Cosecha olivar 2018/19
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Y Carlonso esa zona es buenísima para quedar! Pero ojo que allí te quedas sin coche, hay más chorizos por metro cuadrado ,,,,que en to Córdoba! Por eso está la comandancia de policía allí y la otra en Córdoba! Jajajaja
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 294
- Registrado: 13 May 2013, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alameda
Re: Cosecha olivar 2018/19
Juancar, no creo que dcoop salga de media a eso, ojalá pero hace dos o tres semanas la media era de 3,04, eso los graneles, hay están las tres categorías juntas, el envasado más caro por supuesto pero menos cantidad claro está sin IVAjuancardelga escribió:Hombre ,está subiendo pero tiene un punto,los operadores ahora se aprovisionan en junio para pasar el verano, hombre y por mucho que se venda ,en junio 200000toneladas que es una barbaridad!hombre, no esperéis hacerse ricos con las subidas, algosubira el virgen extra seguro a 3euros pero los otros no creo que suban mucho por qué hay mucho,! Ustedes pensar pero de 3euros queda mucho por subir para verlo a eso! Y la cosecha no se ve mala encima sin calor ha abierto, en fin suerte al que le quede aceite por vender, a 3,04de media liquide yo! Queda la coope pero eso sale de 3,2a 3,3la media este año, en fin que el año que viene valga 2,7 o 2,8 que yo lo firmo ahora mismo, y ganaríamos todos y todos contentísimos, esa noticia de Paco da ilusión por la cosecha que viene, ojalá no baje el aceite ojalá,
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 294
- Registrado: 13 May 2013, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alameda
Re: Cosecha olivar 2018/19
La cosecha que se presenta parece que puede ser parecida o ligeramente superior a la anterior, aunque esto es aventurarse muchísimo, quedan muchas noches que dormir al raso. Los olivos por lo general presentan media cosecha y buenas crecidas por delante, también los hay vacíos y también a tope, los riegos parece que aflojan este año. Todo esto por en norte de Antequera y sur de Córdoba
Re: Cosecha olivar 2018/19
Muy bien dicho, don Alameda. Aún es pronto para lanzar las campanas al vuelo. La cosecha se verá mejor dentro de 15- 30 días.
Saludos y suerte.
Saludos y suerte.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: Cosecha olivar 2018/19
hay recursos ,agua , nutrientes , buena cosecha proxima , el precio veremos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Alameda! Yo te digo que si Dcoop va a 3,04,del extra y del virgen ,,,,,cierro yo mismo Dcoop! Lo prometo!pero ya te dicho virgen extra de 3,2a 3,3,,virgen de 2,8 a 3,y lampante, poco pero a 2,4esas son las medias de mi estación! Y quedan 5meses pero ya lo veréis, si Luque liquidará virgen extra como yo liquide en privado a 3,04virgen! Pa ma,,tarlos,,,,,y liquide en mayo,10de mayo creo,,,en fin ya lo veréis,,,pero en Dcoop se liquidará mejor que privado este año ahora sobre todo por los precios,,,,pero ya sabéis es un suponer, y yo me equivoco más que una escopeta caña!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Hoy me han comentado que migrasa, está ofreciendo 2,40 Euros por lampante base un grado, y 2,45 con pago aplazado.
Así que da la impresión, que se ha cambiado el miedo de bando.
Veremos a ver donde está el techo.
Así que da la impresión, que se ha cambiado el miedo de bando.
Veremos a ver donde está el techo.
Magnun Sess
Articulo muy interesante
http://sevilla.abc.es/economia/sevi-mer ... ticia.html
El mercado mundial podrá absorber el crecimiento del olivar?
Andalucía ha plantado 80.000 nuevas hectáreas de olivar durante la última década (hasta superar el millón y medio), y la superficie sigue creciendo.
En el planeta hay
11,6 millones de hectáreas dedicadas a la plantación del olivo (la superficie se ha incrementado durante los últimos 12 años en 1,7 millones de hectáreas). Y en este reino Andalucía es la que tiene indiscutiblemente el cetro, con más de 80.000 nuevas hectáreas durante la última década (hasta superar el millón y medio).
La industria ha acompañado este proceso de crecimiento del cultivo y se han consolidado grandes firmas envasadoras, como las andaluzas
Migasa (con una facturación superior a los 1.000 millones de euros),
Acesur (700 millones) o
Maeva (140 millones). Grupos como
Deoleo (700 millones) y el portugués
Sovena (1.500 millones) también tienen una parte relevante de sus intereses en esta región.
La transformación del paisaje andaluz continúa. Largas hileras de olivos y de almendros plantados en seto se suceden en grandes fincas totalmente mecanizadas. La mayoría de ellas aún no han alcanzado su plena producción, muchas están recién puestas y otras van de camino. Incluso el olivar superintensivo en secano empieza a despuntar como cultivo alternativo en la campiña, ya que la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales hace necesario plantearse nuevas vías.
