Olivares Regenerativos

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
enmihambremandoyo
Usuario medio
Mensajes: 111
Registrado: 27 Ene 2022, 06:58
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por enmihambremandoyo »

Por eso quiero echarselas en mitad de la camada donde supongo alla menos peligro y de paso donde salen mas grietas también
Creo que no tendría problemas.
Si aparte aporto estiercol encima mejor que mejor no?
Llevo dos años sin echar herbicidas
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

enmihambremandoyo escribió: 04 May 2024, 18:30.
Si aparte aporto estiercol encima mejor que mejor no?
Tengo pocas dudas sobre eso, aunque sí pudiera elegir, aplicaría primero el estiércol.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

Hacía tiempo que no entraba por aquí, veo que todo sigue igual...
Bueno, pues el verano pasa y la finca sigue adelante con su buena cosecha de aceituna, las zonas con mas M.O. conservan aún algunas plantas de verano haciendo la fotosíntesis y bombeando algo de carbono (principalmente lactucas, hinojos y cohombrillos), precisamente en estas zonas es donde más aceituna hay y de mayor calibre. Estas plantas suponen un refugio de enorme valor para la fauna auxiliar, muy importante para el control de los diferentes insectos que pueden ser perjudiciales: prays, algodoncillo, barrillo, mosca, etc. Una plaga no deja de ser un desequilibrio en el medio.

El contenido de materia orgánica del suelo debería ser el objetivo de cualquier agricultor, aumentarlo en un solo punto implica tantos beneficios que no se pueden conseguir con ninguna otra inversión que hagamos, ni siquiera el riego.

También he hecho unas pruebas en una parcela con varios tratamientos foliares desde primavera bien cargaditos de aminoácidos, algas, Si, K y N. He realizado ya 4 tratamientos en una zona frente a dos de otra y ninguno en el control. El resultado hasta la fecha es "No hay cambios perceptibles", la zona control esta igual que las otras dos zonas. Este tratamiento va enfocado a mejorar la respuesta del árbol a estreses abióticos (particularmente sequía en mi caso) pero si sigo sin ver cambios sacare conclusiones muy valiosas que me haran ahorrar mucho dinero y el atomizador "a cocheras", una máquina menos.

La agricultura y ganadería regenerativas suponen un torpedo directo a la linea de flotación del actual sistema económico, una finca que produzca sin ningún insumo es muy rentable para el agricultor pero totalmente ruinosa para la agro industria que se derrumbaría cual castillo de naipes.

Bueno, esperemos que caiga alguna tormentilla graciosa ahora en agosto y si no pues a esperar... No nos quda otra.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por AngelGT77 »

Tengo bastantes conocidos y clientes en agricultura ecológica. Se esfuerzan en el cuidado del suelo (fundamentalmente el control de la hierba) y basan la nutrición en los tratamientos foliares.

Es la primera vez que leo o escucho que sin quimicos al suelo también se puede prescindir de tratamientos foliares.

Si no recuerdo mal eres de secano.

Qué cosecha estimas este año por hectárea de media? En aceituna o mejor en aceite. Y cual es tu media en los ultimos 5 o 10 años?

Saludos
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

AngelGT77 escribió: 02 Ago 2024, 17:32 Es la primera vez que leo o escucho que sin quimicos al suelo también se puede prescindir de tratamientos foliares.
¿Por qué crees que son imprescindibles los tratamientos foliares?
AngelGT77 escribió: 02 Ago 2024, 17:32 Qué cosecha estimas este año por hectárea de media? En aceituna o mejor en aceite.
En la finca hay árboles de diversas edades, los que están en plena producción estarán en torno a los 1000kg aceite/ha.
Última edición por Guzifer el 05 Ago 2024, 14:25, editado 1 vez en total.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por AngelGT77 »

El olivo come por la raiz y por las hojas. Si no usas químicos al suelo hay que insistir via foliar.

Está muy bien eso de trabajar el suelo de forma regenerativa, yo por ejemplo aporto cada cierto tiempo grandes cantidades de estiércol que me ayudan bastante, pero con eso solo solo el olivo no tira al 100%.

