precios justos para el olivar

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por juancardelga »

Vamos a ser serios! Lo que hay en un supermercado no se puede comparar con aceite hecho para casa! Eso es insuperable! Y que deberíamos de empezar a hacerlo ya en las cooperativas, hacer aceites buenos por qué yo creo que tiene mucho futuro ese acite de oliva, que habéis molido para auto consumo! Yo diría que el doble de ventas! No cambio ese aceite por uno de una cooperativa mal hecho, ni de coña, aquí lo dejo, he preferido pagar 4euros que lo voy a hacer por un aceite que me regalaron el otro día! Que pagar 3,3poor uno de una cooperativa que es un extra normalito! Pero que ni de coña está igual!
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Firy »

Perdón me equivoque de ppst
Última edición por Firy el 17 May 2020, 15:35, editado 1 vez en total.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Insider »

Jose6230 escribió:Yo no me he leído la ley de cadena alimentaria, por tanto no se lo que dice, y lo mismo digo algo que no es.

Creo que uno de los puntos polémicos es uno que obliga al comprador, o a la almazara o cooperativa a liquidar al agricultor a los 30 días, o algo así, desde la entrega de aceituna, y yo personalmente creo que eso en el sector del aceite de oliva es una cagada, distinto es en las frutas y hortalizas u otros productos perecederos, pero todos sabemos cómo funciona el aceite, y obligar al agricultor a vender su aceite es un despropósito. En todo caso habría que hacer eso cuando el agricultor quiera vender su aceite, pero no al entregar la aceituna, o si la almazara compra en tablilla, pero sino la almazara ya sea privada o cooperativa no deja de ser un intermediario que cobra por un servicio, más o menos.

Y luego sobre el tema de poner en el contrato de compraventa el precio de los costes de producción, pues no se, pero no veo como se va a hacer eso, al final si el aceite está a 2€ si quiero vender tendré que poner que tengo ese coste de producción,por tanto de poco va a servir.
José llevas TODA la razón.
Esa ley, en lo que respecta al aceite de oliva, es una auténtica m*** propuesta por los socialistas-comunistas de Coag y Upa que no tienen ni pajolera idea de como funciona un mercado ni del proceso complejo de conformación de precios.
Desde su absoluto desconocimiento económico piensan que pueden derogar la ley de oferta y demanda; resulta penoso escucharlos decir que dicha ley no funciona en el mercado del aceite de oliva cuando el precio está barato y cuando el precio está alto porque la cosecha mundial es corta decir, sin sonrojarse, que se debe a la Ley de oferta y demanda.
¿Qué pasa?? Que dicha ley funciona a ratos??. Es una ley básica de economía que a largo plazo, nos guste más o nos guste menos, asigna eficientemente los recursos.
Los intentos históricos aplicados para derogarla y aplicar una economía totalmente planificada (tanto en precios como en producciones) han traído inexorablemente como consecuencia miseria y desabastecimiento, véase los casos de la antigua URSS o de Venezuela.
Puestos a derogarla también les sugiero a esos izmierdosos que deroguen la ley de
la gravedad y así caminaremos más ligeros...

Como bien dices, lo de cobrar obligatoriamente a los 30 días de la fecha de entrega de la aceituna es una CAGADA MONUMENTAL que traería el efecto contrario al deseado; traería el colapso absoluto del mercado.
Hay que ser lila e ignorante para proponer algo cuyos efectos son contrarios a lo que intentas paliar!!!.
La razón es bien sencilla.
En España alrededor de un 35% de la producción lo comercializan los privados. Si todo ese aceite tiene que pagarse (y por tanto salir al mercado), eso implicaría en los años de mucha cosecha (pej 1.7-1.8 millones de toneladas) una cantidad de oferta bestial en los meses de recolección. Solo por esta vía unas 500-600 mil toneladas solo de particulares, más lo que algunas cooperativas se vieran obligadas a ofertar (pej por falta de espacio de almacenamiento).
Por la mera ley, que proponen derogar, todos sabemos las consecuencias de un exceso de oferta.
Lejos de debilitar la posición de negociación de los compradores, esta norma hace justamente lo contrario: fortalece su posición por imperativo legal.
¡Más tontos y no nacen!!.
Como esto se aplique, espero que haya un poco de cordura y alguien les avise del error, las consecuencias van a ser trágicas. Los envasadores lo tienen enormemente fácil para hundir el mercado al nivel que deseen porque la vía de no vender (y almacenar) está capada en una parte significativa de la oferta.

