planeta, tras la denuncia presentada contra el Gobierno de Evo Morales por organizaciones defensoras del parque.Aunque Acuíferos Vivos no ha denunciado directamente a la Administración andaluza, durante la exposición de motivos que presentan sus delegados en Bonn se señala a la Junta como la principal responsable de la destrucción del acuífero y de buena parte de la vida y el ecosistema en el que se encuentra. Y es que, a pesar de que la propia Junta de Andalucía ha reconocido públicamente en distintos informes la sobreexplotación del acuífero desde 1998, de forma paralela ha concedido cambios de uso de terrenos de forestal a agrícola y ha permitido la ampliación de regadíos hasta límites absolutamente insostenibles, que han dado lugar a una sobreexplotación en este año un 400% mayor que la capacidad de agua disponible, según los denunciantes. Estos datos le convierten en el acuífero más sobreexplotado de toda Andalucía, concluyen.'Destrucción total'De tal forma es así que plantean que la destrucción podría ser total en un plazo de solo cinco años si las extracciones de agua continúan al ritmo actual, atendiendo a los informes realizados en los últimos años por distintos organismos y administraciones sobre su capacidad.El Tribunal, que se reúne en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP23, entre el 6 y el 17 de noviembre) será informado por tres miembros de la plataforma almeriense - Sheila Andión, David Dene y Ion Holban-, por ejemplo, de que, a pesar de que informes oficiales de la propia Junta de Andalucía hablan desde 1998 de que la "explotación del acuífero está peligrosamente por encima de niveles sostenibles y debe abordarse", la Administración andaluza no solo no ha dispuesto las medidas necesarias para evitarlo, sino que ha permitido un incremento notable de la superficie agrícola, y especialmente de cultivos superintensivos de olivos, que actualmente superan las 5.500 hectáreas bajo riego, que suponían ya en 2015 una demanda de entre 22 y 27 hectómetros cúbicos anuales, cuando el límite de consumo sostenible al año se calcula en unos 5,6 hectómetros cúbicos, y cuando los recursos totales estimados se sitúan en unos 100 hectómetros. En la actualidad existen en la zona más de seis millones de olivos mediante este sistema de explotación.Todo esto es así a pesar de que en este territorio se encuentran el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas y la Sierra de Cabrera-Bédar, protegidas por la Junta y la Directiv Hábitat como zonas LIC - lugar de importancia comunitaria-,y ZEPA -Zona de Especial Protección de las Aves.Abastecimiento con cubasEl tribunal también será informado de que el descenso en los niveles ya ha obligado a profundizar en los sondeos de abastecimiento urbano y ha supuesto el drástico descenso del caudal del manantial de los Molinos del Río Aguas, que es la fuente de vida del espacio natural del Karst en yeso de Sorbas. La delegación almeriense expondrá en Bonn que mientras algunos núcleos de población tienen que abastecerse con cubas porque la sobreexplotación les ha dejado sin agua y sus fuentes se han secado, por otro lado se riegan inmensas zonas de nuevos olivares. Del Río Aguas se abastecen más de una docena de pueblos almerienses, como Tabernas, Sorbas, Mojácar o Vera, con una población total de alrededor de 35.000 personas.En 2014 Ecologistas en Acción y el Grupo ecologista Mediterráneo demandaron a la Administración andaluza y al entonces delegado provincial de Medio Ambiente en Almería, José Manuel Ortiz, por la concesión del cambio de uso de forestal a agrícola para 289 hectáreas de olivos en Tabernas. Aunque Ortiz fue investigado, la Audiencia Provincial archivó la causa en enero de este año al entender que no existió un delito medioambiental. La Audiencia rechazó, asimismo, que existiera relación de causalidad entre la autorización y los perjuicios ambientales en las aguas subterráneas del acuífero Aguas, tal y como denunciaron los ecologistas.El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, formado por siete 'jueces' de prestigio en todo el mundo, es de carácter ético y moral, aunque dicta sentencias. Además, puede recomendar a las partes involucradas y participar en el asunto como mediador acerca de los procedimientos de justicia restaurativa y otros medios, y emitir medidas provisionales que se deben tomar para preservar los Derechos de la Naturaleza. En su sesión de Bonn, el Tribunal escuchará a 50 personas de 19 nacionalidades en siete idiomas diferentes.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Y no es el único, es uno de muchos. Campos de golf en el desierto, urbanizaciones fantasmas, invernaderos sin hartura...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Pues hoy he visto en las noticias que han secado el rio. Esto deberiais usarlo en vuestro favor, que la gente sepa la parte oscura del olivar superintensivo. Frente a la propaganda de los aceites premium de estos olivares. La propaganda es muy importante en estos tiempos y debeis jugar vuestras cartasmentesa_bastia escribió:Y no es el único, es uno de muchos. Campos de golf en el desierto, urbanizaciones fantasmas, invernaderos sin hartura...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Por otro lado el otro dia no recuerdo que forero presentaba la introduccion del olivar intensivo en los paises del tercer mundo como algo bueno para aquellas gentes. Yo tengo mis dudas. Posiblemente al olivar tradicional de esos paises le jodera como al olivicultor español. Seria interesante saber la situacion de aquellas gentes pues pienso que lo que hay detras de todo es una nueva forma de colonialismo mediante el olivar, un neocolonialismo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Pues sería interesante que eso lo supiera la gente antes de comprar el aceite. Un aceite proveniente de cultivos superintensivos, es un gran consumidor de recursos, destructor de empleo en zonas rurales, perjudica al olivar tradicional y se enriquecen solamente los cuatro terratenientes.vicamasde3 escribió:Pues hoy he visto en las noticias que han secado el rio. Esto deberiais usarlo en vuestro favor, que la gente sepa la parte oscura del olivar superintensivo. Frente a la propaganda de los aceites premium de estos olivares. La propaganda es muy importante en estos tiempos y debeis jugar vuestras cartasmentesa_bastia escribió:Y no es el único, es uno de muchos. Campos de golf en el desierto, urbanizaciones fantasmas, invernaderos sin hartura...
