Cubierta vegetal en olivar
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
¿Pero está permitido sembrar simiente de opio o qué...?. En un cortijo antiguo que tenemos,...brotaba de forma espontánea mucha amapola morada, y el señor que estaba en el cortijo me dijo que lo sembraban para los dolores de muelas,...etc.
Por cierto una flor muy bonita, y muy grande.
Por cierto una flor muy bonita, y muy grande.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cubierta vegetal en olivar
Que la ceniza es buena para el olivar, el huerto, o cualquier otro tipo de cultivo es algo innegable, pero de ahí, a asegurar que el picado de los restos de poda no aporta nada hay un trecho, y no lo digo por llevarte la contraria Mente.
Debemos de preguntarnos el por que de dejar una cubierta vegetal; básicamente la dejamos por que ya no se labra, o ara la tierra como antes (en olivar), o casi nadie lo hacemos, aunque aun hay quien si lo hace. Al cambiarnos al no laboreo del terreno la cosa cambia respecto a cuando se araba, si se deja el suelo desnudo nos exponemos a una mayor erosión y menor retención del agua por parte del suelo, con los consiguientes perjuicios para nuestro olivar. Yo empece el no laboreo con suelo desnudo, y al no tener un terreno llano tenia muchos problemas de chorreras con la consiguiente perdida de recursos hidricos. La primera solución que pensé fue hacer los suelos al cruce, con un rulo con una cuchilla hecho por mi, así al dejar las piedras y tierra que sacaba de debajo del olivo en la mitad de la camada haciendo un caballlon conseguía retener el agua, pero seguía teniendo problemas de escorrentía cuando llovía mucho.
Yo quemaba los restos de poda, pero no podía hacerlo entre los olivos, por que no tenia espacio. Los sacaba a un quemadero afuera de los olivos con unos ganchos con el tractor, un sistema de lo mas económico, pero que pasaba?, al rastrear la leña fuera del olivar estropeaba los suelos, y claro, al estar de no laboreo luego tenia que volver a hacerlos todos los veranos, un coñazo y un gasto mas que ahora no tengo.
Compramos la picadora, hace 12 años al menos, y también la desbrozadora para la hierba, pues bien, desde que empece a incorporar los restos de poda y a desbrozar la cubierta vegetal he terminado con los problemas de chorreras por escorrentía, tiene que caer el diluvio para que en mis fincas corra el agua, y si corre, no se nota, no hace daño (a no ser algo excepcional). Que la madera consume nitrógeno?, pues sera así, yo la verdad que lo desconocía, pero una vez empieza a descomponerse, y aportar nutrientes al terreno, pues como decía el otro, las gallinas que entran por las que salen, y los beneficios de conservar la humedad del terreno y evitar la erosión estan claros.
Comentabais mas atrás lo de hacer compost con hojas etc...,y lo laborioso que es, donde yo vivo hay miles de charras (mirlas), zorzales en invierno, y otros muchos tipos de aves que literalmente levantan la cubierta de restos de poda una y otra vez, es decir, creo que es una forma natural de hacer compost, no?.
Finalmente creo que hay que analizar las cosas desde el punto de vista económico y productivo en el olivar. Yo pico alguna leña a terceros, muy poco, a vecinos y familiares, 30 horas anuales poco mas, osea que a mi me da igual que la gente pique o queme, no me gano la vida con eso. A lo que voy, si la hora de picado vale a 60€, y en una hora se hacen 2 hectáreas, creo que a 30€ la hct es un precio económico e interesa el picado.
Desde el punto de vista productivo, yo desde que trituro los restos de poda no he observado ninguna merma en mis producciones, en todo caso lo contrario, un aumento en la regularidad de ellas, y abono igual que antes y los tratamientos foliares son los mismos.
Todo esto que digo no viene en ningún libro ni es ningún estudio de ningún técnico, es mi simple experiencia personal basada en mi día a día. Por eso Mente, aseverar como tu haces que el picado no aporta nada, pues como que no puedo estar nada de acuerdo contigo, y como tu bien sabes no lo hago por desacreditarte, sino por mi propia experiencia personal, y como creo que el foro esta para compartir experiencias y opiniones, y así aprender todos de todos, tengo que dejar este tocho aquí.
Pd: una cosa no quita la otra, la ceniza es buenísima, yo después de quemar la leña la cargaba con la pala y se la efarriaba a los olivos, todos los que pillaban ceniza se les notaba, hasta aguantaban mejor la seguía.
Pd2: Las carencias de k en olivar se dan sobre todo en tierras arcillosas y limosas, donde se bloquea mas el k y es mas difícil asimilarlo por la planta, la solución?, realizar varias aplicaciones de k vía foliar al año, yo particularmente lo hago de 3 a 4 veces al año, y es casi el único abono que le echo a los olivos vía foliar.
