Como arreglar el precio del aceite
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Anlo, esa propuesta de almacenar y no vender, ya la vimos en la cosecha 96/97 ó 97/98 no recuerdo bien, después de esperar los agricultores 2 años para liquidar, al final vendieron al mismo precio que el primer año.
En Torredonjimeno, le costó el cargo al gerente de OLEO-ESPAÑA, y cayeron muchas cabezas más.
Con las existencias de aceite en cooperativas, fabricantes y almacenes, hay para este año, y para el que viene contando que este año no haya cosecha, y todavía sobrará aceite. Casi todas las ventas que se están haciendo son de lampante, base para elaborar el aceite de oliva refinado, que hoy por hoy, es lo que más se está vendiendo, no por otra cosa, sino porque es el más económico. Como es normal, al estar encabezados con virgen o virgen extra, algunas partidas tienen que salir.
Como suba mucho el aceite de oliva, no solamente habrá para 2 años, sino para toda la vida "como dice carbonell", porque no se va a vender ni un litro, y consecuentemente, los beneficiados serán los aceites de semillas, al cambiar la tendencia de consumo de un aceite por otro más barato.
No está el horno para bollos, ni es esa la política corrrecta para subir precios.
Por cierto, 4 años con el presente, con precios del aceite a perdidas, Y NI UNA MANIFESTACIÓN DEL SECTOR. A los funcionarios les quitan una paga extra, y arde España, en el fondo, nos merecemos lo que tenemos.
En Torredonjimeno, le costó el cargo al gerente de OLEO-ESPAÑA, y cayeron muchas cabezas más.
Con las existencias de aceite en cooperativas, fabricantes y almacenes, hay para este año, y para el que viene contando que este año no haya cosecha, y todavía sobrará aceite. Casi todas las ventas que se están haciendo son de lampante, base para elaborar el aceite de oliva refinado, que hoy por hoy, es lo que más se está vendiendo, no por otra cosa, sino porque es el más económico. Como es normal, al estar encabezados con virgen o virgen extra, algunas partidas tienen que salir.
Como suba mucho el aceite de oliva, no solamente habrá para 2 años, sino para toda la vida "como dice carbonell", porque no se va a vender ni un litro, y consecuentemente, los beneficiados serán los aceites de semillas, al cambiar la tendencia de consumo de un aceite por otro más barato.
No está el horno para bollos, ni es esa la política corrrecta para subir precios.
Por cierto, 4 años con el presente, con precios del aceite a perdidas, Y NI UNA MANIFESTACIÓN DEL SECTOR. A los funcionarios les quitan una paga extra, y arde España, en el fondo, nos merecemos lo que tenemos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Como arreglar el precio del aceite
leñe, como animas al personal, ni que tuvieras acciones de migasa... ¿y según tu cual es la politica correcta para subir los precios? porque siguiendo como hasta ahora, vamos de cabeza..
está claro que este año hay producto de sobra con el cosechón de 2011-12, para el 2012-13 a pesar de la cosecha desastrosa que hay, con un aforo que parece 1/3 de la pasada, pues seguramente tambien habrá para abastecer el mercado debido al gran excedente acumulado, pero no para al ritmo de venta de estos años, no va a haber para el enlace del 2014, cosecha que ya se prevé también mala, por la sencilla razón, de que los arboles se han jorobado para dos años al no producir brotes de cosecha suficientes. Si con este panorama dices tu que no es momento de guardar y sujetar algo de aceite, a ver cuando...
está claro que este año hay producto de sobra con el cosechón de 2011-12, para el 2012-13 a pesar de la cosecha desastrosa que hay, con un aforo que parece 1/3 de la pasada, pues seguramente tambien habrá para abastecer el mercado debido al gran excedente acumulado, pero no para al ritmo de venta de estos años, no va a haber para el enlace del 2014, cosecha que ya se prevé también mala, por la sencilla razón, de que los arboles se han jorobado para dos años al no producir brotes de cosecha suficientes. Si con este panorama dices tu que no es momento de guardar y sujetar algo de aceite, a ver cuando...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
¡ Hombre... Firy !, no sé que edad tendrás, pero yo soy más o menos de la misma quinta de Anlo, con 48 años a mi espaldas, y de algunas cosas me acuerdo.
Si pinchas en el siguiente enlace, te muestra un historico del precio del aceite de oliva en 25 años, en el año 1997 se produce LA FAMOSA CAIDA DE PRECIOS, y del 97 al 2000, aun habiendo tomado medidas de control como las que se están sugieriendo ahora mismo (NO VENDER ACEITE EN 2 AÑOS), el precio se mantuvo, con oscilaciones poco significativas.
http://www.indexmundi.com/es/precios-de ... &meses=300
Recuerdo que del año 93 al 95, hubo una gran escasez de agua, por falta de lluvias, siendo LA CAMPAÑA DEL AÑO 95/96 DESASTROSA, que coincidía con una GRAN CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA, fueron los últimos años de Felipe González, con noticias a diario sobre casos de corrupción, parecía que el mundo se iba a terminar, como dato curioso, creo que dieron una noticia en la radio diciendo que en la provincia de Jaén ese año, solamente se habían vendido unos cuantos tractores. El año 95 recolecté 30.000 kgs. de aceituna, y el año 97 400.000 kgs. con eso lo digo todo.
En esta página podéis consultar datos históricos de la pluviometría en Jaén: http://www.tutiempo.net/clima/JAEN/1993/84170.htm
Durante esos años de sequía, 93 al 95 las existencias de aceite se fueron agotando, y recuerdo que en el año 1995, los olivos estaban que daba pena verlos, amarillos por todos sitios. Mi hija mayor, nació en 1995, y estando en el hospital el mes de octubre, empezó a chispear un poco, fueron 2 grandes acontecimientos, recuerdo a mucha gente hablando sobre la lluvía, y mirando todo el mundo por las ventanas como si fuese un acontecimiento raro.