¿Es sostenible la expansión de esta plantación? El equilibrio actual en producción y consumo está en torno a tres millones de toneladas mundiales de aceite, pero se podría pasar a cuatro millones «rápidamente». El principal reto del sector olivarero español es
buscar la fórmula para que el aceite de oliva siga siendo un producto rentable, tanto en términos económicos como sociales.
Aumentar el consumo :
«Todos los productores del mundo, y especialmente los españoles, tenemos que seguir trabajando por aumentar el consumo a la misma velocidad que la producción», asegura
Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa. Para ello hay que lograr un equilibrio entre «un precio razonable para el consumidor nacional e internacional y que sea rentable para el productor». Además, «hay que poner en valor y difundir las bondades del aceite de oliva para que el consumidor lo prefiera a pesar de partir de precios en origen de 3.000 euros la tonelada frente a otros aceites vegetales sustitutivos a precios de 650 euros la tonelada».
A su juicio, todas las estrategias que quieran convertir el aceite de oliva en una «commodity» harán un flaco favor a los productores de vírgenes extras, pues «el esfuerzo debe dirigirse a valorizar la categoría». En el mismo sentido se pronuncia
Mariano Torres, director de la consultora agrícola tecnológica Conatech, que subraya que «hay que seguir promocionando el aceite de oliva para que el consumo, también en España, aumente a la vez que la producción», y aboga por «potenciar la Interprofesional para que llegue a todos los mercados».
La caída en el consumo nacional se ha logrado compensar con el aumento de las exportaciones. Sin embargo, el consultor estratégico Juan Vilar, asegura que «el aceite de oliva es un producto que se consume por familiaridad o cercanía; el 83% se consume en los propios países productores; el esfuerzo para que se consuma en países como Rusia, Alemania, Canadá y Reino Unido debe ser infinitamente superior».
Para
Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, además de crecer en mercados como EEUU (y en la propia España) «habrá que trabajar en otros muchos aspectos tanto a nivel industrial como en logística y almacenamiento».
Vaivén en las cotizaciones
A ninguno de los operadores del sector les resulta ajeno los continuos vaivenes en las cotizaciones del aceite de oliva. «Se han vivido periodos en el comercio oleícola de precios ruinosos, por debajo de los costes de producción, y de precios razonables para el productor como en los últimos años; no obstante, para evitar tensiones en el futuro, tenemos que ser capaces de gestionar de manera profesional los nuevos volúmenes», asegura Álvaro Olavarría, ante las nefastas consecuencias que puede tener el que los precios no se controlen de manera adecuada.
La cotización del aceite de oliva la conforman muchos factores, aparte de la oferta y la demanda, como por ejemplo el clima.
Hoy la producción crece a un ritmo superior al consumo pero, hasta ahora, «los ciclos de sequía han agotado los stocks acumulados que podrían bajar el valor del oro verde».
Italia, principal competidor del aceite español, ha alcanzado precios en origen superiores a los de España, de hasta 6.000 y 7.000 euros la tonelada sin que el consumo se resienta.
Eso se consigue, según los expertos, al llevar años de ventaja en cultura gastronómica, en estrategias de marketing y en valorización por parte del consumidor de los mejores aceites de oliva virgen extra.
Valores del producto
«Hay que crear una cultura del aceite de oliva y hay que defender los valores del producto en cada rincón del mundo, para que la demanda siga aumentando y se eviten así tensiones ante campañas muy productivas», insiste
Mariano Torres, quien insta a considerar el olivar
«como un agroecosistema extensivo comparable en valor a la dehesa».
A este respecto, los productores no pueden mirar hacia otro lado y es necesario adecuar las explotaciones olivareras para mejorar en competitividad, promoviendo un cultivo respetuoso con el medio ambiente y que conserve el entorno.
Para gestionar las nuevas cifras de producción venideras, especialmente fuera de nuestras fronteras, es necesario
«disponer de empresas profesionalizadas y con dimensión», señala Olavarría. En este sentido, el director gerente de Oleoestepa se muestra preocupado por "la inadecuada dimensión de las almazaras para molturar los importantes volúmenes de aceite de oliva", cuya primera consecuencia será "una pérdida de calidad en los aceites obtenidos".
Capacidad industrial
El mismo discurso comparte el investigador José Alba, una figura clave en el método de clasificación de los aceites de oliva de máxima calidad. Asegura que
«muchas almazaras están ya sobrepasadas» y es un problema que irá a más conforme las nuevas plantaciones de olivos superintensivos entren en producción. El experto alerta de que, aunque en Andalucía hay industrias tremendamente grandes, sólo con que parte del olivar tradicional se reestructure al sistema en seto «habría que multiplicar la capacidad actual de las almazaras para molturar, ya que no se puede amontonar la aceituna, pues afectaría negativamente a la calidad».
El consultor Mariano Torres, recuerda en cualquier caso que en Andalucía hay 844 almazaras
«con una molienda media de 6.000 toneladas de aceitunas, muy por debajo de su capacidad total».