Podemos hablar de que los nutrientes están en el suelo y que lo que se trata es de desbloquearlos y todo eso, es una verdad a medias. La nutrición via foliar es fundamental.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

AngelGT77 escribió: 03 Ago 2024, 19:53
Podemos hablar de que los nutrientes están en el suelo y que lo que se trata es de desbloquearlos y todo eso, es una verdad a medias. La nutrición via foliar es fundamental.
Pues cuéntanos esa verdad a medias...
El suelo lo es todo, no mires arriba.
sogtul
Usuario medio
Mensajes: 110
Registrado: 15 Oct 2017, 10:31

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por sogtul »

Guzifer escribió: 03 Ago 2024, 22:31
AngelGT77 escribió: 03 Ago 2024, 19:53
Podemos hablar de que los nutrientes están en el suelo y que lo que se trata es de desbloquearlos y todo eso, es una verdad a medias. La nutrición via foliar es fundamental.
Pues cuéntanos esa verdad a medias...
yo también quisiera saber sobre eso
sogtul
Usuario medio
Mensajes: 110
Registrado: 15 Oct 2017, 10:31

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por sogtul »

Por cierto alguno usais aportes de microbiología. ¿Como y con qué resultados?
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por AngelGT77 »

Guzifer escribió: 03 Ago 2024, 22:31
AngelGT77 escribió: 03 Ago 2024, 19:53
Podemos hablar de que los nutrientes están en el suelo y que lo que se trata es de desbloquearlos y todo eso, es una verdad a medias. La nutrición via foliar es fundamental.
Pues cuéntanos esa verdad a medias...
Yo tengo poco que decir la verdad. Al revés, me encantaría que tu compartieras tu manejo y así aprender.

Si tu en secano y con lo poco que ha llovido estos ultimos años además te permites no gastarte el dinero en abonar y en no tratar por hoja nutricionalmente y además sacas 1000 kgs de aceite por hectárea pues me quito el sombrero.

Enhorabuena, yo no soy capaz de obtener esa media.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por AngelGT77 »

sogtul escribió: 04 Ago 2024, 16:47 Por cierto alguno usais aportes de microbiología. ¿Como y con qué resultados?
Yo un año en la misma parcela aporté a unos olivos estiercol de oveja y a otros humus de lombriz, y apenas noté la diferencia en 3 años, y eso que el costo por olivo del humus fue superior.
sogtul
Usuario medio
Mensajes: 110
Registrado: 15 Oct 2017, 10:31

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por sogtul »

AngelGT77 escribió: 04 Ago 2024, 19:58
sogtul escribió: 04 Ago 2024, 16:47 Por cierto alguno usais aportes de microbiología. ¿Como y con qué resultados?
Yo un año en la misma parcela aporté a unos olivos estiercol de oveja y a otros humus de lombriz, y apenas noté la diferencia en 3 años, y eso que el costo por olivo del humus fue superior.
Ok, gracias por tu comentario, pero aunque el estiercol y el humus llevan la microbiologia incorporada, yo me refería al aporte de "caldos microbianos" al suelo o foliarmente
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

Yo he probado a inyectar microorganismos de montaña y no he notado cambios apreciables. La microbiología del suelo es algo muy complejo, si se se extraen unos consorcios microbianos de una zona externa a la finca, se multiplican con pH, temperaturas, disponibilidad de O, etc. diferentes a los que tiene el suelo, lo más probable es que cuando los soltemos en un suelo diferente a su medio de reproducción la mayoría perezcan y/o sean comidos por organismos autóctonos propios de nuestro suelo. Todo esto anterior puede pasar en un suelo vivo, pero en un suelo medio muerto donde se usan agroquímicos ni si quiera me atrevería a aplicarlos.

Yo he llegado a la conclusión de que lo que hay que hacer es favorecer y establecer las condiciones para que la vida microbiana del suelo se desarrolle en toda su plenitud. Dejar actividades que van en contra de este establecimiento, se pueden citar: labranza, aplicación de herbicidas, aplicación de fertilizantes de síntesis o fertilizantes orgánicos en grandes cantidades, aplicación de plaguicidas, etc. La mejor manera de reestablecer la microbiología necesaria para solubilizar y desbloquear minerales en el suelo (que no es una verdad a medias, sino una verdad con una buena y sólida base científica) es aumentar el contenido de M.O. asociada a minerales y para ello la introducción de animales es la clave absoluta. Segando mecánicamente las cubiertas en los momentos precisos se puede conseguir algo parecido, pero nunca será igual.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

Vamos con un repaso al tema pH ( diferenciar de PH Potencial Hídrico )...
- La mayoría de los agricultores no tienen ni idea de lo que es.
- Es una medida que nos indica la cantidad de protones H+ que existen en un medio.
- Pocos agricultores conocen el pH exacto de su suelo y la mayor parte de ellos se han interesado y han visto la famosa tabla de bloqueos de nutrientes del USDA sin saber por qué se bloquea un elemento y otro no.
- Es un tema químico pero no es difícil de entender, solo hace falta ponerle ganas, hoy en día se tiene toda la información en el bolsillo.
¿Por qué un suelo tiene un pH determinado?
- En la mayoría de los casos el pH es consecuencia de muchos factores poco modificables como: orogenia geológica y material parental, régimen de lluvias, régimen de temperaturas, etc. Es decir, es muy difícil y costoso cambiar el pH de un suelo.