La campaña 95/96 fue baja, porque los olivos tardaron un año en recuperarse, pero la campaña 96/97 fue espectacular, y curiosamente, mirad que bajón da el precio del aceite de oliva.
YA NUNCA MÁS SE HAN VISTO LOS PRECIOS DE 1995, 1996, PERO SENCILLAMENTE PORQUE EN AQUELLOS AÑOS NO HABÍA ACEITE EN EL MERCADO, Y NO HUBO ACEITE, PORQUE ARRASTRAMOS 3 AÑOS DE SEQUÍA. EN EL 97 CON EL COSECHÓN, EL PRECIO SE HUNDIÓ EN EL FANGO. Y EN ESO AÑOS, PENSAMOS ILUSIONADOS ¿PORQUE NO LLEGAR A LOS PRECIOS DEL 95 Y 96...?, VAMOS A MANTENER LA PRODUCCIÓN Y NO VENDER EN 2 AÑOS, ...y tal, con el resultado infructuoso de que el precio no subió nada. Yo ese año me salí de la cooperativa, y vendí toda mi producción embotellada, saliendo a una media de 390 pts., mientras que en las cooperativas, creo que liquidaron a 250 pts.
AHORA MISMO HAY ACEITE PARA ESTA CAMPAÑA, Y PARA LA QUE VIENE, y sobrará, contando que esta campaña fuese 0. El que se la juegue aguantando el aceite, y se presente el invierno lluvioso puede salir escaldado, si ese año, las condiciones climatológicas fuesen beneficiosas para los olivos.
Por otra parte pienso que los que se dediquen al campo, de forma más o menos profesional, tendrán necesidad de efectivo, y aguantar pagando intereses con avales que no superan las 40 pts./kg., la subida del precio del aceite, se la comen los bancos enterita.
Bueno, yo pienso de esa forma, más que nada, por la experiencia vivida, y la antiguedad es un grado.
Pienso que tal y como está la cosa ahora mismo, hay que ir intentando reducir la producción. Yo por mi parte, creo que este año ni la cogeré, y que sea lo que Dios quiera.
Si pinchas en el siguiente enlace, te muestra un historico del precio del aceite de oliva en 25 años, en el año 1997 se produce LA FAMOSA CAIDA DE PRECIOS, y del 97 al 2000, aun habiendo tomado medidas de control como las que se están sugieriendo ahora mismo (NO VENDER ACEITE EN 2 AÑOS), el precio se mantuvo, con oscilaciones poco significativas.
http://www.indexmundi.com/es/precios-de ... &meses=300
Recuerdo que del año 93 al 95, hubo una gran escasez de agua, por falta de lluvias, siendo LA CAMPAÑA DEL AÑO 95/96 DESASTROSA, que coincidía con una GRAN CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA, fueron los últimos años de Felipe González, con noticias a diario sobre casos de corrupción, parecía que el mundo se iba a terminar, como dato curioso, creo que dieron una noticia en la radio diciendo que en la provincia de Jaén ese año, solamente se habían vendido unos cuantos tractores. El año 95 recolecté 30.000 kgs. de aceituna, y el año 97 400.000 kgs. con eso lo digo todo.
En esta página podéis consultar datos históricos de la pluviometría en Jaén: http://www.tutiempo.net/clima/JAEN/1993/84170.htm
Durante esos años de sequía, 93 al 95 las existencias de aceite se fueron agotando, y recuerdo que en el año 1995, los olivos estaban que daba pena verlos, amarillos por todos sitios. Mi hija mayor, nació en 1995, y estando en el hospital el mes de octubre, empezó a chispear un poco, fueron 2 grandes acontecimientos, recuerdo a mucha gente hablando sobre la lluvía, y mirando todo el mundo por las ventanas como si fuese un acontecimiento raro.
La campaña 95/96 fue baja, porque los olivos tardaron un año en recuperarse, pero la campaña 96/97 fue espectacular, y curiosamente, mirad que bajón da el precio del aceite de oliva.
YA NUNCA MÁS SE HAN VISTO LOS PRECIOS DE 1995, 1996, PERO SENCILLAMENTE PORQUE EN AQUELLOS AÑOS NO HABÍA ACEITE EN EL MERCADO, Y NO HUBO ACEITE, PORQUE ARRASTRAMOS 3 AÑOS DE SEQUÍA. EN EL 97 CON EL COSECHÓN, EL PRECIO SE HUNDIÓ EN EL FANGO. Y EN ESO AÑOS, PENSAMOS ILUSIONADOS ¿PORQUE NO LLEGAR A LOS PRECIOS DEL 95 Y 96...?, VAMOS A MANTENER LA PRODUCCIÓN Y NO VENDER EN 2 AÑOS, ...y tal, con el resultado infructuoso de que el precio no subió nada. Yo ese año me salí de la cooperativa, y vendí toda mi producción embotellada, saliendo a una media de 390 pts., mientras que en las cooperativas, creo que liquidaron a 250 pts.
AHORA MISMO HAY ACEITE PARA ESTA CAMPAÑA, Y PARA LA QUE VIENE, y sobrará, contando que esta campaña fuese 0. El que se la juegue aguantando el aceite, y se presente el invierno lluvioso puede salir escaldado, si ese año, las condiciones climatológicas fuesen beneficiosas para los olivos.
Por otra parte pienso que los que se dediquen al campo, de forma más o menos profesional, tendrán necesidad de efectivo, y aguantar pagando intereses con avales que no superan las 40 pts./kg., la subida del precio del aceite, se la comen los bancos enterita.
Bueno, yo pienso de esa forma, más que nada, por la experiencia vivida, y la antiguedad es un grado.
