COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En cuanto a los costes de producción podemos debatir mucho y llegar a pocas conclusiones.
El forero Seudo lo acaba de explicar, mismo agricultor con 1 euro y 3 euros según el tipo de plantación.
En mi caso con la misma finca hay años como este que produzco sobre 2,50 y otros como el pasado o el anterior a 4,00 o más y como digo es la misma finca, depende en gran medida de la producción que tenga. No va a ser lo mismo producir 1500 kgs de aceite por hectárea que 600. Un mundo la diferencia.
El forero Seudo lo acaba de explicar, mismo agricultor con 1 euro y 3 euros según el tipo de plantación.
En mi caso con la misma finca hay años como este que produzco sobre 2,50 y otros como el pasado o el anterior a 4,00 o más y como digo es la misma finca, depende en gran medida de la producción que tenga. No va a ser lo mismo producir 1500 kgs de aceite por hectárea que 600. Un mundo la diferencia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
El premio eres tú, pero el gordo. Todavía estoy esperando que me expliques lo de los palmeros y el tío sigue.AngelGT77 escribió: ↑21 Mar 2025, 15:22 Tenemos comentarios aquí que son para premio.
Ahora resulta que vender a 3,50 y producir a 3,00 te deja un 1% de beneficio. Telita.
Dicho esto, el campo es un negocio, y en los negocios a veces se gana y otras se pierde, si siempre se ganará no serían negocios sino chollos.
En la vida pocos chollos hay.
Evidentemente si todo el mundo vende a un mismo precio ( 3,5) y los costes son los mismos (3) para unos sera un 1,%, para otros un 2 .. y para otros un0,5%..Hay más variables como por ejemplo la producción. A 3,5 también habrá casos y no pocos en olivar tradicional no mecanizable ( en pendiente o olivares viejos) que van a pasmar a 3,5 pq su coste de producción no es 3.
Un negocio no es las hermanitas de la caridad, aunque puntualmente se pueda perder, pero compensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
¿Pero como vas a calcular la rentabilidad de la explotación sobre el capital total y no por amortizaciones? ¿Si la finca tiene 80 años de vida la estas metiendo todos los años como un gasto sin parar?josejuanmart escribió: ↑21 Mar 2025, 16:24El premio eres tú, pero el gordo. Todavía estoy esperando que me expliques lo de los palmeros y el tío sigue.AngelGT77 escribió: ↑21 Mar 2025, 15:22 Tenemos comentarios aquí que son para premio.
Ahora resulta que vender a 3,50 y producir a 3,00 te deja un 1% de beneficio. Telita.
Dicho esto, el campo es un negocio, y en los negocios a veces se gana y otras se pierde, si siempre se ganará no serían negocios sino chollos.
En la vida pocos chollos hay.
Evidentemente si todo el mundo vende a un mismo precio ( 3,5) y los costes son los mismos (3) para unos sera un 1,%, para otros un 2 .. y para otros un0,5%..Hay más variables como por ejemplo la producción. A 3,5 también habrá casos y no pocos en olivar tradicional no mecanizable ( en pendiente o olivares viejos) que van a pasmar a 3,5 pq su coste de producción no es 3.
Un negocio no es las hermanitas de la caridad, aunque puntualmente se pueda perder, pero compensando.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
No meto ningún gasto ni por amortización, ni por adquisición, simplemente la rentabilidad sobre una inversión ya hecha con su valor actual si quieres (no quiero ni pensar si además hay que ir amortizando). Y a 3,5 e inferiores poca rentabilidad hay, si es que no toca pasmar como sucederá en muchos olivares tradicionales no mecanizables (en pendiente o olivares viejos).Otra cosa es los pequeños que ellos se lo guisan y ellos se lo comen, pero esto daría para hablar otro rato.Seudo escribió: ↑21 Mar 2025, 18:12¿Pero como vas a calcular la rentabilidad de la explotación sobre el capital total y no por amortizaciones? ¿Si la finca tiene 80 años de vida la estas metiendo todos los años como un gasto sin parar?josejuanmart escribió: ↑21 Mar 2025, 16:24El premio eres tú, pero el gordo. Todavía estoy esperando que me expliques lo de los palmeros y el tío sigue.AngelGT77 escribió: ↑21 Mar 2025, 15:22 Tenemos comentarios aquí que son para premio.