Entonces, según la tabla del USDA, en un suelo por ejemplo con un pH de 8.2 voy a tener bloqueado parte del fósforo, del hierro, del manganeso, del boro, del cobre y del zinc. ¿Verdad? Pues si, pero no. ¿Y eso?

Después lo veremos, primero hagámonos unas preguntas: ¿Cómo puede ser que en un suelo básico (8.2, 8.5, 8.7) que sea prístino, es decir no alterado por la agricultura, se pueda dar una vegetación frondosa con alta producción de biomasa de manera totalmente natural sin añadir ningún fertilizante, como pasa en zonas naturales no alteradas? Hacernos esta pregunta es la clave, porque según la tabla del USDA, esas plantas, árboles y arbustos presentes en estas zonas vírgenes deberían tener dificultades para desarrollarse correctamente debido a su baja disposición en determinados elementos, empezando por el P, fundamental en la síntesis del ATP, VITAL para que una planta tenga energía... y siguiendo por los demás...

Vamos al lio!

Aquí entra en función la estructura natural del suelo (no la artificial provocada por el arado) formada principalmente por el complejo Arcillo-Húmico, este complejo genera una estructura por un lado con una alta capacidad de intercambio de cationes ( de nutrientes ) y por otro lado con una gran porosidad, es decir una estructura que se puede asemejar a una esponja dura microscópica llena de infinidad de microporos.

¿De qué se constituye el complejo Arcillo-Húmico? Pues como la propia palabra indica, de arcilla y de humus. La arcilla la tenemos, pero ¿ y el humus ? Pues en la mayoría de los suelos agrícolas lo hemos dilapidado a base principalmente de laboreo, abonado de síntesis, suelo desnudo y falta de animales. Al humus lo podríamos definir como el aspecto principal en la fertilidad de un suelo.

Bien, pues en los microporos del complejo Arcillo-Húmico se generan condiciones de pH diferentes a las del suelo. La microbiología del suelo libera ácidos orgánicos al degradar la materia orgánica, estos ácidos hacen bajar el pH del suelo en estas micro regiones del suelo, liberándose así nutrientes que estaban acomplejados por un pH alto. Precisamente estos sitios de intercambio catiónico y de procesos biológicos tienen una relación intima con la rizosfera de las plantas.

Las plantas (también las "malas" hierbas) a su vez, en el proceso de fotosíntesis liberan protones H+ que acidifican la zona rizosférica liberándose de esta manera nutrientes que en ausencia de plantas seguirían bloqueados.

En definitiva, el suelo no es un sustrato inerte ( Como se ha estado enseñando en las escuelas de agrónomos durante décadas ), es como mínimo un organismo hiper complejo lleno de vida donde la Materia Orgánica es la energía o la comida y la microbiología es la "cocina" (esto resumiendo mucho).
La M.O. del suelo es una parte fundamental, de ella va a derivar el contenido en humus y por tanto la fertilidad del suelo.
Tener un porcentaje de M.O. por debajo del 1%, implica ser esclavo y tener que usar química de síntesis industrial altamente demandante de energía "fósil" y consecuentemente con cada vez mayor precio.
Por tanto y por poner un ejemplo, un suelo con un 0.3% de M.O. claro que tiene que aplicar química de síntesis, fungicidas y plaguicidas, y aun así en un futuro tendrá muchos problemas, tanto de rentabilidad (que ya se llevan viendo desde hace tiempo) como sanitarios ( que se empiezan a ver: algodoncillo, barrillo, etc. insectos que no suponian plaga empiezan a serlo).