Pienso que tal y como está la cosa ahora mismo, hay que ir intentando reducir la producción. Yo por mi parte, creo que este año ni la cogeré, y que sea lo que Dios quiera.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Como arreglar el precio del aceite
estas poniendo dos situaciones totalmente diferentes, tu mismo lo dices, en el 97 se produjo una retención pero hubo buena cosecha, y por tanto se atragantó.
No se como haces los calculos, pero si este año hay un sobrante de unas 500.000 tm acumuladas de este periodo de cosechas bestiales, y hubiese, como se está calculando, unos 600.000, son 1.100.000, es decir, ya para el proximo año habría problemas para el consumo de 1300.000 que viene vendiendose, y por supuesto faltaría enlace, y tambien para el siguiente, porque agotamos esas 500.000 actuales, y tendría que haber una cosecha de 1300.000 para el siguiente para cubrir demanda, cosa dificil viendo como han quedado los arboles.
respecto a reducir producción, no entiendo muy bien a que te refieres ni como está tu situación economica, en mi caso vivo de esto, si reduzco producción o me estoy en mi casa, o no cojo la poca que tengo, el banco sigue pidiendome que le pague la letra del tractor, la hipoteca de mi casa etc..osea que el "decrecimiento", echar una huerta con tomates y papas y vivir con cuatro gallinas, como que es incompatible con mi nivel de endeudamiento, y supongo que asi estamos muchos.
respecto a la experiencia y la edad, pues efectivamente es un grado, aunque algunos mayores mejor se jubilaran ya porque para lo que aportan.. y a veces es proporcional al grado de desilusión y quemazon, tristemente contagiosa.
No se como haces los calculos, pero si este año hay un sobrante de unas 500.000 tm acumuladas de este periodo de cosechas bestiales, y hubiese, como se está calculando, unos 600.000, son 1.100.000, es decir, ya para el proximo año habría problemas para el consumo de 1300.000 que viene vendiendose, y por supuesto faltaría enlace, y tambien para el siguiente, porque agotamos esas 500.000 actuales, y tendría que haber una cosecha de 1300.000 para el siguiente para cubrir demanda, cosa dificil viendo como han quedado los arboles.
respecto a reducir producción, no entiendo muy bien a que te refieres ni como está tu situación economica, en mi caso vivo de esto, si reduzco producción o me estoy en mi casa, o no cojo la poca que tengo, el banco sigue pidiendome que le pague la letra del tractor, la hipoteca de mi casa etc..osea que el "decrecimiento", echar una huerta con tomates y papas y vivir con cuatro gallinas, como que es incompatible con mi nivel de endeudamiento, y supongo que asi estamos muchos.
respecto a la experiencia y la edad, pues efectivamente es un grado, aunque algunos mayores mejor se jubilaran ya porque para lo que aportan.. y a veces es proporcional al grado de desilusión y quemazon, tristemente contagiosa.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Como arreglar el precio del aceite
Tricuspide, Firi ha dado en el clavo, como bien dices las cosechas del 96 y 97 se retuvieron por los bajos precios y al final los que no vendieron al principio perdieron mucho dinero despues de aguantar dos años. Yo tuve suerte pues vendi mi aceituna en una sociedad limitada de la cual era socio y lo hice fue coger la cosecha y acerte de lleno, pero lo de este año es totalmente diferente pues como bien a dicho Firi, este año no habra cosecha pero para el que viene tendria que poner Dios mucho de su parte para que tuvieramos una media cosecha, asi que son totalmente diferentes las caracteristicas. Ya sabes que con mis 50 tacos tambien me han pasado ya muchas cosas y creo que viendo la situacion cuyuntural el aguantar el aceite en nuestra bodegas al final tendremos premio. Los bancos habra que intentar negociar con ellos para que nos sigan financiando y al mismo interes que actualmente que no llega al 2% y sin comisiones de ninguna clase y creo que ellos tambien estan en la disposicion pues creo que piensan como casi todos nosotros de que el aceite va a subir y que al final alguna recompensa tendremos, un saludo y no seas tan pesimista que ya vera como esto poco a poco algo se habra de arreglar 

Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Creo que no nos queremos dar cuenta que la burbuja del aceite de oliva "pinchó" hace unos años, pero bueno, cada uno que haga con su vida lo que quiera.
A lo que voy es a lo siguiente:
Cosechas años 90.
Campaña 1993/94: 550.900 Tns. Precio virgen extra 2.68 dólares americanos
Campaña 1994/95: 538.800 4.45
Campaña 1995/96: 337.600 6.01
Campaña 1996/97: 947.300
La campaña 96/97 empezó a pagarse a principios de campaña a 6.24 y cuando ya estaba claro que la cosecha no sería mala, bajo hasta los 3.45.
Pero daros cuenta, QUE ES LO QUE TRATO DE INTENTAR DECIR, QUE ARRASTRABAMOS UNA SEQUÍA DE MUCHOS AÑOS, CON PRODUCCIONES BAJAS, Y QUE CULMINÓ CON LA CAMPAÑA 95/96 QUE FUE EL DESASTRE DE LOS DESASTRES. Una vez pasada esa sequía, y viendo que llovía, EL PRECIO DURANTE EL AÑO 96 BAJÓ HASTA LA MITAD.
Años 2000.
Campaña 2009/2010: 1.350.000 Precio virgen extra 3.9 dólares americanos
Campaña 2010/2011: 1.200.000 3.0
Campaña 2011/2012: 1.607.100 ¿X?
Campaña 2012/2013: ¿X? ¿X?
En el presente caso, ARRASTRAMOS 3 COSECHAS EXCEPCIONALES, POR LA SIGUIENTE QUE SE PREVEE BAJA, EN LOS AÑOS 90, SE ARRASTRABAN MALAS COSECHAS HASTA LA 95/96 QUE SERÍA EL EQUIVALENTE A LA PRESENTE COSECHA, Y POR SUPUESTO, NI DE COÑA SERÁ TAN BAJA COMO LA DE AQUELLA ÉPOCA.