Ahora resulta que vender a 3,50 y producir a 3,00 te deja un 1% de beneficio. Telita.
Dicho esto, el campo es un negocio, y en los negocios a veces se gana y otras se pierde, si siempre se ganará no serían negocios sino chollos.
En la vida pocos chollos hay.
Evidentemente si todo el mundo vende a un mismo precio ( 3,5) y los costes son los mismos (3) para unos sera un 1,%, para otros un 2 .. y para otros un0,5%..Hay más variables como por ejemplo la producción. A 3,5 también habrá casos y no pocos en olivar tradicional no mecanizable ( en pendiente o olivares viejos) que van a pasmar a 3,5 pq su coste de producción no es 3.
Un negocio no es las hermanitas de la caridad, aunque puntualmente se pueda perder, pero compensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
AngelGT77 escribió: ↑21 Mar 2025, 15:35 En cuanto a los costes de producción podemos debatir mucho y llegar a pocas conclusiones.
El forero Seudo lo acaba de explicar, mismo agricultor con 1 euro y 3 euros según el tipo de plantación.
En mi caso con la misma finca hay años como este que produzco sobre 2,50 y otros como el pasado o el anterior a 4,00 o más y como digo es la misma finca, depende en gran medida de la producción que tenga. No va a ser lo mismo producir 1500 kgs de aceite por hectárea que 600. Un mundo la diferencia.
1500 kg de aceite por 0,50 euros de beneficio=750 euros
Si la hectárea vale 35000 euros ( unas valdrán más y otras menos y unas producirán más y otras menos,) es un 2% de beneficio.
Creo que no me alejo tanto con los números.
Conozco otros sectores o negocios con rentabilidades superiores al 20% anual con respecto a su valor de adquisicion y entorno al 8% si consideramos su lvalor actual.
El olivar es un negocio y como tal hay que tratarlo .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2040
- Registrado: 25 Sep 2014, 12:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: LA SOLANA
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Si la finca está comprada hace 40 años está amortizada y además se revaloriza porque las tierras suben de valor ....
Y 3 x16,5 % más = 3 50 € aproximadamente .
Y 3 x16,5 % más = 3 50 € aproximadamente .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Claro Gorostiola es que si no está pagada y amortizada a esos precios del aceite son un problemon para el olivar tradicional puro y duro. Y estando pagadas y amortizadas a muchos les va a costar la pasta y a otros el trabajo.Gorostiola escribió: ↑21 Mar 2025, 19:54 Si la finca está comprada hace 40 años está amortizada y además se revaloriza porque las tierras suben de valor ....
Y 3 x16,5 % más = 3 50 € aproximadamente .
No se a que te refieres con el 16,5%?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 938
- Registrado: 01 Dic 2017, 00:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Creo que el calculo que hace Josejuamart es muy correcto,si yo tengo una finca cuyo valor de mercado es 100000 euros y el beneficio del año es 10.000 euros esta claro que la rentabilidad anual de esa finca es del 10%. En años posteriores la rentabilidad se mediría de la misma forma, es evidente que la finca puede aumentar o disminuir de valor y POR TANTO LA RENTABILIDAD ANUAL DEPENDIENDO DEL BENFICIO variaSeudo escribió: ↑21 Mar 2025, 18:12¿Pero como vas a calcular la rentabilidad de la explotación sobre el capital total y no por amortizaciones? ¿Si la finca tiene 80 años de vida la estas metiendo todos los años como un gasto sin parar?josejuanmart escribió: ↑21 Mar 2025, 16:24El premio eres tú, pero el gordo. Todavía estoy esperando que me expliques lo de los palmeros y el tío sigue.AngelGT77 escribió: ↑21 Mar 2025, 15:22 Tenemos comentarios aquí que son para premio.