Respecto al otro tema de poner en los contratos que el precio ha de ser superior a los costes de producción es OTRO BRINDIS AL SOL. Menudos payasos los de Upa y Coag!! si piensan que eso va a solucionar NADA en el sector del aceite de oliva.
La Administración dice que no tiene competencias ni es su función determinar los costes de producción; los compradores dicen igual, que ellos no tienen porque saber ni es su función verificar los costes de nadie.
Al final los primeros se lavan las manos, ponen lo que los sindica-listos afines le han dicho y a correr. Eso al margen de su inviabilidad por alterar la libre competencia; eso al margen de que hay una pluralidad enorme de costes.
Los segundos igualmente, con poner esa coletilla en los contratos, se lavan las manos porque el que no quiera ponerla está en su derecho, pero entonces no vendes.
Y si muchos no quisieran ponerla hasta que superase los costes calculados, los envasadores se abastecerían en primer lugar de países terceros más baratos. Es decir, primero arramblarían con las existencias de Túnez, Turquía, Portugal, Grecia, Argentina, Chile etc.... y después tirarían de España.
En un año en que como éste pueden sobrar unas 700-800 mil toneladas a nivel mundial, la pregunta es ¿dónde se quedarían esas existencias??. No hay duda, todas en España.

Imaginemos que una Cooperativa determinase que sus costes de producción son 2.70 y que por debajo de ese precio no puede vender.
Imaginemos que nos encontramos con mercados excedentarios como en la situación que nos encontramos y con precios más bajos de ese nivel.
Esa Cooperativa no vendería ni un solo kilo porque el precio de mercado no cubre su coste de producción...., con lo cual al final del año tendría todas sus existencias en bodega. ¿Cómo le liquida a los socios??. Tiene dos opciones: O no le liquida (y se los lleva por delante) o pide un préstamo y les liquida (a un precio de más m*** del que haya en el mercado porque obviamente la banca no le va a prestar más allá del 80% del precio del lampante en el poolred, es decir podría liquidarles a 1.00-1.20 euros.....¿se los llevaría también por delante???.
Sigamos con el ejemplo, y al siguiente año la situación de mercado se mantiene similar porque vuelve a haber una cosecha excedentaria a nivel mundial y los precios (por la ley de oferta y demanda que estos "iluminaos" quieren derogar) tampoco sube.
Esa Cooperativa, fijada en sus trece de no vender por debajo del coste que ha fijado, se llevaría la cosecha completa de la anterior campaña el patrimonio para dar cabida a la nueva, y tampoco vendería.
Preguntas : ¿Hasta cuándo puede estar sin vender??¿Cuántas campañas va a juntar hasta que el precio se sitúe por encima de "sus costes"?? ¿Les va a financiar la banca las existencias de X años??. ¿Vivirán sus socios para contarlo?? ¿O al final tendrán que ceder a la Ley de oferta y demanda para NO colapsar??.

Los izmierdosos en lugar de estar todo el día intentando desde su desconocimiento derogar el funcionamiento de un mercado a través de leyes inviables en la práctica, lo que deberían plantearse es qué se puede hacer realmente en una economía de libre mercado como la que afortunadamente, de momento, estamos todavía.
Y la respuesta la hemos dado miles de veces.
Hay que promocionar infinitamente más el producto para hacer crecer su demanda, tanto a nivel nacional como internacional.Hay que actuar sobre los cambios de hábitos de consumo de la población más joven. Hay que implicar al resto de países productores, a través del COI, a que hagan lo mismo.
En los últimos 20 años, el consumo mundial de grasas vegetales ha crecido un 20%..., el consumo mundial de aceite de oliva apenas un 2%.
El peso relativo del aceite de oliva en el consumo mundial de grasas vegetales no solo no ha subido sino que ha bajado..., a la vez que plantábamos cientos de miles de hectáreas más.
O se hace lo que vengo diciendo, dejando de lado leyes absurdas que no conducen a ninguna parte en el mejor de los casos o que son directamente perjudiciales en el peor de ellos, o la consecuencia de la implacable ley de oferta y demanda que tratan absurdamenente de derogar es que se producirá un abandono paulatino de los olivares con mayores costes de producción cuyas producciones quedarán fuera del mercado.
.
pedroalmorzara
Usuario medio
Mensajes: 167
Registrado: 07 Jun 2016, 20:14