Debemos de preguntarnos el por que de dejar una cubierta vegetal; básicamente la dejamos por que ya no se labra, o ara la tierra como antes (en olivar), o casi nadie lo hacemos, aunque aun hay quien si lo hace. Al cambiarnos al no laboreo del terreno la cosa cambia respecto a cuando se araba, si se deja el suelo desnudo nos exponemos a una mayor erosión y menor retención del agua por parte del suelo, con los consiguientes perjuicios para nuestro olivar. Yo empece el no laboreo con suelo desnudo, y al no tener un terreno llano tenia muchos problemas de chorreras con la consiguiente perdida de recursos hidricos. La primera solución que pensé fue hacer los suelos al cruce, con un rulo con una cuchilla hecho por mi, así al dejar las piedras y tierra que sacaba de debajo del olivo en la mitad de la camada haciendo un caballlon conseguía retener el agua, pero seguía teniendo problemas de escorrentía cuando llovía mucho.
Yo quemaba los restos de poda, pero no podía hacerlo entre los olivos, por que no tenia espacio. Los sacaba a un quemadero afuera de los olivos con unos ganchos con el tractor, un sistema de lo mas económico, pero que pasaba?, al rastrear la leña fuera del olivar estropeaba los suelos, y claro, al estar de no laboreo luego tenia que volver a hacerlos todos los veranos, un coñazo y un gasto mas que ahora no tengo.
Compramos la picadora, hace 12 años al menos, y también la desbrozadora para la hierba, pues bien, desde que empece a incorporar los restos de poda y a desbrozar la cubierta vegetal he terminado con los problemas de chorreras por escorrentía, tiene que caer el diluvio para que en mis fincas corra el agua, y si corre, no se nota, no hace daño (a no ser algo excepcional). Que la madera consume nitrógeno?, pues sera así, yo la verdad que lo desconocía, pero una vez empieza a descomponerse, y aportar nutrientes al terreno, pues como decía el otro, las gallinas que entran por las que salen, y los beneficios de conservar la humedad del terreno y evitar la erosión estan claros.
Comentabais mas atrás lo de hacer compost con hojas etc...,y lo laborioso que es, donde yo vivo hay miles de charras (mirlas), zorzales en invierno, y otros muchos tipos de aves que literalmente levantan la cubierta de restos de poda una y otra vez, es decir, creo que es una forma natural de hacer compost, no?.
Finalmente creo que hay que analizar las cosas desde el punto de vista económico y productivo en el olivar. Yo pico alguna leña a terceros, muy poco, a vecinos y familiares, 30 horas anuales poco mas, osea que a mi me da igual que la gente pique o queme, no me gano la vida con eso. A lo que voy, si la hora de picado vale a 60€, y en una hora se hacen 2 hectáreas, creo que a 30€ la hct es un precio económico e interesa el picado.
Desde el punto de vista productivo, yo desde que trituro los restos de poda no he observado ninguna merma en mis producciones, en todo caso lo contrario, un aumento en la regularidad de ellas, y abono igual que antes y los tratamientos foliares son los mismos.
Todo esto que digo no viene en ningún libro ni es ningún estudio de ningún técnico, es mi simple experiencia personal basada en mi día a día. Por eso Mente, aseverar como tu haces que el picado no aporta nada, pues como que no puedo estar nada de acuerdo contigo, y como tu bien sabes no lo hago por desacreditarte, sino por mi propia experiencia personal, y como creo que el foro esta para compartir experiencias y opiniones, y así aprender todos de todos, tengo que dejar este tocho aquí.



Pd: una cosa no quita la otra, la ceniza es buenísima, yo después de quemar la leña la cargaba con la pala y se la efarriaba a los olivos, todos los que pillaban ceniza se les notaba, hasta aguantaban mejor la seguía.
Pd2: Las carencias de k en olivar se dan sobre todo en tierras arcillosas y limosas, donde se bloquea mas el k y es mas difícil asimilarlo por la planta, la solución?, realizar varias aplicaciones de k vía foliar al año, yo particularmente lo hago de 3 a 4 veces al año, y es casi el único abono que le echo a los olivos vía foliar.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Como siempre Jose,...cojonudas tus observaciones...,esa es la línea,...y no el despotricar sin fundamento.
Ya digo...sería muy interesante contrastar y analizar suelos con virutas y suelos con cenizas,...a ver el resultado de unos y otros, y lo mismo lo suyo es alternar años de picado con años de cenizas.
