TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por anaconda »

pues eso , como el post va de tratamiento de los olivos en otoño .
pues podias poner como pide dioptrias los precios , ¿cual va mejor relacion calidad precio , que esta obsoleto y lo siguen vendiendo? , todas esas cosas .
dosis de caldo , etc..?
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Hey Firy,...a ver si soy capaz de una vez por todas de dejar zanjado este asunto.

Fertilización foliar y suelo: A favor completamente de su uso.

Pero una cosa es su uso utilizando la sesera, y otra cosa es su uso despilfarrando las pasta. Evidentemente, cada uno que haga lo que quiera. Cuántas más aplicaciones evidentemente mejor, pero llega un momento en que hay que sopesar gastos e ingresos, y por tanto, NO ES MÁS INTELIGENTE QUIEN MÁS ABONA, SINO AQUEL QUE ES CAPAZ DE LOGRAR EL EQUILIBRIO ÓPTIMO.

No sé si quedará claro esto, o habrá que meterlo a base de hachazos financieros en forma de ruina.

Pero como aquí a todo lo que digo, le sienta mal al 90%, por ello quería saber con qué tipo/s de personas estamos hablando.

Evidentemente, si el 90% de los que están en desacuerdo, igualmente se dedican a vender y/o a hacer aplicaciones foliares a terceros,...apaga y vámonos.

Con el fin de dar más luz y transparencia, a una cosa que es de primer curso de agricultura, aquí os dejo unos datos sacados de un libro que tengo en casa que se llama: TRATADO DE FERTILIZACIÓN de Alonso Dominguez Vivancos, un libro que se estudia en las carreras técnicas relacionadas con la agricultura, que en síntesis dice, textualmente: la única licencia que me he permitido ha sido sustituir N, P, K por el nombre completo, para su mejor comprensión.

Absorción de elementos nutritivos.

El crecimiento de las raíces se inicia ligeramente antes de la floración.

El fósforo.

Por los estudios realizados con fósforo radioactivo, se observa un cierto decalaje (desajuste, descuadre, discordancia, desfase,...etc.) entre la aplicación del elemento y su aparición de modo apreciable en las hojas, que según se aprecia en la fig....es lenta en los primeros dos meses, y se activa a partir de este periodo. En cambio si la localización es favorable, cerca de las raíces más activas, la absorción sigue un proceso mucho más rápido, notándose una diferencia clara a partir de los 30 días.

Es decir, el fósforo bien localizado, puede ser asimilado a los 30 días, y su utilización es conveniente en el periodo en el que empieza a "moverse" la savia del olivo, antes de la floración.

El potasio.

En la misma experiencia, se ha observado UN EFECTO DEPRESIVO EN LA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO en la hoja, cuando éste se aporta con Nitrógeno, que es eliminado con la aplicación adicional de potasio y magnesio. o solamente de potasio.

La mayor demanda de elementos nutritivos se produce en el periodo de la floración y el cuajado del fruto. En este periodo deberán formarse también los nuevos brotes que portarán el fruto al año siguiente, ya que el olivo produce el fruto en las ramas o brotes de dos años. Se ha estimado que una producción de 50 kgs. de aceituna debe desarrollar de 1200 a 1500 metros de tallos con más de 75000 hojas.

La vecería o alternancia de altas y bajas producciones de un año a otro, al igual que en los demás frutales, se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las disponibilidades de sustancias de síntesis y las necesidades para la elaboración de la cosecha.

TRAS UNA ABUNDANTE COSECHA, que deja al árbol exhausto de reservas orgánicas...LA PODA, EL ACLAREO Y LA NUTRICIÓN SON ELEMENTOS BÁSICOS para disminuir este efecto.

En último término, el límite para la cosecha VIENE IMPUESTO POR LA CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA QUE TIENE LA SUPERFICIE FOLIAR DEL ÁRBOL para elaborar substancias orgánicas, (de ahí la importancia de la corta y aclareo).