Ahora resulta que vender a 3,50 y producir a 3,00 te deja un 1% de beneficio. Telita.
Dicho esto, el campo es un negocio, y en los negocios a veces se gana y otras se pierde, si siempre se ganará no serían negocios sino chollos.
En la vida pocos chollos hay.
Evidentemente si todo el mundo vende a un mismo precio ( 3,5) y los costes son los mismos (3) para unos sera un 1,%, para otros un 2 .. y para otros un0,5%..Hay más variables como por ejemplo la producción. A 3,5 también habrá casos y no pocos en olivar tradicional no mecanizable ( en pendiente o olivares viejos) que van a pasmar a 3,5 pq su coste de producción no es 3.
Un negocio no es las hermanitas de la caridad, aunque puntualmente se pueda perder, pero compensando.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Es que, en mi opinión, el análisis de la rentabilidad tiene que ver también, si se pretende hacer comparación con otros sectores o inversiones, con la vida útil del bien.
No es lo mismo invertir en un camión o una maquinaria, que tiene una vida útil más reducida, que hacerlo en tierras o fincas.
A JoseJuanmart una rentabilidad del 2% sobre capital invertido en el ejemplo que ha puesto le parece ridículo.
Una hectárea de 35.000 euros que le genera 700 euros en limpio, y a mi también me lo puede parecer.
Pero si ese % es reducido podemos hacer el siguiente análisis, que se que no va a gustar aquí: ¿y por qué cuesta 35.000 euros algo que genera 700?? ¿quizás no sería lógico que costase menos??.
Es que damos por hecho que el valor del activo es ese y a lo mejor el problema es que el activo está sobrevalorado en el mercado (desde un punto de vista economico).
Aquí se podría entrar incluso a analizar las razones, entre las que se encuentran en mi opinión que "historicamente" ha sido un valor seguro (lo cual no implica que en un futuro lo sea siempre, recuérdese lo de cuando se invierte en fondos de inversión de "rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras").
Resumo, un poco el enfoque.
Con un mercado global, en donde la competencia de terceros países va al alza, con unas plantaciones de superintensivo que nos come la tostada al olivar tradicional etc etc, indicar que rentabilidad es escasa como dice Josejuanmart, el ajuste para elevar dicha rentabilidad solo es posible por dos vías, o elevando el rendimiento (cosa que ya vemos es complicado porque la competencia lo limita) o asumiendo que nuestra inversión no vale tanto como creemos, es decir que en vez de estar en el denominador los 35.000 euros del ejemplo es posible que la cantidad no sea esa y sí menor.
Con el tiempo lo normal es que en el mercado, si la rentabilidad de un activo es baja, dicho activo baje de precio.
No es lo mismo invertir en un camión o una maquinaria, que tiene una vida útil más reducida, que hacerlo en tierras o fincas.
A JoseJuanmart una rentabilidad del 2% sobre capital invertido en el ejemplo que ha puesto le parece ridículo.
Una hectárea de 35.000 euros que le genera 700 euros en limpio, y a mi también me lo puede parecer.
Pero si ese % es reducido podemos hacer el siguiente análisis, que se que no va a gustar aquí: ¿y por qué cuesta 35.000 euros algo que genera 700?? ¿quizás no sería lógico que costase menos??.
Es que damos por hecho que el valor del activo es ese y a lo mejor el problema es que el activo está sobrevalorado en el mercado (desde un punto de vista economico).
Aquí se podría entrar incluso a analizar las razones, entre las que se encuentran en mi opinión que "historicamente" ha sido un valor seguro (lo cual no implica que en un futuro lo sea siempre, recuérdese lo de cuando se invierte en fondos de inversión de "rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras").
Resumo, un poco el enfoque.