Por último, otras claves para evitar crisis futuras en el sector oleícola en el que coinciden los expertos pasan por
«disponer de un estándar de calidad armonizado internacionalmente», para dar garantías al consumidor, así como "armonizar reglas comerciales que eviten la competencia desleal entre los distintos operadores".
El mercado mundial podrá absorber el crecimiento del olivar?
Andalucía ha plantado 80.000 nuevas hectáreas de olivar durante la última década (hasta superar el millón y medio), y la superficie sigue creciendo.
En el planeta hay
11,6 millones de hectáreas dedicadas a la plantación del olivo (la superficie se ha incrementado durante los últimos 12 años en 1,7 millones de hectáreas). Y en este reino Andalucía es la que tiene indiscutiblemente el cetro, con más de 80.000 nuevas hectáreas durante la última década (hasta superar el millón y medio).
La industria ha acompañado este proceso de crecimiento del cultivo y se han consolidado grandes firmas envasadoras, como las andaluzas
Migasa (con una facturación superior a los 1.000 millones de euros),
Acesur (700 millones) o
Maeva (140 millones). Grupos como
Deoleo (700 millones) y el portugués
Sovena (1.500 millones) también tienen una parte relevante de sus intereses en esta región.
La transformación del paisaje andaluz continúa. Largas hileras de olivos y de almendros plantados en seto se suceden en grandes fincas totalmente mecanizadas. La mayoría de ellas aún no han alcanzado su plena producción, muchas están recién puestas y otras van de camino. Incluso el olivar superintensivo en secano empieza a despuntar como cultivo alternativo en la campiña, ya que la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales hace necesario plantearse nuevas vías.
¿Es sostenible la expansión de esta plantación? El equilibrio actual en producción y consumo está en torno a tres millones de toneladas mundiales de aceite, pero se podría pasar a cuatro millones «rápidamente». El principal reto del sector olivarero español es
buscar la fórmula para que el aceite de oliva siga siendo un producto rentable, tanto en términos económicos como sociales.
Aumentar el consumo :
«Todos los productores del mundo, y especialmente los españoles, tenemos que seguir trabajando por aumentar el consumo a la misma velocidad que la producción», asegura
Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa. Para ello hay que lograr un equilibrio entre «un precio razonable para el consumidor nacional e internacional y que sea rentable para el productor». Además, «hay que poner en valor y difundir las bondades del aceite de oliva para que el consumidor lo prefiera a pesar de partir de precios en origen de 3.000 euros la tonelada frente a otros aceites vegetales sustitutivos a precios de 650 euros la tonelada».
A su juicio, todas las estrategias que quieran convertir el aceite de oliva en una «commodity» harán un flaco favor a los productores de vírgenes extras, pues «el esfuerzo debe dirigirse a valorizar la categoría». En el mismo sentido se pronuncia
Mariano Torres, director de la consultora agrícola tecnológica Conatech, que subraya que «hay que seguir promocionando el aceite de oliva para que el consumo, también en España, aumente a la vez que la producción», y aboga por «potenciar la Interprofesional para que llegue a todos los mercados».
La caída en el consumo nacional se ha logrado compensar con el aumento de las exportaciones. Sin embargo, el consultor estratégico Juan Vilar, asegura que «el aceite de oliva es un producto que se consume por familiaridad o cercanía; el 83% se consume en los propios países productores; el esfuerzo para que se consuma en países como Rusia, Alemania, Canadá y Reino Unido debe ser infinitamente superior».
Para
Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, además de crecer en mercados como EEUU (y en la propia España) «habrá que trabajar en otros muchos aspectos tanto a nivel industrial como en logística y almacenamiento».
Vaivén en las cotizaciones
A ninguno de los operadores del sector les resulta ajeno los continuos vaivenes en las cotizaciones del aceite de oliva. «Se han vivido periodos en el comercio oleícola de precios ruinosos, por debajo de los costes de producción, y de precios razonables para el productor como en los últimos años; no obstante, para evitar tensiones en el futuro, tenemos que ser capaces de gestionar de manera profesional los nuevos volúmenes», asegura Álvaro Olavarría, ante las nefastas consecuencias que puede tener el que los precios no se controlen de manera adecuada.
La cotización del aceite de oliva la conforman muchos factores, aparte de la oferta y la demanda, como por ejemplo el clima.
Hoy la producción crece a un ritmo superior al consumo pero, hasta ahora, «los ciclos de sequía han agotado los stocks acumulados que podrían bajar el valor del oro verde».
Italia, principal competidor del aceite español, ha alcanzado precios en origen superiores a los de España, de hasta 6.000 y 7.000 euros la tonelada sin que el consumo se resienta.
Eso se consigue, según los expertos, al llevar años de ventaja en cultura gastronómica, en estrategias de marketing y en valorización por parte del consumidor de los mejores aceites de oliva virgen extra.