Las necesidades de nutrientes para 1000 kgs. de aceituna son:

15 kgs. de N
4 kgs. de P2O5
20 kgs. de K2O

La evolución de los contenidos de N,P,K, es análoga a la de otros frutales. Disminuye lentamente hasta el cuajado del fruto, periodo durante el cual va descendiendo notablemente, manteniéndose muy bajo durante el cuajado del fruto.

EPOCA Y FORMA DE APLICACIÓN

Nitrógeno: ...siendo la época prioritaria la del final del invierno, previa a la floración y el cuajado, así como con el fósforo y el potasio.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Es decir, en este periodo cercano ya a la recolección, no hay concentración de elementos nutritivos en el árbol porque el árbol no hace demanda de ellos.

Cuando se recoja la aceituna, y antes de que el olivo se mueva, ESE SERÁ EL MOMENTO ÓPTIMO, y no ahora, aunque ya digo, que si se hace ahora, tampoco pasa nada, y eso es lo importante, QUE NO PASA NADA, Y LO QUE PRETENDEMOS ES QUE PASE, Y LA ACETITUNA SE PONGA COMO MELONES Y TENGA UN 50% DE ACEITE, lo cual, es iluso.

¿Ha quedado claro...?.

No, pues facer lo que sus salga.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por anaconda »

tu opinion esta clara , otra cosa es la realidad .
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Guzifer »

mentesa_bastia escribió:Es decir, en este periodo cercano ya a la recolección, no hay concentración de elementos nutritivos en el árbol porque el árbol no hace demanda de ellos.

Cuando se recoja la aceituna, y antes de que el olivo se mueva, ESE SERÁ EL MOMENTO ÓPTIMO, y no ahora, aunque ya digo, que si se hace ahora, tampoco pasa nada, y eso es lo importante, QUE NO PASA NADA, Y LO QUE PRETENDEMOS ES QUE PASE, Y LA ACETITUNA SE PONGA COMO MELONES Y TENGA UN 50% DE ACEITE, lo cual, es iluso.

¿Ha quedado claro...?.

No, pues facer lo que sus salga.
¿Cómo es eso de que en este periodo cercano a la recolección el arbol no hace demanda de elementos nutritivos? Entonces: ¿cómo es posible que desde septiembre hasta finales de noviembre, principios de diciembre(cuando pare la savia) la aceituna es capaz de sintetizar 5 o 6 puntos porcentuales de aceite?

Hombre si por periodo cercano a la recolección te refieres a unos dias antes de empezar la recolección... pero no es el caso, acabamos de empezar octubre.

Hay varias cosas que deberias saber, como buen profesional que te supones. Las reservas de potasio no se regeneran de la noche a la mañana, un olivo con el potasio por el suelo tarda tiempo en recuperar niveles. Para que lo veas de manera más gráfica: si te pones a subir el Tourmalet y esperas a tener hambre o sed para comer o beber viene el tio del mazo y "te da bien dao".
El suelo lo es todo, no mires arriba.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Yo no sé vosotros, pero este año,...no el pasado ni el anterior,...éste, la aceituna está perfectamente desarrollada y con un buen calibre.

Las aceitunas verde amarillas intensas, llevan ya un tiempo en el olivo, y ya estoy empezando a ver algunas aceitunas morainas. Este último punto es el 3, y para la variedad picual el indice óptimo de recolección es el 3,5.

Es decir, al inicio de la maduración, el 80 o 90% de la cantidad de aceite total que hará el olivo, ya está hecho, queda ese 10 o 20% dependiendo de las zonas.

Teniendo en cuenta que ahora mismo el olivo va a dedicar todo su esfuerzo a la maduración, y no a otras cosas, tenemos que las necesidades de nutrientes van a ser mínimas, sabiendo que solamente necesitará ese 10 o 20% para la total maduración del fruto, y que no tendrá que compartirlos para la formación de masa foliar significativa.

Lo de la grasa, y etc., ya lo hemos dicho y tratado por activa y por pasiva en el foro, y es de sobra conocido, que para aproximadamente a mediados de noviembre, la aceituna tiene sintetizado todo el aceite, y que mayores rendimientos posteriores, son aparentes, y se corresponden a menor humedad.