EN LOS AÑOS 90, DEBIDO A LAS BAJAS COSECHAS DE LOS AÑOS ANTERIORES, NO HABÍA EXCEDENTES IMPORTANTES DE ACEITE, HOY ESTÁN LAS COOPERATIVAS HASTA LA BANDERA, Y LOS ANTIGUOS ALMACENES REGULADORES IDEM.
¿QUE ES LO QUE NO SE ENTIENDE...?. :shock:
Histórico de cosechas: http://www.csrservicios.es/LABORATORIO/ ... espana.pdf
Evolucion de precios: http://www.indexmundi.com/es/precios-de ... &meses=300
A lo que voy es a lo siguiente:
Cosechas años 90.
Campaña 1993/94: 550.900 Tns. Precio virgen extra 2.68 dólares americanos
Campaña 1994/95: 538.800 4.45
Campaña 1995/96: 337.600 6.01
Campaña 1996/97: 947.300
La campaña 96/97 empezó a pagarse a principios de campaña a 6.24 y cuando ya estaba claro que la cosecha no sería mala, bajo hasta los 3.45.
Pero daros cuenta, QUE ES LO QUE TRATO DE INTENTAR DECIR, QUE ARRASTRABAMOS UNA SEQUÍA DE MUCHOS AÑOS, CON PRODUCCIONES BAJAS, Y QUE CULMINÓ CON LA CAMPAÑA 95/96 QUE FUE EL DESASTRE DE LOS DESASTRES. Una vez pasada esa sequía, y viendo que llovía, EL PRECIO DURANTE EL AÑO 96 BAJÓ HASTA LA MITAD.
Años 2000.
Campaña 2009/2010: 1.350.000 Precio virgen extra 3.9 dólares americanos
Campaña 2010/2011: 1.200.000 3.0
Campaña 2011/2012: 1.607.100 ¿X?
Campaña 2012/2013: ¿X? ¿X?
En el presente caso, ARRASTRAMOS 3 COSECHAS EXCEPCIONALES, POR LA SIGUIENTE QUE SE PREVEE BAJA, EN LOS AÑOS 90, SE ARRASTRABAN MALAS COSECHAS HASTA LA 95/96 QUE SERÍA EL EQUIVALENTE A LA PRESENTE COSECHA, Y POR SUPUESTO, NI DE COÑA SERÁ TAN BAJA COMO LA DE AQUELLA ÉPOCA.
EN LOS AÑOS 90, DEBIDO A LAS BAJAS COSECHAS DE LOS AÑOS ANTERIORES, NO HABÍA EXCEDENTES IMPORTANTES DE ACEITE, HOY ESTÁN LAS COOPERATIVAS HASTA LA BANDERA, Y LOS ANTIGUOS ALMACENES REGULADORES IDEM.
¿QUE ES LO QUE NO SE ENTIENDE...?. :shock:
Histórico de cosechas: http://www.csrservicios.es/LABORATORIO/ ... espana.pdf
Evolucion de precios: http://www.indexmundi.com/es/precios-de ... &meses=300
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Como arreglar el precio del aceite
Pues es muy sencillo, aunque el balance de aceite o disponibilidad en el mercado pudiera ser comparable, en aquel caso saliamos de un ciclo seco hacia un ciclo humedo, por tanto no tenía lógica retener, se esperaba disponibilidad en años siguientes, ahora estamos al revés, salimos de tres cosechas históricas hacia un ciclo posiblemente pobre, por tanto psicologicamente las expectativas son muy diferentes, ese cambio de ciclo invita a retener..
al final todo esto tiene mucho de psicologia, de creencias en lo que va a pasar, para que tanto unos como otros operadores (compradores-vendedores) se hagan fuertes en su posición. Como vendedores, la cosa está clara: o retener aceite esperando subida, de forma que nos cubra en parte la ruinosa cosecha que se espera para cuadrar algo los balances, o seguir vendiendo la de 2011 a los precios actuales, encontrarnos sin cosecha la que viene de 2012, e irnos la mitad al paro. Puede ser que tu lleves razón y directamente ocurra lo segundo, iremos pensando en lo de la huerta y las gallinas por si acaso..
al final todo esto tiene mucho de psicologia, de creencias en lo que va a pasar, para que tanto unos como otros operadores (compradores-vendedores) se hagan fuertes en su posición. Como vendedores, la cosa está clara: o retener aceite esperando subida, de forma que nos cubra en parte la ruinosa cosecha que se espera para cuadrar algo los balances, o seguir vendiendo la de 2011 a los precios actuales, encontrarnos sin cosecha la que viene de 2012, e irnos la mitad al paro. Puede ser que tu lleves razón y directamente ocurra lo segundo, iremos pensando en lo de la huerta y las gallinas por si acaso..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
¿Cómo se puede predecir la salida de un ciclo seco a otro húmedo..., y de un húmedo a otro seco...?. Puede ser, que este año sea seco, y el que viene, o los que vienen muy lluviosos, eso creo yo, que ni los de la Nasa pueden predecirlo.Firy escribió:en aquel caso saliamos de un ciclo seco hacia un ciclo humedo, por tanto no tenía lógica retener, se esperaba disponibilidad en años siguientes, ahora estamos al revés, salimos de tres cosechas históricas hacia un ciclo posiblemente pobre, por tanto psicologicamente las expectativas son muy diferentes
La psicología puede influir, pero la lógica y los datos son más fiables. 3 cosechones, con abundancia de excedentes, harán que la próxima campaña haya disponibilidad de aceite para abastecer el mercado, aun cuando la presente campaña, suponga solamente 1/3 de la pasada. Si este invierno y la próxima primavera son relativamente húmedos, habrá nuevo cosechón, porque los olivos se recuperan rápido, y están descansados.