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por pedroalmorzara »

invertir en promocionar el aceite no es la solucion a largo plazo, porque, si promocionamos , y logramos vender al año 4 millones de toneladas, pero estamos plantando para producir 5 millones dentro de 10 años tenemos el mismo problema, la solucion seria prohibir plantar olivos en todo el mundo y establecer un precio minimo a nivel mundial
MatiasGu
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 15 Oct 2017, 18:16

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por MatiasGu »

pedroalmorzara escribió:invertir en promocionar el aceite no es la solucion a largo plazo, porque, si promocionamos , y logramos vender al año 4 millones de toneladas, pero estamos plantando para producir 5 millones dentro de 10 años tenemos el mismo problema, la solucion seria prohibir plantar olivos en todo el mundo y establecer un precio minimo a nivel mundial
Y obligar a consumirlo, por supuesto.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Isidro27 »

el tema de prohibir amuchos nos gusta poco, que la gente destine su parcela alo que quiera, siempre que las leyes le autoricen,,, las imposiciones son poco eficaces, yo iria por trabajar mas la conviccion y la particiapacion tb la formacion integral del agricultor, siempre hemos sido sector muy marginado la mayoria de nosotros, claro esta no se le pueden pedir peras al olmo
el problema principal, es que nosotros estamos muy preparados para trabajar fisicamente muy duro , en el campo, tb con la maquinaria
pero nos falta vision empresarial,la mayoria de nosotros no sabemos por donde tirar
hace falta formacion especifica,,,, para que nosotros podamos defender nuestros aceites.. no somos cocientes deque tenemos que tomar desiciones,,,, nos falta , pero poco poco , avanzaremos
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Firy »

Insider escribió:
Jose6230 escribió:Yo no me he leído la ley de cadena alimentaria, por tanto no se lo que dice, y lo mismo digo algo que no es.

Creo que uno de los puntos polémicos es uno que obliga al comprador, o a la almazara o cooperativa a liquidar al agricultor a los 30 días, o algo así, desde la entrega de aceituna, y yo personalmente creo que eso en el sector del aceite de oliva es una cagada, distinto es en las frutas y hortalizas u otros productos perecederos, pero todos sabemos cómo funciona el aceite, y obligar al agricultor a vender su aceite es un despropósito. En todo caso habría que hacer eso cuando el agricultor quiera vender su aceite, pero no al entregar la aceituna, o si la almazara compra en tablilla, pero sino la almazara ya sea privada o cooperativa no deja de ser un intermediario que cobra por un servicio, más o menos.

Y luego sobre el tema de poner en el contrato de compraventa el precio de los costes de producción, pues no se, pero no veo como se va a hacer eso, al final si el aceite está a 2€ si quiero vender tendré que poner que tengo ese coste de producción,por tanto de poco va a servir.
José llevas TODA la razón.
Esa ley, en lo que respecta al aceite de oliva, es una auténtica m*** propuesta por los socialistas-comunistas de Coag y Upa que no tienen ni pajolera idea de como funciona un mercado ni del proceso complejo de conformación de precios.
Desde su absoluto desconocimiento económico piensan que pueden derogar la ley de oferta y demanda; resulta penoso escucharlos decir que dicha ley no funciona en el mercado del aceite de oliva cuando el precio está barato y cuando el precio está alto porque la cosecha mundial es corta decir, sin sonrojarse, que se debe a la Ley de oferta y demanda.
¿Qué pasa?? Que dicha ley funciona a ratos??. Es una ley básica de economía que a largo plazo, nos guste más o nos guste menos, asigna eficientemente los recursos.
Los intentos históricos aplicados para derogarla y aplicar una economía totalmente planificada (tanto en precios como en producciones) han traído inexorablemente como consecuencia miseria y desabastecimiento, véase los casos de la antigua URSS o de Venezuela.
Puestos a derogarla también les sugiero a esos izmierdosos que deroguen la ley de
la gravedad y así caminaremos más ligeros...