Pero vamos es que sobre este tema hay miles de artículos.

Se considera que al inicio de la maduración la aceituna tiene formada ya la práctica totalidad del aceite.

http://www.vidarural.es/maq-patrones-ac ... /1602.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Firy »

yo veo que estamos mezclando churras y merinas.

como bien dice guzifer, un deficit de potasio, que es un elemento lento y poco movil, tarda mucho en recuperarse y te puede joder dos o tres cosechas, por tanto hay que ir manteniendo los niveles siempre. El N por contra, se recupera muy rapidamente y por tanto es menos preocupante. El arbol tiene en sus raices, hojas etc reservas de estos nutrientes que va cogiendo cuando necesita. Si cuando mas lo necesita, que es para el K otoño o por ejemplo en un invierno seco, no tiene, pues la hemos cagado, y con una cubita en octubre evidentemente no lo vas a solucionar. Por eso en los planes de abonado, y tal y como nos lo enseño D. Miguel Pastor, por lo menos tal y como me enseño a hacerlo a mi, metemos K desde primavera, cosa que solo se puede hacer si tienes fertirigacion o bien haciendo 20 ttos foliares, que al precio actual de gasoil, mano de obra etc es inviable economicamente. Por contra hacerlo por via riego es muy barato, pues una bomba apenas gasta y su asimilación es muy superior.

ahora bien, yo no me referia a fertilización, que esos principios los sabemos porque se nos supone profesionales de esto, sino a ttos contra hongos, hace 15 decias que no hacia falta, y te apoyas en tu argumento de que el año anterior se necesitó, y yo solo te he dicho que las circunstancias no son las mismas.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Candidin
Usuario Avanzado
Mensajes: 603
Registrado: 16 Feb 2009, 12:27

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Candidin »

Mentesa, en una respuesta anterior nos comentas esto:

"Las necesidades de nutrientes para 1000 kgs. de aceituna son:

15 kgs. de N
4 kgs. de P2O5
20 kgs. de K2O"

Pero mi pregunta es, que si esta cantidad es por arbol o por hectarea?

Me imagino que estas necesidades se deben aplicar en suelo y foliar simultaneamente. No?
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Según el manual anteriormente referenciado, para una producción de 4000 kgs./Ha. (SECANO), los olivos extraen del suelo:

60 kgs. de N.

16 kgs. de P2O.

80 kgs. de K2O.

En regadío, en que las producciones son muy superiores, estas cantidades aumentan notablemente.

Las medidas de necesidades nutricionales por kgs.de aceituna, te pueden servir de orientación, para una vez finalizada la cosecha, tengas una idea de lo que tienes que aportar, sabiendo que por cada 1000 kgs. de aceituna los olivos se han chupeteado...x.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Firy escribió:yo veo que estamos mezclando churras y merinas.

como bien dice guzifer, un deficit de potasio, que es un elemento lento y poco movil, tarda mucho en recuperarse y te puede joder dos o tres cosechas, por tanto hay que ir manteniendo los niveles siempre
¡¡ La virgen que suspenso te estás ganando...!!.

El potasio (K) se encuentra en forma iónica en las vacuolas celulares, y es un elemento muy móvil dentro de la planta...Echa un vistazo al potasio en el siguiente enlace.

El problema en las carencias del K, es que el suelo sea muy arcilloso o calizo, bloqueando su asimilación.

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pa ... _46_50.pdf
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Pavosabiote »

Candidin escribió:Mentesa, en una respuesta anterior nos comentas esto:

"Las necesidades de nutrientes para 1000 kgs. de aceituna son:

15 kgs. de N
4 kgs. de P2O5
20 kgs. de K2O"

Pero mi pregunta es, que si esta cantidad es por arbol o por hectarea?

Me imagino que estas necesidades se deben aplicar en suelo y foliar simultaneamente. No?

Sólo tienes que leerlo despacio, son para cada 1000 kgrs de producción.