Con un mercado global, en donde la competencia de terceros países va al alza, con unas plantaciones de superintensivo que nos come la tostada al olivar tradicional etc etc, indicar que rentabilidad es escasa como dice Josejuanmart, el ajuste para elevar dicha rentabilidad solo es posible por dos vías, o elevando el rendimiento (cosa que ya vemos es complicado porque la competencia lo limita) o asumiendo que nuestra inversión no vale tanto como creemos, es decir que en vez de estar en el denominador los 35.000 euros del ejemplo es posible que la cantidad no sea esa y sí menor.
Con el tiempo lo normal es que en el mercado, si la rentabilidad de un activo es baja, dicho activo baje de precio.
Última edición por Insider el 21 Mar 2025, 23:05, editado 1 vez en total.
.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En el ejemplo anterior, si fuera una acción tendría un PER = 50.
Es decir se necesita el beneficio de 50 años para recuperar lo invertido.
Eso es un PER altísimo, en bolsa rara vez ocurre salvo que se considere que el beneficio se va a disparar (acertadamente o no) en los siguientes ejercicios.
Nadie paga un PER 50 si no piensa que los beneficios se van a disparar en los siguientes ejercicios, en dicho caso lo que el mercado hace es ir corrigiendo el precio del activo [de la acción].
Es decir se necesita el beneficio de 50 años para recuperar lo invertido.
Eso es un PER altísimo, en bolsa rara vez ocurre salvo que se considere que el beneficio se va a disparar (acertadamente o no) en los siguientes ejercicios.
Nadie paga un PER 50 si no piensa que los beneficios se van a disparar en los siguientes ejercicios, en dicho caso lo que el mercado hace es ir corrigiendo el precio del activo [de la acción].
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Puede ser lo que estáis hablando o puede ser que se está vendiendo un producto muy por debajo de su valor, yo me inclinó por esto último. De todas formas veo que lo habéis entendido perfectamente. Menos mal que todavía queda gente abierta a escuchar, se este o no de acuerdo, y a no a insultar al mensajero. Gracias por las formas.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 938
- Registrado: 01 Dic 2017, 00:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Insider , perfectamente explicado, un activo ya sea inmobiliario (inmuebles, tierras, etc) o inversiones en otros activos que se tarden en recuperar mas de 20´años son poco rentables; sería mas rentable invertir en cualquier otro activo mobiliario o inmobiliario que en fincas agrícolas y por supuesto ahorrándonos los quebraderos de cabeza que por lo general dan al agricultor.Insider escribió: ↑21 Mar 2025, 22:52 En el ejemplo anterior, si fuera una acción tendría un PER = 50.
Es decir se necesita el beneficio de 50 años para recuperar lo invertido.
Eso es un PER altísimo, en bolsa rara vez ocurre salvo que se considere que el beneficio se va a disparar (acertadamente o no) en los siguientes ejercicios.
Nadie paga un PER 50 si no piensa que los beneficios se van a disparar en los siguientes ejercicios, en dicho caso lo que el mercado hace es ir corrigiendo el precio del activo [de la acción].
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 344
- Registrado: 12 Dic 2010, 21:53
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Hablais de una rentabilidad del olivar en propiedad. Hay otra rentabilidad q es la del arrendatario. Si la calculamos a partir de las cifrs q se vienen manejando; 700€ ha, suponiendo q se labre a una renta del 25% para el dueño: que rentabilidad obtenria el arrendatario? Lo mismo nos interesa vender y cambiar de posicion
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Claro, peor todavía, con estos precios es una ruina y eso dando por buenos los 3 euros de precio de producción y una cosecha de 1500 kg, que la mayoría de olivar tradicional puro y duro no los sacan. Cuando venga un cosechon será peor. Otra cosa es que se haya vendido a 5 o 6 euros, cuya rentabilidad si ha sido decente, 4% o 6%. en el caso de 1% , en el caso de un 2% sería muy buena 8% o 12%. Pero claro con estos precios mejor vender (si es que hay algún incautó que compra) y meter el dinero en el banco, te dará más( 3% fácilmente) sin mover un dedo y sin calentamientos de cabeza.Barranquillo escribió: ↑22 Mar 2025, 09:07 Hablais de una rentabilidad del olivar en propiedad. Hay otra rentabilidad q es la del arrendatario. Si la calculamos a partir de las cifrs q se vienen manejando; 700€ ha, suponiendo q se labre a una renta del 25% para el dueño: que rentabilidad obtenria el arrendatario? Lo mismo nos interesa vender y cambiar de posicion
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En este buen análisis económico, haría algunas precisiones.Insider escribió: ↑21 Mar 2025, 22:52 En el ejemplo anterior, si fuera una acción tendría un PER = 50.