Valores del producto
«Hay que crear una cultura del aceite de oliva y hay que defender los valores del producto en cada rincón del mundo, para que la demanda siga aumentando y se eviten así tensiones ante campañas muy productivas», insiste
Mariano Torres, quien insta a considerar el olivar
«como un agroecosistema extensivo comparable en valor a la dehesa».
A este respecto, los productores no pueden mirar hacia otro lado y es necesario adecuar las explotaciones olivareras para mejorar en competitividad, promoviendo un cultivo respetuoso con el medio ambiente y que conserve el entorno.
Para gestionar las nuevas cifras de producción venideras, especialmente fuera de nuestras fronteras, es necesario
«disponer de empresas profesionalizadas y con dimensión», señala Olavarría. En este sentido, el director gerente de Oleoestepa se muestra preocupado por "la inadecuada dimensión de las almazaras para molturar los importantes volúmenes de aceite de oliva", cuya primera consecuencia será "una pérdida de calidad en los aceites obtenidos".
Capacidad industrial
El mismo discurso comparte el investigador José Alba, una figura clave en el método de clasificación de los aceites de oliva de máxima calidad. Asegura que
«muchas almazaras están ya sobrepasadas» y es un problema que irá a más conforme las nuevas plantaciones de olivos superintensivos entren en producción. El experto alerta de que, aunque en Andalucía hay industrias tremendamente grandes, sólo con que parte del olivar tradicional se reestructure al sistema en seto «habría que multiplicar la capacidad actual de las almazaras para molturar, ya que no se puede amontonar la aceituna, pues afectaría negativamente a la calidad».
El consultor Mariano Torres, recuerda en cualquier caso que en Andalucía hay 844 almazaras
«con una molienda media de 6.000 toneladas de aceitunas, muy por debajo de su capacidad total».
Por último, otras claves para evitar crisis futuras en el sector oleícola en el que coinciden los expertos pasan por
«disponer de un estándar de calidad armonizado internacionalmente», para dar garantías al consumidor, así como "armonizar reglas comerciales que eviten la competencia desleal entre los distintos operadores".
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Articulo muy interesante
MAY 28, 2018 | aceiteconsumo de aceitedemanda de aceitemercadoMosque escribió:http://sevilla.abc.es/economia/sevi-mer ... ticia.html
El mercado mundial podrá absorber el crecimiento del olivar?
Andalucía ha plantado 80.000 nuevas hectáreas de olivar durante la última década (hasta superar el millón y medio), y la superficie sigue creciendo.
En el planeta hay
11,6 millones de hectáreas dedicadas a la plantación del olivo (la superficie se ha incrementado durante los últimos 12 años en 1,7 millones de hectáreas). Y en este reino Andalucía es la que tiene indiscutiblemente el cetro, con más de 80.000 nuevas hectáreas durante la última década (hasta superar el millón y medio).
La industria ha acompañado este proceso de crecimiento del cultivo y se han consolidado grandes firmas envasadoras, como las andaluzas
Migasa (con una facturación superior a los 1.000 millones de euros),
Acesur (700 millones) o
Maeva (140 millones). Grupos como
Deoleo (700 millones) y el portugués
Sovena (1.500 millones) también tienen una parte relevante de sus intereses en esta región.
La transformación del paisaje andaluz continúa. Largas hileras de olivos y de almendros plantados en seto se suceden en grandes fincas totalmente mecanizadas. La mayoría de ellas aún no han alcanzado su plena producción, muchas están recién puestas y otras van de camino. Incluso el olivar superintensivo en secano empieza a despuntar como cultivo alternativo en la campiña, ya que la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales hace necesario plantearse nuevas vías.
¿Es sostenible la expansión de esta plantación? El equilibrio actual en producción y consumo está en torno a tres millones de toneladas mundiales de aceite, pero se podría pasar a cuatro millones «rápidamente». El principal reto del sector olivarero español es
buscar la fórmula para que el aceite de oliva siga siendo un producto rentable, tanto en términos económicos como sociales.
Aumentar el consumo :
«Todos los productores del mundo, y especialmente los españoles, tenemos que seguir trabajando por aumentar el consumo a la misma velocidad que la producción», asegura
Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa. Para ello hay que lograr un equilibrio entre «un precio razonable para el consumidor nacional e internacional y que sea rentable para el productor». Además, «hay que poner en valor y difundir las bondades del aceite de oliva para que el consumidor lo prefiera a pesar de partir de precios en origen de 3.000 euros la tonelada frente a otros aceites vegetales sustitutivos a precios de 650 euros la tonelada».
A su juicio, todas las estrategias que quieran convertir el aceite de oliva en una «commodity» harán un flaco favor a los productores de vírgenes extras, pues «el esfuerzo debe dirigirse a valorizar la categoría». En el mismo sentido se pronuncia
Mariano Torres, director de la consultora agrícola tecnológica Conatech, que subraya que «hay que seguir promocionando el aceite de oliva para que el consumo, también en España, aumente a la vez que la producción», y aboga por «potenciar la Interprofesional para que llegue a todos los mercados».