Y ahora vamos con el tratamiento foliar de otoño. En mi caso particular, a las propias les estoy echando:

25 kg de nitrato potásico 13-0-46 0.8 euros kilo
10 kg de cuprocaffaro blue (oxicloruro de cobre al 50%) 6,3 euros kilo
10 kg de abono foliar welgro fruit (si no recuerdo mal 18-6-26) 3,44 e
y 5 litros de aminoquelant k low ph (aminoácidos con potasa) 3.5 euros
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Guzifer »

Creo que firy quiso decir de asimilación lenta y poco movil en el suelo, yo lo entendí así.

En cualquier caso la carencia de potasio en un olivo tarda en corregirse si los niveles en hoja han bajado hasta el nivel de deficiencia, si hay bloqueos en el suelo aún más.

Como ya dije, en años de abundante cosecha los olivos se quedan muy bajos de K al culminar la maduración de la aceituna por eso lo suyo es prevenir ese vacio de potasio que se producirá en el futuro empezando pronto a abonar (cuando veamos el cuajado) lo cual solo es viable, como decia firy, con fertirrigación. Si no tenemos riego nos la podemos jugar abonando el suelo con sulfato potásico, nos puede salir bien si el otoño viene lluvioso y calido o fracasar si viene seco y frio. También podemos optar por la aplicación foliar con sulfato potásico o nitrato potásico, pero tendriamos que hacer repetidas aplicaciones para una asimilación medianamente aceptable.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Firy »

efectivamente, perdón si no me expliqué bien.

Verás Tricus en un master que hice en su día me pusieron un 9,5 los de la univ. de cordoba en el proyecto, que precisamente era de fertirrigación.. algo haría bien digo yo.. jaja.. asi que te voy a dar una clasecilla:


Como bien dices, se encuentra en la planta sobre todo en forma iónica (K+) en las vacuolas celulares, e interviene en las rutas metabólicas actuando como activador enzimático en procesos como la síntesis de de hidratos de carbono y grasas, y en procesos como la fotosíntesis, así como en el desarrollo de raíces. Además es muy importante porque esta implicado en la apertura y cierre estomatico, por esto un árbol con bajo nivel de K es mas sensible a sequías, frío y ataques de hongos (repilo), lo cual se agudiza en años secos, con otoños fríos, grandes cosechas etc y hace aparecer antes el estrés hídrico –necrosis en hojas, defoliaciones etc-, además mejora el rendimiento graso. Es junto al N, un elemento muy móvil com bien dices en la planta.

en el suelo se encuentra en concentraciones relativamente altas, pero absorbido por los coloides (complejo arcillo-humico), u ocupando posiciones laminares de distintos minerales, asi que solo una pequeña parte es asimilable por la planta (potasio de cambio). Por esto en olivares con suelos muy calizos como los de La Loma, donde el complejo arcillo-humico o de cambio esta saturado de Ca, y gran parte del K esta absorbido por las arcillas, el árbol solo puede coger una pequeña parte del K, proceso que se agudiza en años secos, reflejándose en bajos niveles en hoja, pese a ser suelos con un contenido total alto de K.
Tradicionalmente en secano se ha recomendado nutrir con K solo cuando los niveles en hoja son inferiores a 0,8% sobre materia seca (muestreo en mes de Julio). En regadío, al aumentar las cosechas medias, y en combinación con factores limitantes de suelo, que hablabamos antes, la lógica de fertilización cambia hacia dosis de mantenimiento anuales.
Dado que el abonado vía suelo es poco recomendable económicamente por los factores limitantes del suelo aludido, sea en secano o riego, se suele corregir la carencia de K via foliar, con nitrato potásico, sulfato potásico o cloruro potásico al 1,5-2,5% p/v aprovechando los tratamientos fitosanitarios.