Yo pienso que el aceite subirá algo, y puede ser que se alcancen las 330/350 pts./kg., con algunos repuntes de 375 para aceites de calidad de principio de campaña, más de ese precio, lo veo muy optimista. Si el invierno se presenta lluvioso así como la primavera, volvemos de nuevo al fango.
Y bueno,...yo veo cada día, más gente en la miseria, y algunos pasando muchas necesidades. Hasta en las mejores familias, siempre ha existido huerta, ganado y viña. Estar rasguñando los terrones, para vivir y comer míseramente, no tiene lógica alguna, a no ser, que uno dependa económicamente del arte de rasguñar, que haberlos haylos, con todo el respeto al que se dedique profesionalmente a prestar servicios.
Aparte pienso, que las nuevas subidas de IVA, IRPF, energía (luz e hidrocarburos), agua, contribuciones, seguros..etc., se van a comer las futuras e hipotéticas subidas de precio.
Yo no veo las cosas tan positivas como vosotros.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
Re: Como arreglar el precio del aceite
Amigo Tricuspide mira la evolucion del consumo mundial en los ultimos 17 años y quizas entiendas por que Firy , Anlo , yo , y muchos mas creemos que aguantando el aceite en las cooperativas subira.
Un saludo.
Un saludo.
BARREIROS 72
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Como arreglar el precio del aceite
Has plasmado muy bien los datos de la oferta pero y la demanda. Supongo que esta aumenta ahora a mayor ritmo que en los 90.Tricuspide escribió:Creo que no nos queremos dar cuenta que la burbuja del aceite de oliva "pinchó" hace unos años, pero bueno, cada uno que haga con su vida lo que quiera.
A lo que voy es a lo siguiente:
Cosechas años 90.
Campaña 1993/94: 550.900 Tns. Precio virgen extra 2.68 dólares americanos
Campaña 1994/95: 538.800 4.45
Campaña 1995/96: 337.600 6.01
Campaña 1996/97: 947.300
La campaña 96/97 empezó a pagarse a principios de campaña a 6.24 y cuando ya estaba claro que la cosecha no sería mala, bajo hasta los 3.45.
Pero daros cuenta, QUE ES LO QUE TRATO DE INTENTAR DECIR, QUE ARRASTRABAMOS UNA SEQUÍA DE MUCHOS AÑOS, CON PRODUCCIONES BAJAS, Y QUE CULMINÓ CON LA CAMPAÑA 95/96 QUE FUE EL DESASTRE DE LOS DESASTRES. Una vez pasada esa sequía, y viendo que llovía, EL PRECIO DURANTE EL AÑO 96 BAJÓ HASTA LA MITAD.
Años 2000.
Campaña 2009/2010: 1.350.000 Precio virgen extra 3.9 dólares americanos
Campaña 2010/2011: 1.200.000 3.0
Campaña 2011/2012: 1.607.100 ¿X?
Campaña 2012/2013: ¿X? ¿X?
En el presente caso, ARRASTRAMOS 3 COSECHAS EXCEPCIONALES, POR LA SIGUIENTE QUE SE PREVEE BAJA, EN LOS AÑOS 90, SE ARRASTRABAN MALAS COSECHAS HASTA LA 95/96 QUE SERÍA EL EQUIVALENTE A LA PRESENTE COSECHA, Y POR SUPUESTO, NI DE COÑA SERÁ TAN BAJA COMO LA DE AQUELLA ÉPOCA.
EN LOS AÑOS 90, DEBIDO A LAS BAJAS COSECHAS DE LOS AÑOS ANTERIORES, NO HABÍA EXCEDENTES IMPORTANTES DE ACEITE, HOY ESTÁN LAS COOPERATIVAS HASTA LA BANDERA, Y LOS ANTIGUOS ALMACENES REGULADORES IDEM.
¿QUE ES LO QUE NO SE ENTIENDE...?. :shock:
Histórico de cosechas: http://www.csrservicios.es/LABORATORIO/ ... espana.pdf
Evolucion de precios: http://www.indexmundi.com/es/precios-de ... &meses=300
P.D. Espero no haberte ofendido, si lo he hecho dímelo e intentare ser aún más educado en mis comentarios

El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Barreiros, mira el siguiente enlace del COI, con las cifras de consumo en la UE y en el mundo: (hay que bajarse un archivo PDF).
http://www.internationaloliveoil.org/es ... lang=es_ES
El SEGUNDO consumidor de aceite de oliva, en la Comunidad, es España, pues bien, en las campañas 00/01, 02/03, 03/04, y 04/05, se consumía más aceite que ahora (las cifras 11/12 son previsiones, y por tanto no deben de tomarse en cuenta).
EL PRINCIPAL CONSUMIDOR de aceite de oliva es Italia y el consumo va decreciendo, a modo de ejemplo, en la campaña 10/11, el consumo fueron 660 mil toneladas, inferior a las campaña 1996/97 en adelante. Es más, desde el año 05/06 que fue el máximo de consumo con 842,2 mil toneladas, el consumo va para abajo.
El consumo del resto de la UE, es casi testimonial, destacando Alemania que ha subido un poco, y UK que ha bajado el consumo.
Al final lo que vengo a decir, es que el consumo se va desacelerando, e incluso bajando, y las producciones van creciendo. No solamente en España, sino en otros países, como bien sabemos entre otros, Portugal, Marruecos, Argentina, Chile, Australia,...etc. sobre todo este último.
Si el año pasado con 1.200.000 Tns. sobraron 400.000 Tns. (enlace de campaña), este año con 1.600.000 Tns. deberían sobrar a igual consumo 800.000 Tns. y solamente con los enlaces de campaña, tenemos aceite para un año más, sin contar la producción de la presente campaña, que será baja.
Y si a estos datos, le unimos la crisis a nivel internacional, y que hay otras grasas que cuestan la mitad o menos que la nuestra, pues blanco y en botella.