La caída en el consumo nacional se ha logrado compensar con el aumento de las exportaciones. Sin embargo, el consultor estratégico Juan Vilar, asegura que «el aceite de oliva es un producto que se consume por familiaridad o cercanía; el 83% se consume en los propios países productores; el esfuerzo para que se consuma en países como Rusia, Alemania, Canadá y Reino Unido debe ser infinitamente superior».
Para
Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, además de crecer en mercados como EEUU (y en la propia España) «habrá que trabajar en otros muchos aspectos tanto a nivel industrial como en logística y almacenamiento».
Vaivén en las cotizaciones
A ninguno de los operadores del sector les resulta ajeno los continuos vaivenes en las cotizaciones del aceite de oliva. «Se han vivido periodos en el comercio oleícola de precios ruinosos, por debajo de los costes de producción, y de precios razonables para el productor como en los últimos años; no obstante, para evitar tensiones en el futuro, tenemos que ser capaces de gestionar de manera profesional los nuevos volúmenes», asegura Álvaro Olavarría, ante las nefastas consecuencias que puede tener el que los precios no se controlen de manera adecuada.
La cotización del aceite de oliva la conforman muchos factores, aparte de la oferta y la demanda, como por ejemplo el clima.
Hoy la producción crece a un ritmo superior al consumo pero, hasta ahora, «los ciclos de sequía han agotado los stocks acumulados que podrían bajar el valor del oro verde».
Italia, principal competidor del aceite español, ha alcanzado precios en origen superiores a los de España, de hasta 6.000 y 7.000 euros la tonelada sin que el consumo se resienta.
Eso se consigue, según los expertos, al llevar años de ventaja en cultura gastronómica, en estrategias de marketing y en valorización por parte del consumidor de los mejores aceites de oliva virgen extra.
Valores del producto
«Hay que crear una cultura del aceite de oliva y hay que defender los valores del producto en cada rincón del mundo, para que la demanda siga aumentando y se eviten así tensiones ante campañas muy productivas», insiste
Mariano Torres, quien insta a considerar el olivar
«como un agroecosistema extensivo comparable en valor a la dehesa».
A este respecto, los productores no pueden mirar hacia otro lado y es necesario adecuar las explotaciones olivareras para mejorar en competitividad, promoviendo un cultivo respetuoso con el medio ambiente y que conserve el entorno.
Para gestionar las nuevas cifras de producción venideras, especialmente fuera de nuestras fronteras, es necesario
«disponer de empresas profesionalizadas y con dimensión», señala Olavarría. En este sentido, el director gerente de Oleoestepa se muestra preocupado por "la inadecuada dimensión de las almazaras para molturar los importantes volúmenes de aceite de oliva", cuya primera consecuencia será "una pérdida de calidad en los aceites obtenidos".
Capacidad industrial
El mismo discurso comparte el investigador José Alba, una figura clave en el método de clasificación de los aceites de oliva de máxima calidad. Asegura que
«muchas almazaras están ya sobrepasadas» y es un problema que irá a más conforme las nuevas plantaciones de olivos superintensivos entren en producción. El experto alerta de que, aunque en Andalucía hay industrias tremendamente grandes, sólo con que parte del olivar tradicional se reestructure al sistema en seto «habría que multiplicar la capacidad actual de las almazaras para molturar, ya que no se puede amontonar la aceituna, pues afectaría negativamente a la calidad».
El consultor Mariano Torres, recuerda en cualquier caso que en Andalucía hay 844 almazaras
«con una molienda media de 6.000 toneladas de aceitunas, muy por debajo de su capacidad total».
Por último, otras claves para evitar crisis futuras en el sector oleícola en el que coinciden los expertos pasan por
«disponer de un estándar de calidad armonizado internacionalmente», para dar garantías al consumidor, así como "armonizar reglas comerciales que eviten la competencia desleal entre los distintos operadores".
aceite recién extraídoExperto en aceite de oliva alerta de que no podría haber suficiente para atender el aumento de su consumo mundial. El doctor del Hospital Clínic de Barcelona, Ramón Estruch, ha asegurado que el consumo de aceite de oliva está aumentando en el mundo, algo que supone una noticia “beneficiosa” para España ya que es uno de los principales productores, al tiempo que ha dicho “no saber” sí “va a haber aceite suficiente para cubrir toda la demanda que hay”.
Así se ha referido Estruch, en declaraciones a los medios antes de participar en la inauguración de la jornada ‘El aceite de oliva virgen extra y la dieta mediterránea frente a la enfermedad cardiovascular’, organizada por la Denominación de Origen Montes de Toledo el pasado 23 de mayo. El Dr. Estruch es consultor senior del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III, así como coordinador del estudio PREDIMED, cuyos resultados fueron publicados en 2016 en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.