Como bien dices, lo de cobrar obligatoriamente a los 30 días de la fecha de entrega de la aceituna es una CAGADA MONUMENTAL que traería el efecto contrario al deseado; traería el colapso absoluto del mercado.
Hay que ser lila e ignorante para proponer algo cuyos efectos son contrarios a lo que intentas paliar!!!.
La razón es bien sencilla.
En España alrededor de un 35% de la producción lo comercializan los privados. Si todo ese aceite tiene que pagarse (y por tanto salir al mercado), eso implicaría en los años de mucha cosecha (pej 1.7-1.8 millones de toneladas) una cantidad de oferta bestial en los meses de recolección. Solo por esta vía unas 500-600 mil toneladas solo de particulares, más lo que algunas cooperativas se vieran obligadas a ofertar (pej por falta de espacio de almacenamiento).
Por la mera ley, que proponen derogar, todos sabemos las consecuencias de un exceso de oferta.
Lejos de debilitar la posición de negociación de los compradores, esta norma hace justamente lo contrario: fortalece su posición por imperativo legal.
¡Más tontos y no nacen!!.
Como esto se aplique, espero que haya un poco de cordura y alguien les avise del error, las consecuencias van a ser trágicas. Los envasadores lo tienen enormemente fácil para hundir el mercado al nivel que deseen porque la vía de no vender (y almacenar) está capada en una parte significativa de la oferta.

Respecto al otro tema de poner en los contratos que el precio ha de ser superior a los costes de producción es OTRO BRINDIS AL SOL. Menudos payasos los de Upa y Coag!! si piensan que eso va a solucionar NADA en el sector del aceite de oliva.
La Administración dice que no tiene competencias ni es su función determinar los costes de producción; los compradores dicen igual, que ellos no tienen porque saber ni es su función verificar los costes de nadie.
Al final los primeros se lavan las manos, ponen lo que los sindica-listos afines le han dicho y a correr. Eso al margen de su inviabilidad por alterar la libre competencia; eso al margen de que hay una pluralidad enorme de costes.
Los segundos igualmente, con poner esa coletilla en los contratos, se lavan las manos porque el que no quiera ponerla está en su derecho, pero entonces no vendes.
Y si muchos no quisieran ponerla hasta que superase los costes calculados, los envasadores se abastecerían en primer lugar de países terceros más baratos. Es decir, primero arramblarían con las existencias de Túnez, Turquía, Portugal, Grecia, Argentina, Chile etc.... y después tirarían de España.
En un año en que como éste pueden sobrar unas 700-800 mil toneladas a nivel mundial, la pregunta es ¿dónde se quedarían esas existencias??. No hay duda, todas en España.

Imaginemos que una Cooperativa determinase que sus costes de producción son 2.70 y que por debajo de ese precio no puede vender.
Imaginemos que nos encontramos con mercados excedentarios como en la situación que nos encontramos y con precios más bajos de ese nivel.
Esa Cooperativa no vendería ni un solo kilo porque el precio de mercado no cubre su coste de producción...., con lo cual al final del año tendría todas sus existencias en bodega. ¿Cómo le liquida a los socios??. Tiene dos opciones: O no le liquida (y se los lleva por delante) o pide un préstamo y les liquida (a un precio de más m*** del que haya en el mercado porque obviamente la banca no le va a prestar más allá del 80% del precio del lampante en el poolred, es decir podría liquidarles a 1.00-1.20 euros.....¿se los llevaría también por delante???.
Sigamos con el ejemplo, y al siguiente año la situación de mercado se mantiene similar porque vuelve a haber una cosecha excedentaria a nivel mundial y los precios (por la ley de oferta y demanda que estos "iluminaos" quieren derogar) tampoco sube.
Esa Cooperativa, fijada en sus trece de no vender por debajo del coste que ha fijado, se llevaría la cosecha completa de la anterior campaña el patrimonio para dar cabida a la nueva, y tampoco vendería.
Preguntas : ¿Hasta cuándo puede estar sin vender??¿Cuántas campañas va a juntar hasta que el precio se sitúe por encima de "sus costes"?? ¿Les va a financiar la banca las existencias de X años??. ¿Vivirán sus socios para contarlo?? ¿O al final tendrán que ceder a la Ley de oferta y demanda para NO colapsar??.