Es decir se necesita el beneficio de 50 años para recuperar lo invertido.
Eso es un PER altísimo, en bolsa rara vez ocurre salvo que se considere que el beneficio se va a disparar (acertadamente o no) en los siguientes ejercicios.
Nadie paga un PER 50 si no piensa que los beneficios se van a disparar en los siguientes ejercicios, en dicho caso lo que el mercado hace es ir corrigiendo el precio del activo [de la acción].
Efectivamente cuando una rentabilidad es baja, el activo que la genera debería bajar de precio,esto en una economia saneada.Si no lo hace,como ocurre,tenemos la burbuja del olivar.
Si tomamos inmuebles,la cosa ocurre por el estilo,pues un piso que deberia valer 100000 en el mercado vale 200000.Si se alquila en torno a 600 arroja un PER parecido al ejemplo del olivar.Esto en términos generales,pues hay zonas muy tensionadas con cifras muy al alza,y otras zonas de escasa demanda con cifras a la baja.
Si tomamos activos financieros como referencia para rentar tu dinero,una rentabilidad del 3%arroja un PER de 33,en todas las modalidades financieras.Hoy eso no está mal ,muy pocos productos te lo ofrecen y cualquiera lo firmaría.
Es la consecuencia de vivir en tiempos inflaccionarios y con poca productividad y desarrollo económico.
Los que hemos vivido trabajando el olivar el último buen periodo de desarrollo económico, que a mí entender fue de 1996 a 2005,sabemos la diferencia de aquellos con estos tiempos.Entonces con las cosechas vivías y comprabas lo que necesitabas y querías sin apenas problema,con sequías incluidas,y hoy el mismo olivar y trabajo te permite ir tirando sin mayores pretensiones,siempre que tengas colchon de años buenos.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Pogues escribió: ↑22 Mar 2025, 09:37En este buen análisis económico, haría algunas precisiones.Insider escribió: ↑21 Mar 2025, 22:52 En el ejemplo anterior, si fuera una acción tendría un PER = 50.
Es decir se necesita el beneficio de 50 años para recuperar lo invertido.
Eso es un PER altísimo, en bolsa rara vez ocurre salvo que se considere que el beneficio se va a disparar (acertadamente o no) en los siguientes ejercicios.
Nadie paga un PER 50 si no piensa que los beneficios se van a disparar en los siguientes ejercicios, en dicho caso lo que el mercado hace es ir corrigiendo el precio del activo [de la acción].
Efectivamente cuando una rentabilidad es baja, el activo que la genera debería bajar de precio,esto en una economia saneada.Si no lo hace,como ocurre,tenemos la burbuja del olivar.
Si tomamos inmuebles,la cosa ocurre por el estilo,pues un piso que deberia valer 100000 en el mercado vale 200000.Si se alquila en torno a 600 arroja un PER parecido al ejemplo del olivar.Esto en términos generales,pues hay zonas muy tensionadas con cifras muy al alza,y otras zonas de escasa demanda con cifras a la baja.
Si tomamos activos financieros como referencia para rentar tu dinero,una rentabilidad del 3%arroja un PER de 33,en todas las modalidades financieras.Hoy eso no está mal ,muy pocos productos te lo ofrecen y cualquiera lo firmaría.
Es la consecuencia de vivir en tiempos inflaccionarios y con poca productividad y desarrollo económico.