El doctor Estruch ha señalado que la dieta mediterránea tiene como alimento clave el aceite de oliva, un producto que “reduce un 30 por ciento” el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores como el ictus o el infarto. “Es un efecto incluso superior al que se consigue con los fármacos, con la ventaja de que no tiene los efectos secundarios de estos”, ha añadido.
Estruch ha dicho que se recomienda entre “cuatro y cinco cucharadas soperas” de aceite de oliva virgen extra al día “siempre junto con los alimentos”, ya que la “clave” está en el sinergismo entre todos los alimentos, donde el aceite de oliva juega un papel “importante” para la absorción de otros compuestos bioactivos que puede aportar la fruta o la verdura. “Frito cuanto menos mejor”, ha recomendado el doctor, ya que a su juicio, lo mejor es tomarlo crudo.
El Dr. Estruch aseguró en este encuentro que “el aceite de oliva virgen extra tiene un efecto superior que los fármacos frente a este tipo de complicaciones, con la ventaja de que no tiene efectos secundarios y es un placer para el paladar”, y defendió los beneficios que aporta a la salud el consumo de productos de lo que ha denominado triada mediterránea: cereales, fundamentalmente integrales, vino y aceite. Para este especialista, es necesario volver a los orígenes de la Dieta Mediterránea: “Cada vez más estamos bajando nuestro nivel de calidad de la dieta mediterránea, tenemos que volver al origen, a lo que comían nuestros padres y abuelos”.
Fuentes: Europa Press y 20 minutos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Articulo muy interesante
https://youtu.be/4M-iF_zOTo4Mosque escribió:http://sevilla.abc.es/economia/sevi-mer ... ticia.html
El mercado mundial podrá absorber el crecimiento del olivar?
Andalucía ha plantado 80.000 nuevas hectáreas de olivar durante la última década (hasta superar el millón y medio), y la superficie sigue creciendo.
En el planeta hay
11,6 millones de hectáreas dedicadas a la plantación del olivo (la superficie se ha incrementado durante los últimos 12 años en 1,7 millones de hectáreas). Y en este reino Andalucía es la que tiene indiscutiblemente el cetro, con más de 80.000 nuevas hectáreas durante la última década (hasta superar el millón y medio).
La industria ha acompañado este proceso de crecimiento del cultivo y se han consolidado grandes firmas envasadoras, como las andaluzas
Migasa (con una facturación superior a los 1.000 millones de euros),
Acesur (700 millones) o
Maeva (140 millones). Grupos como
Deoleo (700 millones) y el portugués
Sovena (1.500 millones) también tienen una parte relevante de sus intereses en esta región.
La transformación del paisaje andaluz continúa. Largas hileras de olivos y de almendros plantados en seto se suceden en grandes fincas totalmente mecanizadas. La mayoría de ellas aún no han alcanzado su plena producción, muchas están recién puestas y otras van de camino. Incluso el olivar superintensivo en secano empieza a despuntar como cultivo alternativo en la campiña, ya que la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales hace necesario plantearse nuevas vías.
¿Es sostenible la expansión de esta plantación? El equilibrio actual en producción y consumo está en torno a tres millones de toneladas mundiales de aceite, pero se podría pasar a cuatro millones «rápidamente». El principal reto del sector olivarero español es
buscar la fórmula para que el aceite de oliva siga siendo un producto rentable, tanto en términos económicos como sociales.
Aumentar el consumo :
«Todos los productores del mundo, y especialmente los españoles, tenemos que seguir trabajando por aumentar el consumo a la misma velocidad que la producción», asegura
Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa. Para ello hay que lograr un equilibrio entre «un precio razonable para el consumidor nacional e internacional y que sea rentable para el productor». Además, «hay que poner en valor y difundir las bondades del aceite de oliva para que el consumidor lo prefiera a pesar de partir de precios en origen de 3.000 euros la tonelada frente a otros aceites vegetales sustitutivos a precios de 650 euros la tonelada».
A su juicio, todas las estrategias que quieran convertir el aceite de oliva en una «commodity» harán un flaco favor a los productores de vírgenes extras, pues «el esfuerzo debe dirigirse a valorizar la categoría». En el mismo sentido se pronuncia
Mariano Torres, director de la consultora agrícola tecnológica Conatech, que subraya que «hay que seguir promocionando el aceite de oliva para que el consumo, también en España, aumente a la vez que la producción», y aboga por «potenciar la Interprofesional para que llegue a todos los mercados».
La caída en el consumo nacional se ha logrado compensar con el aumento de las exportaciones. Sin embargo, el consultor estratégico Juan Vilar, asegura que «el aceite de oliva es un producto que se consume por familiaridad o cercanía; el 83% se consume en los propios países productores; el esfuerzo para que se consuma en países como Rusia, Alemania, Canadá y Reino Unido debe ser infinitamente superior».
Para
Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, además de crecer en mercados como EEUU (y en la propia España) «habrá que trabajar en otros muchos aspectos tanto a nivel industrial como en logística y almacenamiento».