En años con elevadas producciones, donde normalmente se retrasa la recolección, unido a otoños fríos, puede haber altas deficiencias temporales de K. Esto hace que en olivares de regadío con producciones regulares medio-altas, haya que replantear la recomendación tradicional de nutrir con potasio con resultados en hoja inferiores a 0,8%, y tendríamos más bien que buscar una dosis de mantenimiento que asegure un buen estado nutritivo, lo cual repercute en el mantenimiento de altas producciones. Por tanto la recomendación para regadío, como bien apunta Guzi, cambia hacia dosis de mantenimiento, especialmente en años secos o en suelos con las condiciones que agraven el tema:
-Contenido de K asimilable bajo
-Contenido de carbonato cálcico alto (complejo de cambio saturado de Ca)
-Contenido de arcilla muy alto, en los que existe un alto potencial de adsorción, por lo que existe una escasa cantidad de K disponible para ser absorbido por la planta.

El K si bien es movil en planta, en suelo esta a medio camino entre el N y el P, y aunque se mueva a la periferia, es mas resistente a lavados que el N en función de la cantidad y tipos de arcilla del suelo, y de los tres elementos es el que con el tiempo tiene un reparto mas homogéneo en el bulbo, por lo que se debe fraccionar y prolongar en el tiempo lo mas posible para asegurar un buen contacto con la raíz y por tanto una excelente asimilación. Miguel Pastor en su tratado sobre fertirrigación considera que se debe abonar con una dosis de mantenimiento anual para tener siempre el bulbo con un nivel óptimo de K, pues si bien la respuesta a este abonado necesita tiempo y no es tan productiva a corto plazo como el N, esto nos asegura sobre todo en años secos, cuando el K en la zona no regable está bloqueado, tener una reserva en bulbo con la que el árbol se mantendrá nutrido al depender mas y extraer de esa zona húmeda

si alguien ve algun error o algo que no se entienda me lo dice por favor y lo intentamos explicar mejor.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Candidin
Usuario Avanzado
Mensajes: 603
Registrado: 16 Feb 2009, 12:27

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Candidin »

"Mamma mia" que nivel teneis. Y yo preguntando que si el abono es por arbol a hectareas.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Firy »

por cierto, Mente, has dado unas cifras de necesidades de macros/ha genericas, en olivar hay trabajos mas actualizados donde suelen corregirse, lo mas actualizado se basa en los trabajos de Ferreira y colaboradores, dandose estas cifras de extracción por tm/ha:
N 15 kg
P 4 kg
K 15 kg
Mg 3 kg

sin embargo esto no es tan facil, ya que hay una serie de factores de correcion que son los siguientes:

-capacidad productiva
-aporte y posibilidades del suelo
-aportes del agua de riego si es riego claro
-analitica foliar

en función de esto se hace la programación anual y la estrategias de fertilización y fraccionamiento.

por ejemplo, para ver como se corrige en función de la capacidad productiva:

El olivo no es un tomate, no tiene una fertilizacion en tiempo real, por mucho que tu quieras echar una cubita en otoño, si tienes los niveles por los suelos es imposible corregir. Por eso se planfica por adelantado, y el primer factor es la cosecha estimada, es decir para calcular las cantidades totales de abono a aplicar en una campaña, tenemos que tener en cuenta cuanto teóricamente podría producir la parcela en cuestión ese año. Para ello Miguel Pastor propuso en su dia un indicador empírico basado en la superficie externa del árbol, que se puede usar como estimador de la radiación interceptada y como predictor de su capacidad productiva:
P=Sxi
Siendo
P = producción en kg/árbol o kg/ha en función del Nº de árboles.
S = superficie exterior iluminada en m2/olivo
I = índice cosecha en kg aceitunas/m2 superficie copa, que para olivar adulto es
0,80kg/m2 y en joven (3-8 años, con unos 4000m3/ha) tiene un valor medio de 1,30 kg/m2, (datos obtenidos por Pastor y col. experimentalmente)
S=лxDxHxN
Siendo
N = no árboles/ha D = diámetro medio H = altura media
Si por ejemplo nos sale un P=80kg/árbol, para un marco 10x10m (100 arboles/ha) P= 8000kg/ha, y como por lo dicho antes sabemos lo que nos extrae cada Tm de fruto, solo habría que hacer los cálculos correspondientes para saber las cantidades a aplicar.