En cuanto al consumo Guzi, por lo menos en España e Italia, hemos descendido el consumo con respecto a los a los años que he dicho anteriormente. Y curiosamente en Portugal y Grecia a principios de los años 2000 también se consumía más aceite que ahora.
http://www.internationaloliveoil.org/es ... lang=es_ES
El SEGUNDO consumidor de aceite de oliva, en la Comunidad, es España, pues bien, en las campañas 00/01, 02/03, 03/04, y 04/05, se consumía más aceite que ahora (las cifras 11/12 son previsiones, y por tanto no deben de tomarse en cuenta).
EL PRINCIPAL CONSUMIDOR de aceite de oliva es Italia y el consumo va decreciendo, a modo de ejemplo, en la campaña 10/11, el consumo fueron 660 mil toneladas, inferior a las campaña 1996/97 en adelante. Es más, desde el año 05/06 que fue el máximo de consumo con 842,2 mil toneladas, el consumo va para abajo.
El consumo del resto de la UE, es casi testimonial, destacando Alemania que ha subido un poco, y UK que ha bajado el consumo.
Al final lo que vengo a decir, es que el consumo se va desacelerando, e incluso bajando, y las producciones van creciendo. No solamente en España, sino en otros países, como bien sabemos entre otros, Portugal, Marruecos, Argentina, Chile, Australia,...etc. sobre todo este último.
Si el año pasado con 1.200.000 Tns. sobraron 400.000 Tns. (enlace de campaña), este año con 1.600.000 Tns. deberían sobrar a igual consumo 800.000 Tns. y solamente con los enlaces de campaña, tenemos aceite para un año más, sin contar la producción de la presente campaña, que será baja.
Y si a estos datos, le unimos la crisis a nivel internacional, y que hay otras grasas que cuestan la mitad o menos que la nuestra, pues blanco y en botella.
En cuanto al consumo Guzi, por lo menos en España e Italia, hemos descendido el consumo con respecto a los a los años que he dicho anteriormente. Y curiosamente en Portugal y Grecia a principios de los años 2000 también se consumía más aceite que ahora.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Re: Como arreglar el precio del aceite
aqui en sierra sur cosecha muy poca , falta de agua y frios , la tierra nuestro activo ma simportante bajo minimos 2mill faneg a
el sector desmoralizado ? que hacemos ? todo el mundo protesta nosotrso nad a, cad uno haciendo la scosas por su cuenta ,
en fin crisis es cambio, pero no se hacia donde
un saludo y me voy ami huerta , el futuro no se
el sector desmoralizado ? que hacemos ? todo el mundo protesta nosotrso nad a, cad uno haciendo la scosas por su cuenta ,
en fin crisis es cambio, pero no se hacia donde
un saludo y me voy ami huerta , el futuro no se
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Bueno, esta es mi particular forma de ver la crisis de precios, en la que por una parte, es importante el factor producción mundial, pero por otra parte, es importante el factor crisis.
La primera crisis de precios que tuvimos en los precios del aceite, fue la crisis de los años 2000, las famosas puntocom, el derrumbe de los mercados financiero, los atentados de las Torres Gemelas,...etc., FUE LA PRIMERA GRAN CRISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS A NIVEL INTERNACIONAL. Esas crisis, que por norma general se inician en USA, se contagian rápidamente al resto del mundo, y queramos o no, al estar inmersos en una economía mundial, al final se trasladan a todos los sectores productivos.
Casualidades de la vida o no, los años 2000, 2001 y 2002, en nuestro sector, vimos el derrumbe de los precios del aceite de oliva, si no lo creéis, mirad el gráfico.
En estas 2 imágenes, podéis ver las caídas del tecnológico NASDAQ y el SP500:


Luego vino la época del JI, JI, JI, JA, JA, JA, y de la famosa BURBUJA INMOBILIARIA, la época en que un albañil ganaba más de 6000 euros en un mes, había dinero a espuertas para todo el mundo, y el ama de casa compraba vino tinto de la Rioja Reserva, para hacer un tinto de verano, acompañado del mejor jamón ibérico que hubiera en la tienda.
Pero la burbuja explota, más o menos en 2006, cuando baja la construcción de vivienda nueva, fue el primer pinchazo, que luego repunta un poco, para caer a plomo hasta el día de la fecha. Aquí tenéis un gráfico ilustrativo.

Y en esas estamos ahora mismo, con la diferencia, que no hay un solo indicador que apunte a una posible recuperación económica. Las medidas del Gobierno, no harán más que empeorar las cosas, creando más desempleo, y menos dinero disponible a causa de la tropelía de impuestos con los que nos cruje. En consecuencia, en mi modesta opinión sigo pensando, que una subida del precio del aceite ahora, va a propiciar, que el consumidor opte por otro tipo de grasa alternativa, y por tanto, un menor consumo, que al final hará que vuelvan a relajarse los precios del aceite de oliva.
Y es que aunque la crisis es más profunda en España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda, al final, repercute en toda la UE, y ésta a su vez, en la Economía de USA, y la de USA, en la de China, y así sucesivamente en toda la economía mundial.
Aquí os dejo un gráfico con la evolución de los precios del aceite de oliva, comparados con la crisis, y nos guste o no, guardan una profunda correlación con las cuestiones planteadas.

La primera crisis de precios que tuvimos en los precios del aceite, fue la crisis de los años 2000, las famosas puntocom, el derrumbe de los mercados financiero, los atentados de las Torres Gemelas,...etc., FUE LA PRIMERA GRAN CRISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS A NIVEL INTERNACIONAL. Esas crisis, que por norma general se inician en USA, se contagian rápidamente al resto del mundo, y queramos o no, al estar inmersos en una economía mundial, al final se trasladan a todos los sectores productivos.