Vaivén en las cotizaciones
A ninguno de los operadores del sector les resulta ajeno los continuos vaivenes en las cotizaciones del aceite de oliva. «Se han vivido periodos en el comercio oleícola de precios ruinosos, por debajo de los costes de producción, y de precios razonables para el productor como en los últimos años; no obstante, para evitar tensiones en el futuro, tenemos que ser capaces de gestionar de manera profesional los nuevos volúmenes», asegura Álvaro Olavarría, ante las nefastas consecuencias que puede tener el que los precios no se controlen de manera adecuada.
La cotización del aceite de oliva la conforman muchos factores, aparte de la oferta y la demanda, como por ejemplo el clima.
Hoy la producción crece a un ritmo superior al consumo pero, hasta ahora, «los ciclos de sequía han agotado los stocks acumulados que podrían bajar el valor del oro verde».
Italia, principal competidor del aceite español, ha alcanzado precios en origen superiores a los de España, de hasta 6.000 y 7.000 euros la tonelada sin que el consumo se resienta.
Eso se consigue, según los expertos, al llevar años de ventaja en cultura gastronómica, en estrategias de marketing y en valorización por parte del consumidor de los mejores aceites de oliva virgen extra.
Valores del producto
«Hay que crear una cultura del aceite de oliva y hay que defender los valores del producto en cada rincón del mundo, para que la demanda siga aumentando y se eviten así tensiones ante campañas muy productivas», insiste
Mariano Torres, quien insta a considerar el olivar
«como un agroecosistema extensivo comparable en valor a la dehesa».
A este respecto, los productores no pueden mirar hacia otro lado y es necesario adecuar las explotaciones olivareras para mejorar en competitividad, promoviendo un cultivo respetuoso con el medio ambiente y que conserve el entorno.
Para gestionar las nuevas cifras de producción venideras, especialmente fuera de nuestras fronteras, es necesario
«disponer de empresas profesionalizadas y con dimensión», señala Olavarría. En este sentido, el director gerente de Oleoestepa se muestra preocupado por "la inadecuada dimensión de las almazaras para molturar los importantes volúmenes de aceite de oliva", cuya primera consecuencia será "una pérdida de calidad en los aceites obtenidos".
Capacidad industrial
El mismo discurso comparte el investigador José Alba, una figura clave en el método de clasificación de los aceites de oliva de máxima calidad. Asegura que
«muchas almazaras están ya sobrepasadas» y es un problema que irá a más conforme las nuevas plantaciones de olivos superintensivos entren en producción. El experto alerta de que, aunque en Andalucía hay industrias tremendamente grandes, sólo con que parte del olivar tradicional se reestructure al sistema en seto «habría que multiplicar la capacidad actual de las almazaras para molturar, ya que no se puede amontonar la aceituna, pues afectaría negativamente a la calidad».
El consultor Mariano Torres, recuerda en cualquier caso que en Andalucía hay 844 almazaras
«con una molienda media de 6.000 toneladas de aceitunas, muy por debajo de su capacidad total».
Por último, otras claves para evitar crisis futuras en el sector oleícola en el que coinciden los expertos pasan por
«disponer de un estándar de calidad armonizado internacionalmente», para dar garantías al consumidor, así como "armonizar reglas comerciales que eviten la competencia desleal entre los distintos operadores".
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 524
- Registrado: 23 Ene 2014, 18:00
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Desastre!para hacer subir el consumo tan sencillo quitar los aceite de fuera de la comunidad Europea, haciendo eso el atún y todo con aceite virgen y menos aceites de semillas y soja que eso no sirve pa naaaaaa, en fin ya veremos pero no creo que aumente tanto el cónsumo a 4millones de toneladas
,Eso es mucho el consumo aumentaría a precio de 1,8siiii, y ganaríamos cuota de mercado y luego al siguiente subida poco a poco y año a año, hasta los 3,5euros,
,Eso es mucho el consumo aumentaría a precio de 1,8siiii, y ganaríamos cuota de mercado y luego al siguiente subida poco a poco y año a año, hasta los 3,5euros,
Re: Articulo muy interesante
vicamasde3 escribió:Mosque escribió:http://sevilla.abc.es/economia/sevi-mer ... ticia.html
MAY 28, 2018 | aceiteconsumo de aceitedemanda de aceitemercado
aceite recién extraídoExperto en aceite de oliva alerta de que no podría haber suficiente para atender el aumento de su consumo mundial. El doctor del Hospital Clínic de Barcelona, Ramón Estruch, ha asegurado que el consumo de aceite de oliva está aumentando en el mundo, algo que supone una noticia “beneficiosa” para España ya que es uno de los principales productores, al tiempo que ha dicho “no saber” sí “va a haber aceite suficiente para cubrir toda la demanda que hay”.