Los que hemos vivido trabajando el olivar el último buen periodo de desarrollo económico, que a mí entender fue de 1996 a 2005,sabemos la diferencia de aquellos con estos tiempos.Entonces con las cosechas vivías y comprabas lo que necesitabas y querías sin apenas problema,con sequías incluidas,y hoy el mismo olivar y trabajo te permite ir tirando sin mayores pretensiones,siempre que tengas colchon de años buenos.
Excelente aportación la tuya...
Yo lo he dicho en alguna ocasión, el olivar tradicional es está valorado muy por encima de mercado.
El 100% de mi explotación es tradicional, pero prefiero ser realista a hacerme trampas en el solitario..
El año que viene comenzamos la reconvensión a superintensivo..
El plan está definido en un plazo de 5 años, transformaremos un 20% anual..
Este es el futuro, ya que mi activo se ha despreciado en los últimos 10 años del orden del 5% anual para valer hoy en día un 50% menos ..
A los hechos me remito en mi zona el 70% del olivar está en venta, pero no hay compradores y eso es la señal inequívoca de la situación.
Magnun Sess
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En cuanto al valor del activo estoy de acuerdo con vosotros, se siguen viendo precios de venta disparatados pero nadie compra. Y es normal, si no hay relevo generacional alguno. En mi pueblo (cabecera de comarca) puedo contar con los dedos de las manos los agricultores menores de 40 años. El sector no atrae a los jóvenes, y nos va a sobrar tierra muy pronto.
De hecho, este año por aquí es la primera vez que se da la extraña circunstancia de que en una finca grande se jubila el arrendatario y no consiguen encontrar otro. Los agricultores (de verdad) que quedan ya han pasado holgadamente los 50 años y están en retiradas, no en proceso de coger fincas.
De hecho, este año por aquí es la primera vez que se da la extraña circunstancia de que en una finca grande se jubila el arrendatario y no consiguen encontrar otro. Los agricultores (de verdad) que quedan ya han pasado holgadamente los 50 años y están en retiradas, no en proceso de coger fincas.
.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Comparto lo que decís en vuestros últimos comentarios, y cómo bien dice Seudo ya mismo esta sobrando tierra, al menos a los precios que hemos tenido hasta no hace mucho.
En cuanto a la rentabilidad cada explotación es un mundo.
En cuanto a la rentabilidad cada explotación es un mundo.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Por mi zona empieza a pasar igual, diria que en los proximos 10 años se jubilan el 75% de lso agricultores. Relevo no hay asi que van a verse muchas fincas abandonadas.Seudo escribió: ↑22 Mar 2025, 11:33 En cuanto al valor del activo estoy de acuerdo con vosotros, se siguen viendo precios de venta disparatados pero nadie compra. Y es normal, si no hay relevo generacional alguno. En mi pueblo (cabecera de comarca) puedo contar con los dedos de las manos los agricultores menores de 40 años. El sector no atrae a los jóvenes, y nos va a sobrar tierra muy pronto.
De hecho, este año por aquí es la primera vez que se da la extraña circunstancia de que en una finca grande se jubila el arrendatario y no consiguen encontrar otro. Los agricultores (de verdad) que quedan ya han pasado holgadamente los 50 años y están en retiradas, no en proceso de coger fincas.
Es normal, que joven va a querer empezar a trabajar en esto si gana mas dinero en cualquier otro trabajo con la mitad de esfuerzo.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Con 1500 kg de aceite por ha el coste de producción no llega a 3 €. Yo lo tengo tradicional con esas producciones y me cogen la aceituna, el resto lo hago yo y mis costes son inferiores.
Tampoco estáis sumando la subvención por ha que suponen otros 600 o 700 €
Si fuera tan negativo, después de 2 años de cosechas bajas, y este de buena cosecha y no salen los números, la mayoría si habría ido ya del campo y no lo parece, hubiese sido una perdida acumulada muy importante
Tampoco estáis sumando la subvención por ha que suponen otros 600 o 700 €
Si fuera tan negativo, después de 2 años de cosechas bajas, y este de buena cosecha y no salen los números, la mayoría si habría ido ya del campo y no lo parece, hubiese sido una perdida acumulada muy importante