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Los cuatro terratenientes, los especuladores y los que medran en ese negocio...que no son pocos.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
"Los que tengan una pequeña o mediana explotación son los que más sufrirán porque efectivamente o se integran o tienen que cambiar de actividad, bueno, o se profesionalizan o se reconvierten. Esto no será de un día para otro pero será. Debes seguir fijandote en el modelo francés; las subvenciones serán para los profesionales y servirán para modernizar las explotaciones, para innovar y para iniciar nuevos modelos de negocio. Mira el ejemplo del olivar, cuando medio mundo produzca más aceite y más barato que nosotros, creéis que dejarán de hacerlo porque lo diga Europa? Siempra quedará la exclusividad y la marca, pero la mayoría de los consumidores elegirá en función del precio y hoy por hoy nuestro sistema de producción no es competitivo y cada día lo seguirá siendo menos. Habrá formas de protegerlo durante algún tiempo pero no eternamente."vicamasde3 escribió:Por otro lado el otro dia no recuerdo que forero presentaba la introduccion del olivar intensivo en los paises del tercer mundo como algo bueno para aquellas gentes. Yo tengo mis dudas. Posiblemente al olivar tradicional de esos paises le jodera como al olivicultor español. Seria interesante saber la situacion de aquellas gentes pues pienso que lo que hay detras de todo es una nueva forma de colonialismo mediante el olivar, un neocolonialismo
Si te refieres a este comentario, fui yo quien lo hizo. Que diga lo que creo que va a pasar no significa que quiera que pase y en el caso del olivar, pues como en otros tantos casos que la evolución tecnológica deja en evidencia la falta de competitividad y quien no se pone al día termina por desaparecer. Cambio el ejemplo: el caso del cereal, que hasta mediados del siglo XX precisaba de gran cantidad de mano de obra y sin embargo hoy en día quien puede pensar en un cultivo de cereal competitivo si no es mecanizado.
El olivar a nosotros nos duele particularmente, pero no creamos que estamos a salvo de cualquier evolución que nos deje fuera del mercado por mucho que ahora seamos los primeros productores mundiales.
Otra cosa que quería dar a entender es que todos los países tienen derecho a progresar como nosotros lo hemos tenido, todos tienen derecho a que les echen una mano como nos ayudaron a nosotros, en fin, que los permisos para plantar olivos no se dan en el Vaticano y si donde se plantan hay agua para regar pues no lo va a impedir la confederación del Guadalquivir.
Quizás te sirva otro comentario que hice cuando repliqué a Mente que los países mas avanzados cuidaban mejor de su medio ambiente porque tenían menos medio ambiente que proteger puesto que ya nos les quedaba apenas. No soy ningún desalmado que le guste destruir la naturaleza pero es evidente que quienes dicen ahora de protegerla no lo hicieron cuando les estorbaba para desarrollar su agricultura. Muestro la evidencia de lo que realmente sucede o puede suceder pero no se interprete que deseo que haya ocurrido o que suceda.
.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
Jhon!! Eso es,lo que pasara en el mundo! Y te lo voy a poner mu sencillo! Cuando lo pongan todo de productos agricolas,, y no queden solo montes con piedras! Que decimos? Que el cambio climatico tiene la culpa? O las ayudas a plantaciones que hemos financiado ,,,, el monte ya no se deberia de poder tocar! Yo me quedan 8hectareas,,asi que como se pueda le meto mano! Y por otro lado!!!! Cuanto producto fitosanitario para envenenarnos nos hace falta? Y para tener cancer? Y para cuando este todo puesto de cultivos? Cuanto hace falta? El doble que ahora? Pues encima mas gasto de agua y recursos! Sin problema lo veran nuestros hijos y nietos lo que hemos hecho,,,, y todo eso a base de hacer ricos a gobiernos y sus familia,,nada de hacerr ricos a,agricultores ,, hechando fitosanitarios,, eso solo consigue hacer ricos a granujas! Y a nosotros crear mas gastos con mucha produccion envenenada! No seria mejor ecologico,, y solo poder acabar con la hierva ,,con un producto inventado que no la,deje criar y no sea agresivo? Pues,esto son años! Y veremos que sequito lo vemos todo! Por culpa de el dinero!
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
dhttps://elpais.com/economia/2018/09/09/actualidad/1536511141_350148.htmlad.
PAC= Mendicidad?
PAC= Mendicidad?
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: A que esperamos para levantarnos por el precio
El enlace está mal, una página web no puede terminar en htmlad y punto, ni empezar por algo distinto a html; El enlace es el siguiente:
https://elpais.com/economia/2018/09/09/ ... 50148.html
https://elpais.com/economia/2018/09/09/ ... 50148.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.