Lo que está muy claro por los comentarios,...es la gran cantidad de K que están recetando los peritos, cosa que antes yo no recuerdo,...precisamente lo que aportan las cenizas, y la cantidad de olivos amarillos que se ven...que tampoco recuerdo verlos.
Ya digo...sería muy interesante contrastar y analizar suelos con virutas y suelos con cenizas,...a ver el resultado de unos y otros, y lo mismo lo suyo es alternar años de picado con años de cenizas.
Lo que está muy claro por los comentarios,...es la gran cantidad de K que están recetando los peritos, cosa que antes yo no recuerdo,...precisamente lo que aportan las cenizas, y la cantidad de olivos amarillos que se ven...que tampoco recuerdo verlos.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cubierta vegetal en olivar
Yo k he aportado siempre por el tipo de suelos que tenemos aqui. Para los olivos amarillos yo tengo una explicacion, los precios de los abonos, seguro que esos olivos no lo ven, o con cuentagotas. Con 5 k/arbol de nitromagnesio seguro que se ponian como macetas.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Jose el precio d los abonos es caro pero muchos no lo echan porque dicen que es tirar el dinero que sus olivos echan la misma aceituna con y sin abono que con un tratamiento foliar en primavera ya estan nutridos y han repuestos los nutrientes extraidos por la cosecha y no se t ocurra decirles que estan equivocados que t dicen que tienen mucha experiencia y que d campo saben mucho , luego empiezan a poner fotos y los tienen amarillos y se lo achacan unos al frio otro a que no llueve cuando lo que tienen es carencia d nutrientes y ya se daran cuentan echaran mano d tecnicos y les diran que desde cuando no han abonado
.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Me vuelvo a citar, porque nadie me ha leido.revotek escribió:Alguien ha sembrado trebol subterraneo como cobertura vegetal?? Es una leguminosa.
Tengo pensado sembrarlo en viña, ya que nace hierba pues que nazca una que aporte nitrogeno como ésta y que sea de ciclo rapido para que cuando are ya haya echao simiente.
El trebol subt de ciclo corto le da tiempo a autosembrarse antes de arar y aporta N y materia org.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Si vierais los montones de sarmientos que se queman aqui y salen muchas cenizas, que no se usan para nada.
Ayer mismo quemé y intenté recogerlas con la pala y se quedaron en nada,y apenas pude exparcirlas porque con el viento se vuelan.
Las ramas picadas lo suyo es enterrarla para que se pudra mas rapido pero si alli no arais no podreis. Aqui alguno hace montones de sarmientos picados y dentro del monton estan humedos y pudriendose creandose humus.
Ayer mismo quemé y intenté recogerlas con la pala y se quedaron en nada,y apenas pude exparcirlas porque con el viento se vuelan.
Las ramas picadas lo suyo es enterrarla para que se pudra mas rapido pero si alli no arais no podreis. Aqui alguno hace montones de sarmientos picados y dentro del monton estan humedos y pudriendose creandose humus.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Es que la leña de parra y la de olivo no es lo mismo...la leña de olivo y de encina hacen muchas más cenizas. Lo mismo que la leña de higuera no hace cenizas, y desconozco las cenizas que harán los sarmientos.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Las ramas de pino trituradas,también valdrían para echarlas como cubierta en el olivar?,también puedo disponer de ellas y en gran cantidad.
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Que si comino tambien vale todos los restos vegetales d cualquier planta los echas cespes,pinos lqs mondas d las papas etc jajaja venga que vas a poner los olivos que se van a salir del pedazo, un saludo.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Comino no has visto que venden las cascarilla d pino en el leroy merlin pa los arriates d las flores para que guarde lq humedad cuando se riegan
.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Todo lo que los demás no van a utilizar y a mi me pueda ser de utilidad,bienvenido sea.Gracias.
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
Re: Cubierta vegetal en olivar
sabras que hay una empresa con unos cuantos camiones unos cuantos fendt y una scuantas manitus , que no para de recolectar sarmientos y todo tipo de biomasa para la central de villacañas , no se exactamnete el volumen en miles de t , pero son muchas , el monton que tienen preparado tiene unas cuantas has ... to se aprovecha ... aunque sea para mantener una central de biomsa , creada para otro fin y que no es rentable , si no fuera por las subenciones que recibe , y eso que la dirigen unos alemanes ...revotek escribió:Si vierais los montones de sarmientos que se queman aqui y salen muchas cenizas, que no se usan para nada.
Ayer mismo quemé y intenté recogerlas con la pala y se quedaron en nada,y apenas pude exparcirlas porque con el viento se vuelan.
Las ramas picadas lo suyo es enterrarla para que se pudra mas rapido pero si alli no arais no podreis. Aqui alguno hace montones de sarmientos picados y dentro del monton estan humedos y pudriendose creandose humus.