Cuando ya sabemos este factor, tenemos que ir corrigiendo los siguientes, que son muy interesantes, agua y suelo son mas estaticos y nos valen de un año para otro, mientras que la corrección en función de las analiticas foliares es mas dinamica y varia año a año. Actualmente se estudian tambien otros factores para afinar aun mas. Lo mas facil es programarlo todo en un excel, como hacia Miguel, y se van metiendo variables y sale del tirón.

En fin si a alguien le interesan todos estos rollos pues otro dia seguimos..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Guzifer »

Muy interesante Firy!!!
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Pavosabiote »

Si que interesan Firy, de hecho deberías aportar también la hoja de excel, es por perro, lo digo de corazón, acabo de llegar a casa. Por la mañana con los ruedos, con la sopladora de mochila que estoy ayudando a un tio mío enfermo, y por la tarde en la obra.
No tengo ni ganas ni fuerzas para pararme a pensar y programar un excel.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por mentesa_bastia »

Jo,er Firy,...te ha picado...¿eh...?.

Yo un master no, pero un curso de un mes sobre fertirrigación en la Venta del Llano,...si,...y por gusto, porque todos los olivos que tengo son de secano, y bajo tierra ni una gota.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Telemetría
Usuario Avanzado
Mensajes: 723
Registrado: 12 Jun 2012, 14:20

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Telemetría »

Muchas gracias Firy.
Todos tenéis un punto de razón, el quid de la cuestión está en las necesidades del olivo y la forma y época de suministro, a veces solo se trata del como y el cuando pero es indudable que hay que hacerlo. Creo que lo que tiene que quedar claro es que hay unas necesidades genéricas y, lo que es más importante, unos factores de corrección. Si generalizamos nunca acabaremos la discusión porque los resultados no podrán ser válidos para todas las posibles situaciones.
El olivo tiene que tener sus necesidades cubiertas en el momento que las necesite, si llegamos tarde, malo, casi mejor ahorrarlo, si llegamos demasiado pronto igual desperdiciamos algo, no quiere decir que se pierda pero no se optimiza. Cada uno conoce su terruño, sus árboles, tiene la experiencia de ver como se regeneran y siempre puede echar mano de análisis y consejos.

¡Tranquilidad y buenos alimentos!.

Saludos.
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: TRATAMIENTO FOLIAR DE OTOÑO

Mensaje por Jose6230 »

Yo el principio activo que utilizo en los tratamientos para aplicar potasio es el oxido de potasio, (creo recordar), al 50%+2% de nitrogeno, lo digo por que no habeis dicho nada sobre el, a ver que os parece. Tambien decir que en los tratamientos foliares casi nunca echo aminoacidos, escepto en ocasiones puntuales, si los olivos sufren fuertes defoliaciones o estan muy feos o tocados por el frio o situaciones similares. Hago dos o tres tratamientos anuales, dependiendo de la cosecha, suelo hacer uno en el endurecimiento del hueso, otro ahora, y el de primavera, en primavera suelo echar solo cobre.
El tema del abonado, por aqui siempre se ha dicho que para producir 100 k de aceituna se necesita 1 k de N, yo me guio por esa regla y me va bastante bien. Este año calculo una media de 7000-8000 k hct (secano), y abone con un compuesto (mezcla) de urea y amoniaco de mas del 40% de riqueza, con 2 k aproximadamente por arbol, entre 140 y 150 olivos/ha, es decir, unos 300 k/ha que serian unos 120 k/ha de N, no se si es lo que deciis que se debe de echar en los estudios que comentais, pero sin hacer cuentas creo que poco puede variar. Creo recordar que abonar cada olivo no llego a los 2 € de coste. El abono lo tire a finales de Marzo, principios de Abril, que no me digais que se perdio todo por lavado, jeje.

Pd: yo tambien hice montones de cursos, hace ya casi 20 años, y ley montones de articulos, y recuerdo lo esencial, pero no tanto dato como Firy, valla tela!!,....creo que se habra cogido algun libro que tubiera por ahi, jeje.
Responder