Los izmierdosos en lugar de estar todo el día intentando desde su desconocimiento derogar el funcionamiento de un mercado a través de leyes inviables en la práctica, lo que deberían plantearse es qué se puede hacer realmente en una economía de libre mercado como la que afortunadamente, de momento, estamos todavía.
Y la respuesta la hemos dado miles de veces.
Hay que promocionar infinitamente más el producto para hacer crecer su demanda, tanto a nivel nacional como internacional.Hay que actuar sobre los cambios de hábitos de consumo de la población más joven. Hay que implicar al resto de países productores, a través del COI, a que hagan lo mismo.
En los últimos 20 años, el consumo mundial de grasas vegetales ha crecido un 20%..., el consumo mundial de aceite de oliva apenas un 2%.
El peso relativo del aceite de oliva en el consumo mundial de grasas vegetales no solo no ha subido sino que ha bajado..., a la vez que plantábamos cientos de miles de hectáreas más.
O se hace lo que vengo diciendo, dejando de lado leyes absurdas que no conducen a ninguna parte en el mejor de los casos o que son directamente perjudiciales en el peor de ellos, o la consecuencia de la implacable ley de oferta y demanda que tratan absurdamenente de derogar es que se producirá un abandono paulatino de los olivares con mayores costes de producción cuyas producciones quedarán fuera del mercado.
leñe Insider, te has hecho una tesis doctoral jjj

eso de tener que vender los privados a un mes, pues la verdad no se que objetivo busca.. no lo he analizado pero seguramente no tiene mucho sentido..

ahora bien, sobre el tema del precio por encima de costes, varias puntualizaciones.

-en primer lugar, no le veo sentido a politizar este tema, creo que el tema de "olivar y política" es mas correcto para darse un desahogo...esta ley era algo que ya estudiaba el PP pero no llegó a implantar... y tampoco se trata de Upa o Asaja, izmierdosos o fachosos... los precios bajos nos estan hundiendo a todos, los de derechas y de izquierdas, a los de riegos y los secanos...

-esa idea de que solo funciona el capitalismo puro y duro, la ley de la oferta/demanda que a todos pone en su sitio, la mano invisible de Adam Smith... pues ya esta un poco trasnochada y fue un discurso que intereso a esos Reagan y Thacher (bueno, a aquellos que los apoyaban) en los 80s para apuntillar a la URSS.. lo cual veo bien porque el sistema totalmente regulatorio e intervencionista como estos ensayaron con mano dura, es también nefasto.. en estos 30 años desde que cayo el muro, hemos asistido a un crecimiento bestial de las corporaciones transnacionales, la riqueza se ha concentrado a lo bestia, y las clases medias y bajas nos hemos empobrecido... ¿o es mentira..? quizás una via intermedia no estaría mal (la de las mejores socialdemocracias en centro Europa en los años 60 y 70) porque cuando a la gente le falta la chicha, vienen los conflictos.. y ahí tienes a gente poco dudosa de ser de izquierdas como Trump, subvencionando mas aun si cabe a su agricultura, poniendo aranceles, protegiendo sus productos...

-Asaja (fachas según tu logica..¿no?) es la primera que pide una autoregulacion, propuesta que el ministro llevó hace 3 días a bruselas para igualarlo a la extension de norma que existe en el vino... pues que mejor autorregulación seria que tener unos umbrales minimos en el propio sector.. no estamos hablando de 2,70 o 2,80€, no hay que llegar a eso... pero la ley tal y como la han hecho los socialistas es un regalo envenenado, porque al individualizarla, deja toda la responsabilidad en el lado productor...si dentro de un año no se ha puesto en marcha, el gobierno dirá..."¿que cohones queréis, si tenéis ahí una ley y no la habéis aprovechado...?

-la manera francesa pienso que es mucho mejor, porque tienen que ser las interprofesionales las que pongan esos umbrales si o si.. de esta manera obligas a productores, envasadores, la industria etc a ponerse de acuerdo...