Casualidades de la vida o no, los años 2000, 2001 y 2002, en nuestro sector, vimos el derrumbe de los precios del aceite de oliva, si no lo creéis, mirad el gráfico.
En estas 2 imágenes, podéis ver las caídas del tecnológico NASDAQ y el SP500:


Luego vino la época del JI, JI, JI, JA, JA, JA, y de la famosa BURBUJA INMOBILIARIA, la época en que un albañil ganaba más de 6000 euros en un mes, había dinero a espuertas para todo el mundo, y el ama de casa compraba vino tinto de la Rioja Reserva, para hacer un tinto de verano, acompañado del mejor jamón ibérico que hubiera en la tienda.
Pero la burbuja explota, más o menos en 2006, cuando baja la construcción de vivienda nueva, fue el primer pinchazo, que luego repunta un poco, para caer a plomo hasta el día de la fecha. Aquí tenéis un gráfico ilustrativo.

Y en esas estamos ahora mismo, con la diferencia, que no hay un solo indicador que apunte a una posible recuperación económica. Las medidas del Gobierno, no harán más que empeorar las cosas, creando más desempleo, y menos dinero disponible a causa de la tropelía de impuestos con los que nos cruje. En consecuencia, en mi modesta opinión sigo pensando, que una subida del precio del aceite ahora, va a propiciar, que el consumidor opte por otro tipo de grasa alternativa, y por tanto, un menor consumo, que al final hará que vuelvan a relajarse los precios del aceite de oliva.
Y es que aunque la crisis es más profunda en España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda, al final, repercute en toda la UE, y ésta a su vez, en la Economía de USA, y la de USA, en la de China, y así sucesivamente en toda la economía mundial.
Aquí os dejo un gráfico con la evolución de los precios del aceite de oliva, comparados con la crisis, y nos guste o no, guardan una profunda correlación con las cuestiones planteadas.

Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Como arreglar el precio del aceite
Luis, quería preguntarte un poco más a fondo por el tema del arranque, como ya he comentado por aquí en alguna ocasión, yo tengo una parcela a medio reestructurar. Es un tresbolillo a 12 metros que quiero reconvertir en un 10,5x6 que es más o menos a lo que quedaría, tengo ya una pequeña de a pie en medio de las grandes. Y la idea es cuando llegue el momento arrancar las grandes y poner otra en su lugar.
Yo si que tengo más pendiente de la que tú comentas, y por tanto tendría que pedir permiso. Lo que ocurre es que me da cosa ir por la oca a preguntar, no vaya a ser que tenga algun tipo de inspección y me juegue la subvención, y eso ya sería la puntilla. ¿Qué opinas tú? Crees que cuando llegue el momento me concederán el arranque sin problemas o igual ya ni hay subvención entonces.
Yo si que tengo más pendiente de la que tú comentas, y por tanto tendría que pedir permiso. Lo que ocurre es que me da cosa ir por la oca a preguntar, no vaya a ser que tenga algun tipo de inspección y me juegue la subvención, y eso ya sería la puntilla. ¿Qué opinas tú? Crees que cuando llegue el momento me concederán el arranque sin problemas o igual ya ni hay subvención entonces.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 245
- Registrado: 05 Sep 2006, 21:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Vva Arzobispo
Re: Como arreglar el precio del aceite
No tienes problema alguno por ir a la oca, antes si habia obligacion de comunicar al sigpac el numero de olivos nuevos pero ahora no hace falta, en la oca te pueden decir si tienes que pedir permiso o no.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
Re: Como arreglar el precio del aceite
Amigo Triscupide ,yo no se de donde sacas que se consume cada vez menos aceite.Lo cierto es que llevamos 4 ó 5 años que batimos records de ventas al exterior,el año pasado se exportó mas de 800.000 tm mas casi 600.000 tm. de consumo interno(el cual a pesar de la crisis apenas a retrocedido) dan un total de casi 1.400.00tm.
Hace 10 ó 12 años produciamos entre 700.000 tm. y 800.000tm
Con estos numeros que no los digo yo estan en Agronegocios ,coi,agrodigital,infoagro,etc. imaginate lo que ha subido el consumo y por supuesto la produccion.
El aceite de oliva tiene que subir este año algo no porque no halla ,sino porque el aceite de girasol va ha subir bien,de echo ya se estan haciendo contratos a 85pts/kgr. mas iva (12%)
No solamente no hay en España sino que en el resto del mundo hay lo justo.
Triscupide, amigo animate te veo demasiado desilusionado y para una vez que sube el aceite algo en tres años parece que te siente mal.
Un saludo de un porcunes.
Hace 10 ó 12 años produciamos entre 700.000 tm. y 800.000tm
Con estos numeros que no los digo yo estan en Agronegocios ,coi,agrodigital,infoagro,etc. imaginate lo que ha subido el consumo y por supuesto la produccion.
El aceite de oliva tiene que subir este año algo no porque no halla ,sino porque el aceite de girasol va ha subir bien,de echo ya se estan haciendo contratos a 85pts/kgr. mas iva (12%)
No solamente no hay en España sino que en el resto del mundo hay lo justo.
Triscupide, amigo animate te veo demasiado desilusionado y para una vez que sube el aceite algo en tres años parece que te siente mal.
Un saludo de un porcunes.
BARREIROS 72
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Como arreglar el precio del aceite
Gracias Luis, de todas formas no lo tengo nada claro. Como en principio mi idea es intentar criar las pequeñas hasta que tengan un volumen suficiente para garantizarme 30 o 40 kilos por oliva, y luego ya eliminar las grandes. Y como para eso aún queda al menos dos años, luego ya pensaré lo de ir a la oca entonces. Porque hoy por hoy no me puedo permitir el lujo de tirar las grandes, que son las que me dan de comer.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Aqui tenéis un enlace a una página del Ministerio de Agricultura, con datos del 2011, donde puede verse el descenso del consumo de alimentos en los hogares españoles. En la página 14 habla de los aceites, por supuesto a precios del 2011, y con menos crisis que en el 2012:
http://www.agro-alimentarias.coop/fiche ... /03565.pdf
Barbas vecino cortar...
http://www.agro-alimentarias.coop/fiche ... /03565.pdf
Barbas vecino cortar...