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: Cubierta vegetal en olivar
Como montan una empresa,con lo que nadie quiere,cobrarles por lo que llevan y además tú sacarle beneficio
http://www.elnortedecastilla.es/2013041 ... 41218.html
http://www.elnortedecastilla.es/2013041 ... 41218.html
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
Re: Cubierta vegetal en olivar
He venido hace un rato de dar una vuelta del campo y lo que me a llamado mucha la atención,es lo negro que están los restos que hay debajo de las encinas,las hojas negrisimas,las ramas se rompen com tocarlas,me he puesto a cavar y había como 3 centímetros hasta llegar a la tierra,la cual parecía barro.
Sabe alguien,si hay algún estudio de restos de poda de encina?.Podria ser que se degrade con más rapidez y se incorpore antes al terreno?.
Sabe alguien,si hay algún estudio de restos de poda de encina?.Podria ser que se degrade con más rapidez y se incorpore antes al terreno?.
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Estos de la marihuana,se las saben todas,por lo visto es uno de los mejores mantillos que existe.
http://www.lamarihuana.com/foros/thread ... ral.28882/
http://www.lamarihuana.com/foros/thread ... ral.28882/
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Buscando la perfección en el "subidón"...je,je.
La corteza de pino buena es la que sale en "lonchas" grandes, en donde haya estado la trituradora de leña, y lleve un par de años en el bosque...eso está bien para la huerta y las macetas...pero para el olivar no lo veo...
La corteza de pino buena es la que sale en "lonchas" grandes, en donde haya estado la trituradora de leña, y lleve un par de años en el bosque...eso está bien para la huerta y las macetas...pero para el olivar no lo veo...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Eso es humus que se ha podrido y compostado,los restos vegetales del suelo se descomponen, asi se forma en todos los bosques y va añadiendose al suelo, por eso siempre la capa de arriba del terreno es mas negra que la de abajo, a no ser que sea terreno arenoso o hayas dado mil vueltas de vertedera y mezclado.comino escribió:He venido hace un rato de dar una vuelta del campo y lo que me a llamado mucha la atención,es lo negro que están los restos que hay debajo de las encinas,las hojas negrisimas,las ramas se rompen com tocarlas,me he puesto a cavar y había como 3 centímetros hasta llegar a la tierra,la cual parecía barro.
Sabe alguien,si hay algún estudio de restos de poda de encina?.Podria ser que se degrade con más rapidez y se incorpore antes al terreno?.
De hecho aqui los viejetes para sus huertas van al bosque y se traen ese mantillo de encina negro y lo echan a los tomates, se ponen loquisimos.
Pero segun mentesa es imposible que los restos de poda se conviertan en ese humus. Yo opino al contrario, que con el tiempo sí.
Última edición por revotek el 22 Mar 2015, 02:25, editado 1 vez en total.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Conocia la de Socuellamos pero no sabia que en Villacañas teniais unas. Me parece bien, asi aprovechan los restos para algo util, pero no me parece bien si esta subvencionada.pistaa escribió:sabras que hay una empresa con unos cuantos camiones unos cuantos fendt y una scuantas manitus , que no para de recolectar sarmientos y todo tipo de biomasa para la central de villacañas , no se exactamnete el volumen en miles de t , pero son muchas , el monton que tienen preparado tiene unas cuantas has ... to se aprovecha ... aunque sea para mantener una central de biomsa , creada para otro fin y que no es rentable , si no fuera por las subenciones que recibe , y eso que la dirigen unos alemanes ...revotek escribió:Si vierais los montones de sarmientos que se queman aqui y salen muchas cenizas, que no se usan para nada.
Ayer mismo quemé y intenté recogerlas con la pala y se quedaron en nada,y apenas pude exparcirlas porque con el viento se vuelan.
Las ramas picadas lo suyo es enterrarla para que se pudra mas rapido pero si alli no arais no podreis. Aqui alguno hace montones de sarmientos picados y dentro del monton estan humedos y pudriendose creandose humus.
Me imagino que harán pellets para calefaccion y estufas.
Tiene que ver la central esta con algo de las puertas??
Por cierto aqui se llevan el escobajo de la bodega para las alcoholeras para quemar orujo y destilar, y algun año me he llevado varios remolques y amontonado con la pala en un solo monton, pues al pasar un año lo del centro se habia desecho y convertido en humus. La clave es tener montones grandes que guarden la humedad de la lluvia y se pudra, sino solo tendras madera seca. Otros me han recomendado añadir nitrogeno por la relaccion con el carbono, para compostarlo mejor, este año probaré, aunque luego se queda en casi nada de kilos...
Saludos