-El aceite no es un tomate, que caduca en un mes, puede guardarse los años buenos para los años malos, porque esto no es un invernadero, aquí existe la vecera.... y si aquí hay un precio digamos de 2,50, pues bueno, que compren en Tunez, PERO EL CONTINGENTE ADMITIDO, no mas, ni lo triangulen.... y de todas maneras, que yo sepa, a primeros de campaña los industriales barren todo lo que pueden en morilandia y solo vienen aquí a comprar cuando ya lo han agotado, no es nada nuevo, y me sorprende que tu que conoces esto nos asustes agitando esa ramita "que se van a ir al extranjero...."

Y autoregulacion y precios minimos y maximos, hay también varios industriales que estan de acuerdo, porque tampoco les conviene que esté a 3,50..

-Sobre la promocion, muy de acuerdo... es indignante que el atajo de chorizos que dirigen la interprofesional, con nuestro dinero, y con el pastizal que manejan (varios millones de euros..), no hagan nada mas aparte de los coctails y comilonas de lujo en embajadas y saraos turísticos, por supuesto todo subcontratado a los amiguetes.. el multicargo Pedro Barato sabrá lo que se cuece ahí y en que se gastan el dinero..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
cuartero
Usuario Avanzado
Mensajes: 633
Registrado: 19 Ene 2015, 18:57

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por cuartero »

Menudo panfleto del insider sin conocimiento ninguno.

Esa ley como se ha dicho fue reivindicación de asaja, upa y coag, insider solo nombra a las 2 segundas. Por algo será, no por conocimiento.

Esa ley es eso solo ley y después vienen reglamentos y decretos que puntualizan. Es general y viene bien al sector hortícola y otros pero no al del aceite porque lo que tú entregas no es aceite sino aceituna que es distinto mientras el industrial vende aceite. Por eso ya quedó claro en la ley que eso se regulariza, pero claro hay que saber algo de leyes. Eso en cuanto al pago a 30 días que está muy bien hecho para el sector agrícola en general cómo se legisló en la mayoría de países europeos, incluso la UE así lo establece.

En cuanto a los costes es algo que ya existe hasta en EEUU incluso regulaciones de almacenamiento las hace hasta el Trump

Algunos aquí ensalzando la ley de oferta y demanda, nada de ir contra competencia y hasta los productores de petróleo se unen, reunen y fijan producciones y retiradas y está muy bien. Y nosotros tirando piedras en nuestro tejado. i***
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2687
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por AngelGT77 »

Lamentablemente no creo que la solución sea prohibir nada, sino incentivar el consumo.

Los mercados siempre se regulan solos, los que no aguanten estos precios irán poco a poco o desapareciendo o siendo menos productivos (pues apenas le harán las labores al campo) lo que unido a menores plantaciones (por la escasa rentabilidad del producto) y al incremento del consumo, pues los precios volverán poco a poco a subir.

Cuándo? No antes de 3-4 años. Ese será el ciclo.
ieplayer
Usuario experto
Mensajes: 2177
Registrado: 29 Ene 2019, 18:02
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén capital

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por ieplayer »

Noticia de julio de 2.019, o sea, de este mismo verano...los precios NO van a subir. El mercado efectivamente se está regulado por sí mismo, y está marcando los umbrales de rentabilidad. ¿Alguien conoce campos de trigo que se sieguen hoy en día? No, porque no son rentables. En el olivar va a pasar lo mismo

El gigante Glencore compra una planta en Jaén y entra en el sector aceitero andaluz
El 'trader' de materias primas concreta sus planes con una alianza con el grupo andaluz Yera para crear una planta de almacenaje. Cargill, Unilever o Bunge lo intentaron sin éxito

"La perspectiva de PRECIOS ESTABLES EN EL RANGO BAJO, que se está instalando con fuerza en el mercado, atrae a operadores como Glencore. La volatilidad aleja las grandes compañías, que buscan una cierta predicitibilidad", señala una fuente empresarial cercana a Mágina Oliva

https://www.elconfidencial.com/empresas ... o_2138679/
La violencia es el último recurso del incompetente
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por juancardelga »

Ahora no es hora de invertir en aceite,,,hay de sobra y precios bajos por todos lados,,excepto portugal e italia,,,a ver si hay suerte en julio,,,pero esto ahora mismo esta acojonando a mucha gente,,qu,no ven beneficios ningunos!!!
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por juancardelga »