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
Re: Como arreglar el precio del aceite
Tricuspide ,segun el enlace que has puesto el consumo del aceite de oliva en 2011 ha bajado un 0,7% (osea ,practicamente se ha mantenido ,que es lo que te comente ayer) mientras que el aceite de girasol si ha bajado un 4,3% (cifra un poco mas importante).
Segun mi logica (y puedo estar esquivocado)este descenso del aceite de girasol se debe a la bajada del precio del aceite de oliva.
El aceite de girasol va a subir y el nuestro tambien,con lo cual las ventas internas de aceite de oliva se "mantendran" y las exportaciones esperemos que "sigan subiendo".
Un saludo y te reitero lo de ayer.
P.D:¿Se te ha roto alguna vez un palier de tu Yamaha?
Segun mi logica (y puedo estar esquivocado)este descenso del aceite de girasol se debe a la bajada del precio del aceite de oliva.
El aceite de girasol va a subir y el nuestro tambien,con lo cual las ventas internas de aceite de oliva se "mantendran" y las exportaciones esperemos que "sigan subiendo".
Un saludo y te reitero lo de ayer.
P.D:¿Se te ha roto alguna vez un palier de tu Yamaha?
BARREIROS 72
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: Como arreglar el precio del aceite
Aceite de oliva virgen un -1.7% y aceite de oliva refinado un -0,1%. Al virgen le han dado más fuerte.
En cuanto a la Yamaha, todavía no me se me ha roto ningún palier, y eso que la cuba de 400 lts. le hace bastante tiro, sobre todo cuando te metes en lo arado. Sin embargo si tiene un poco de holgura la barra de transmisión delantera, y todo, porque se me rompió el guardapolvo y no puede ir engrasada la rótula, y para poner el guardapolvo hay que desarmar medio ATV.
A mi la verdad, es que me está haciendo un buen trabajo. Se mete absolutamente por todos los sitios, y en las parcelas donde lo utilizo, las lindes están tan espesas que con un coche no pasas, ya con un tractor ni te cuento. El único problema gordo que le encuentro, es que al ser carburación, mono cilíndrico, y al estar todo el motor tan comprimido (incluyendo el tubo de escape), se calienta todo el conjunto mucho, y al tener poca aireación cuando se calienta, es como si se evaporase la gasolina del carburador, y empieza a fallar hasta que se para. Como será el calentamiento, que la gasolina del depósito empieza a hervir (SI, SI, HERVIR LITERALMENTE, AUN CON EL MOTOR APAGADO), y se sale por el tubo respiradero. Cuando pasa esto, la verdad, acojona un poco (por decir algo). Y aunque le he puesto tela de amianto al tubo de escape, y le quito los plásticos embellecedores, le sigue pasando, haga calor, o haga frío. Y no es que el motor esté caliente, sino que no pasa el suficiente aire por el conjunto motor, para disipar todo el calor que genera. Este fallo de la Grizzly 660, lo hace lleves o no lleves carga, y cuando te lo hace subiendo una pendiente de monte, se te ponen de corbata. Creo que la 450 y 500 no tienen ese problema, por ser mucho más pequeño el motor, y las nuevas tienen inyección electrónica, lo cual es una gran ventaja.
Pienso que estos ATV se crearon para funcionar en climas más frios que el nuestro, donde el calor ambiente, no es un hándicap.
Por cierto, la cuba la compré en Porcuna City, donde se ve que hay bastante afición por estos vehículos.
Saludos.
En cuanto a la Yamaha, todavía no me se me ha roto ningún palier, y eso que la cuba de 400 lts. le hace bastante tiro, sobre todo cuando te metes en lo arado. Sin embargo si tiene un poco de holgura la barra de transmisión delantera, y todo, porque se me rompió el guardapolvo y no puede ir engrasada la rótula, y para poner el guardapolvo hay que desarmar medio ATV.
A mi la verdad, es que me está haciendo un buen trabajo. Se mete absolutamente por todos los sitios, y en las parcelas donde lo utilizo, las lindes están tan espesas que con un coche no pasas, ya con un tractor ni te cuento. El único problema gordo que le encuentro, es que al ser carburación, mono cilíndrico, y al estar todo el motor tan comprimido (incluyendo el tubo de escape), se calienta todo el conjunto mucho, y al tener poca aireación cuando se calienta, es como si se evaporase la gasolina del carburador, y empieza a fallar hasta que se para. Como será el calentamiento, que la gasolina del depósito empieza a hervir (SI, SI, HERVIR LITERALMENTE, AUN CON EL MOTOR APAGADO), y se sale por el tubo respiradero. Cuando pasa esto, la verdad, acojona un poco (por decir algo). Y aunque le he puesto tela de amianto al tubo de escape, y le quito los plásticos embellecedores, le sigue pasando, haga calor, o haga frío. Y no es que el motor esté caliente, sino que no pasa el suficiente aire por el conjunto motor, para disipar todo el calor que genera. Este fallo de la Grizzly 660, lo hace lleves o no lleves carga, y cuando te lo hace subiendo una pendiente de monte, se te ponen de corbata. Creo que la 450 y 500 no tienen ese problema, por ser mucho más pequeño el motor, y las nuevas tienen inyección electrónica, lo cual es una gran ventaja.
Pienso que estos ATV se crearon para funcionar en climas más frios que el nuestro, donde el calor ambiente, no es un hándicap.
Por cierto, la cuba la compré en Porcuna City, donde se ve que hay bastante afición por estos vehículos.
Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).