Espero no haber aburrido con el tocho, todo sea por mejorarlo todo un poquito más...
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Jose6230 »

En cuanto al tema de los tratamientos foliares, aportes por hoja, etc, lo que puedo aportar es que hará cerca de 30 años que hice varios ensayos, con parcelas testigo sin tratar (únicamente se trataban con cobre), y yo saque la conclusión que no había diferencias ni a mejor ni a peor en ninguna parcela por el hecho del tratamiento foliar que se le realizara o no. En mi caso la principal conclusión que saque es que en mis parcelas lo que da mejor resultado y es imprescindible es la fertilización vía suelo. Tambien pienso que no se puede generalizar con estas cosas, por que cada zona, terreno y explotación son distintos, y lo que valla bien en una explotación no tiene por que funcionar al 100% en otras.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Jose6230 »

Sobre la importancia del contenido de materia orgánica del suelo también estoy de acuerdo. Lo que no entiendo es por que "la clave absoluta" es tener animales para controlar la cubierta y aportar nutrientes y microbiología. Se puede controlar la cubierta y aportar estiércol sin necesidad de que los animales pasten allí.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

Jose6230 escribió: 07 Ago 2024, 13:20 Se puede controlar la cubierta y aportar estiércol sin necesidad de que los animales pasten allí.
Claro, yo de hecho así lo hago, aunque estoy haciendo un experimento en algo menos de una hectárea con un par de ovejas para ir anotando resultados.
La interacción entre animales, plantas y suelo de manera directa es lo que realmente incrementa los niveles de M.O. de manera determinante, esta interacción es la que ha formado el humus y los suelos fértiles a lo largo de millones de años.
Hay mucha documentación sobre el tema.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
sogtul
Usuario medio
Mensajes: 110
Registrado: 15 Oct 2017, 10:31

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por sogtul »

Sobre lo de que aportar estiercol o que pasten el ganado en la finca aumenta la microbiología del suelo yo me pregunto: ¿Es que el ganado tiene en su estomago e intestinos los mismos hongos, virus y bacterias que tiene o debería tener un suelo sano (trichodermas, azospirilum, baterias sideroforas...? Porque creo que lo normal es que en sus excrementos pueda haber E. coli y otros microorganismos más relaccionados con los procesos de digestión animal que con los procesos que se puedan dar en el suelo.
Pregunto desde mi ignorancia
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por AngelGT77 »

Lo de la verdad a medias:

Yo tengo una finca de secano muy buena que recientemente le he vuelto a hacer análisis de suelo y tengo 3,16 de materia orgánica que hoy por hoy es un nivel muy alto y si no la abono al suelo o no le hago sus tratamientos foliares no me echa una buena producción.

Para mi niveles altos de materia orgánica son fundamentales, más aún en los secanos, para retener el agua y mejorar todo lo posible la infiltración, pero la chicha al olivo hay que dársela si o si, sino el olivo no te da su maximo de producción.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Olivares Regenerativos

Mensaje por Guzifer »

sogtul escribió: 08 Ago 2024, 18:06 Sobre lo de que aportar estiercol o que pasten el ganado en la finca aumenta la microbiología del suelo yo me pregunto: ¿Es que el ganado tiene en su estomago e intestinos los mismos hongos, virus y bacterias que tiene o debería tener un suelo sano (trichodermas, azospirilum, baterias sideroforas...? Porque creo que lo normal es que en sus excrementos pueda haber E. coli y otros microorganismos más relaccionados con los procesos de digestión animal que con los procesos que se puedan dar en el suelo.
Pregunto desde mi ignorancia
Me parece una buena pregunta y me alegra que algunos tengáis interés en la verdadera agricultura.

La microbiología de las heces de los herbívoros están poco estudiadas, solo se han hecho estudios para identificar bacterias y organismos que pueden ser patógenos para los humanos, lo demás nunca ha interesado demasiado. Los que saben más de microbiología edáfica dicen que solo se conoce el 1%, pues en las heces de los animales sucede algo parecido. Aun así aparte de e coli y demás que son patogenos para humanos, pero que seguro tienen su función en el suelo, en excrementos de herbívoros, sobretodo rumiantes se ha encontrado Bacillus subtilis, por poner un ejemplo.

El estiércol fresco, mas aún si proviene de una ganadería ecológica, aún más si proviene de ganadería regenerativa y aún mucho más si esa ganadería regenerativa pasta en el mismo suelo donde excreta, tiene una composición que favorece a una serie se micro y macrobiología edáfica (escarabajos, saprófitos difersos, etc) que está especializada en procesar esa materia orgánica. Los escarabajos, por poner un ejemplo a su vez tienen asociados a ellos toda una microbiología, si hay menos escarabajos hay menos microbiología asociada a ellos. Y es la diversidad microbiológica la que favorece la solubilidad de nutrientes contenidos en la fase mineral del suelo y los hace disponibles para las plantas.
Última edición por Guzifer el 09 Ago 2024, 15:26, editado 1 vez en total.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Responder