Y que solo gane dinero el que los vende,,despues del productor manda c***,,,esto el gobierno tiene que poner un precio minimo,,y un maxmo,,,,,no nos queda otra,,,,el maximo al productor el que marque el consumidor,,,qu es lo que quiere pagar por una calidad superior,!!!por que 8-eurow en españa no lo creo que lo paguen muchos,,
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Isidro27 »

los precios los pone los mercados, entre oferta y demanda
la oferta debe organizarse mejor,,, y debemos hacerlo los productores , atraves de nuestras organizaciones economicas , y empresariales
hace falta un sector empresarial fuerte en el sector del aceite, con profesionales de prestigio y bien pagados,
pero siempre con aimplicacion del sector de base
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Jose6230 »

Se está planteando de nuevo activar el almacenamiento privado otra vez?. Aunque sea muy triste, creo a corto plazo es la única opción ahora mismo para que los precios repuntaran algo, aunque sea poco, y sujetar esto para que no siga la sangría.

Si en los próximos 3 meses se pudieran retirar del mercado otras 200 mil Tm hasta Febrero-Marzo del año que viene, podría dar algo de estabilidad a los mercados, quizás un leve respiro.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Jose6230 »

No es una solución, pero dime tú qué haces de aquí a octubre. Una cosa es buscar soluciones a largo plazo y otra intentar que el extra no se valla a 1,80 o menos, que es lo que esta ocurriendo.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Jose6230 »

Como en septiembre esté el extra a 1,80, los buenos no valen muchos más de 2,20/2,30, siempre habrá alguna partida excepcional con precio fuera de mercado, pero poco mas.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por juancardelga »

Mundial no creo,,pero marroqui! Y portugues y español puede ser,que entre estos 3pasemos los 2millones de toneladas.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Jose6230 »

Yo no veo cosechon mundial, pero que independiente de lo que halla fuera, al mercado español lo que más le afecta es lo que pasa aquí, y aquí la sensación que hay es de desastre por que se avecina cosechon (aunque no lo halla o si, no se sabe aún), y los precios no se van a recuperar a no ser que se retire lampante del mercado o que crezca la demanda por arte de magia, cosa que veo difícil por el tema aranceles, por el tema importaciones del Magreb, etc....

Las cooperativas cuando ya no vean solución se liarán la manta a la cabeza y soltarán todo el aceite que tienen, al precio que sea, por que ya son dos cosechas seguidas y eso es insostenible, tanto en costes de almacenamiento, en intereses en créditos... Interesa pedir un préstamo para pagar a los socios para luego vender más barato aún y pagar intereses? ...yo pienso que no.

Puede haber alguna pequeña subida puntual, pero creo que tienes que actualizar la bola de cristal. O crece el consumo mundial exponencialmente en poco tiempo para que suba la demanda, o esto va a seguir igual o peor, hasta que pase un año y medio o dos, que el consumo halla crecido gracias a los bajos precios, y eso haga que crezca la demanda, y a partir de ahí pueda haber cierto crecimiento en los precios de nuevo.

Para mi, lo único que haría recuperar algo los precios sería retirar otras 200 mil Tm hasta marzo del año que viene, el lampante ya está tocando fondo, pues si almacenar 6 meses le da 10 ctms más buenos son, y esa menos disponibilidad de aceite más la tranquilidad que puede dar a la oferta de que ya no hay prisa por vender por qué los precios son los que son y el daño ya está hecho, puede hacer que se recuperen 10-15 ctms los precios por categoría.
ieplayer
Usuario experto
Mensajes: 2177
Registrado: 29 Ene 2019, 18:02
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén capital

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por ieplayer »

El desplome de los precios es tremendo. Volvemos a precios del 2.007, 2.008

Y los molinos liquidando a mansalva...Esto no hay quien lo resista
La violencia es el último recurso del incompetente
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Re: precios justos para el olivar

Mensaje por Isidro27 »

hace falta que participemos todos, para buscar el buen camino,, tenemos que organizar mejor la oferta de aceite, buscar mercados nuevos,, hemos perdido muchos clientes a nivel global
hace falta cambios ,,, unidos podremos
Responder