Así se ha referido Estruch, en declaraciones a los medios antes de participar en la inauguración de la jornada ‘El aceite de oliva virgen extra y la dieta mediterránea frente a la enfermedad cardiovascular’, organizada por la Denominación de Origen Montes de Toledo el pasado 23 de mayo. El Dr. Estruch es consultor senior del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III, así como coordinador del estudio PREDIMED, cuyos resultados fueron publicados en 2016 en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.
El doctor Estruch ha señalado que la dieta mediterránea tiene como alimento clave el aceite de oliva, un producto que “reduce un 30 por ciento” el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores como el ictus o el infarto. “Es un efecto incluso superior al que se consigue con los fármacos, con la ventaja de que no tiene los efectos secundarios de estos”, ha añadido.
Estruch ha dicho que se recomienda entre “cuatro y cinco cucharadas soperas” de aceite de oliva virgen extra al día “siempre junto con los alimentos”, ya que la “clave” está en el sinergismo entre todos los alimentos, donde el aceite de oliva juega un papel “importante” para la absorción de otros compuestos bioactivos que puede aportar la fruta o la verdura. “Frito cuanto menos mejor”, ha recomendado el doctor, ya que a su juicio, lo mejor es tomarlo crudo.
El Dr. Estruch aseguró en este encuentro que “el aceite de oliva virgen extra tiene un efecto superior que los fármacos frente a este tipo de complicaciones, con la ventaja de que no tiene efectos secundarios y es un placer para el paladar”, y defendió los beneficios que aporta a la salud el consumo de productos de lo que ha denominado triada mediterránea: cereales, fundamentalmente integrales, vino y aceite. Para este especialista, es necesario volver a los orígenes de la Dieta Mediterránea: “Cada vez más estamos bajando nuestro nivel de calidad de la dieta mediterránea, tenemos que volver al origen, a lo que comían nuestros padres y abuelos”.
Fuentes: Europa Press y 20 minutos
A ver Vicamasde3
¿ Tu lees los articulo que publicas ?
Un titular manipulado es un noticia tendenciosa.
El doctor no es un experto en producción de aceite, no es un olivicultor, es un especialista en estudios médicos sobre los efectos benéficos del aceite relacionados con cuerpo humano.
NO ALERTA que no va haber aceite suficiente, sino dice NO SABER si va haber bastante aceite
http://www.europapress.es/castilla-lama ... 32046.html
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Cosecha olivar 2018/19
A ver Vicente
Un medico experto en los aspectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud tiene suficientes datos como para saber las tendencias mundiales en el consumo de aceite de oliva. No es un experto en produccion pero si en consumo
Por eso se hace la misma pregunta que el titular de tu noticia
Aqui el unico que esta siempre alertando eres tu
Un medico experto en los aspectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud tiene suficientes datos como para saber las tendencias mundiales en el consumo de aceite de oliva. No es un experto en produccion pero si en consumo
Por eso se hace la misma pregunta que el titular de tu noticia
Aqui el unico que esta siempre alertando eres tu
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cosecha olivar 2018/19
Empiezan a abrir los olivos por mi zona, aun quedan sitios, donde se mantiene cerrado, continuamos con muchas nubes aunque está vez sin agua y temperaturas frescas de unos 22 grados.
- Adjuntos
-
- IMG_20180609_5086.jpg (77.97 KiB) Visto 382 veces
-
- IMG_20180609_0968.jpg (85.03 KiB) Visto 382 veces
-
- IMG_20180609_2331.jpg (79.14 KiB) Visto 382 veces
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cosecha olivar 2018/19
Fotos de otra parcela...
- Adjuntos
-
- IMG_20180609_6601.jpg (58.42 KiB) Visto 379 veces
-
- IMG_20180609_19485.jpg (84.79 KiB) Visto 379 veces
-
- IMG_20180609_30940.jpg (67.94 KiB) Visto 379 veces
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
Por lo que he podido ver de la floración, que por mi zona ya está casi todo abierto, afortunadamente los chubascos no han perjudicado para nada al cuajado. Se ve un cuajado normal, de momento buena pinta.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
Este año los de anlo, y muchos de los que tenemos secano les toca cargar.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
El único problema el precio'cuaje tenéis en Jaén bastante, Y aquí también lo malo es lo que es! Y si no lo sabéis mirad asaja Jaén como están las aceitunas allí!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Claro y cuando hace un informe el profesor universitario de Jaén Juan Vilar sobre la evolución del olivar a nivel mundial decís que no se entera.vicamasde3 escribió:A ver Vicente
Un medico experto en los aspectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud tiene suficientes datos como para saber las tendencias mundiales en el consumo de aceite de oliva. No es un experto en produccion pero si en consumo
Por eso se hace la misma pregunta que el titular de tu noticia
Aqui el unico que esta siempre alertando eres tu
Afirmar que un medico en aspectos beneficiosos del aceite de oliva para la salud adivina la tendencia del consumo mundial porque tienen suficientes datos es épico.
Me he reído mucho.