OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Gorostiola es cierto que con la energía hay muchos vaivenes pero al final siempre hace falta. Y está el tema de la independencia energética del país.
No sé calcular amortizaciones de placas solares pero cada vez son más eficientes, más rentables.
No sé calcular amortizaciones de placas solares pero cada vez son más eficientes, más rentables.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2040
- Registrado: 25 Sep 2014, 12:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: LA SOLANA
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
El cálculo es fácil
Si pagas 100 euros al mes y tienes que invertir 15.000 euros amortizas aproximadamente 1000 euros al año ( todo lo que pagas, no es luz ) así que 15 años . Pero como ha bajado tanto la luz , las amortizaciones se han alargado mucho .
Si pagas 100 euros al mes y tienes que invertir 15.000 euros amortizas aproximadamente 1000 euros al año ( todo lo que pagas, no es luz ) así que 15 años . Pero como ha bajado tanto la luz , las amortizaciones se han alargado mucho .
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Ok Gorostiola, gracias por el cálculo. Hay instaladores y desarrolladores de placas verticales que sé que están investigando sobre el asunto, lo habrán visto rentable. Cuando anuncien sus productos y los olivares piloto que apuesten por ello sabremos más.
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Yo tengo un olivar en el norte de Almería, de una pata a 7x 7 mts. Es un sitio ideal para placas, tanto por las horas de sol, como por estar a 950 mts de altitud, en una zona ventosa, con lo que las placas se refrigeran mejor y producen más. Ya sabéis que con el calor, producen menos. Y estoy dispuesto a que alguna empresa pueda experimentar en mi finca.
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Hola eljob, contacta si quieres con Ricardo Llosa Castillo, de Sotysolar, en Asturias, además de ingeniero forestal y del medio natural es diseñador de placas solares y le gustó la idea en Linkedin cuando expuse el artículo de The Ecologist https://www.linkedin.com/in/ricardo-llo ... 5bbb84235/ .
No he hablado con él, solo he visto su interés en Linkedin por lo que publiqué.
Otras empresas interesadas, además de Sotysolar, son Tragsatec (Grupo Tragsa), TSK Electrónica y Electricidad también en Asturias y PreZero España.
Suerte, ya me contarás
No he hablado con él, solo he visto su interés en Linkedin por lo que publiqué.
Otras empresas interesadas, además de Sotysolar, son Tragsatec (Grupo Tragsa), TSK Electrónica y Electricidad también en Asturias y PreZero España.
Suerte, ya me contarás
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Pero deduces que están interesadas por que te han dado un “like”?
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Jose6230 si dan un like no me llama mucho la atención. Si ponen una bombillita es que les ha parecido una buena idea. Pero si visitan 15 veces el artículo la misma empresa es que la idea está circulando. Y si más empresas asturianas hacen lo mismo deduzco que algo está pasando.
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Respecto a Tragsa y Tragsatec son muchas las veces que han visitado con mucha frecuencia los post que publico en Linkedin, me siguen la pista desde hace tiempo y son varios los trabajadores de esa empresa que han pedido ser incluidos en mi red.
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Acabo de publicar esto en Linkedin, sería como la contraparte, cómo hacer para que los parques solares existentes sobre cultivos y los que vienen integren agricultura, ganadería y belleza. Personalmente estoy en contra de parques solares sobre cultivos fértiles, mejor ponerlos en tierras marginales, edificios y polígonos. Pero ya que están puestos, mejorarlos.
La contraparte serían los olivares con placas solares verticales.
Os paso el texto de Linkedin:
"Creo que hay 20000 hectáreas de paneles solares en España. Con todos los proyectos solares en marcha seguramente esa cifra habrá quedado desfasada.
En esas 20000 hectáreas hay numerosos proyectos para incluir agricultura y ganadería. Afortunadamente, si no sería como una carrera de echar hierros al campo.
Falta todavía una legión de diseñadores integrando los parques fotovoltaicos en el entorno, para que sean bellos. Pero poco a poco se van dando pasos para afrontar la complejidad.
https://www.oleorevista.com/texto-diari ... co-sicilia "
Unos 2000 profesionales lo han visto en 18 horas
La contraparte serían los olivares con placas solares verticales.
Os paso el texto de Linkedin:
"Creo que hay 20000 hectáreas de paneles solares en España. Con todos los proyectos solares en marcha seguramente esa cifra habrá quedado desfasada.
En esas 20000 hectáreas hay numerosos proyectos para incluir agricultura y ganadería. Afortunadamente, si no sería como una carrera de echar hierros al campo.
Falta todavía una legión de diseñadores integrando los parques fotovoltaicos en el entorno, para que sean bellos. Pero poco a poco se van dando pasos para afrontar la complejidad.
https://www.oleorevista.com/texto-diari ... co-sicilia "
Unos 2000 profesionales lo han visto en 18 horas
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
El asunto del olivar y energía solar tiene un claro límite. Actualmente las eólicas y las fotovoltaicas cubren una parte importante de la demanda eléctrica en España. Hay margen para ampliar los parques fotovoltaicos pero tampoco hacen falta tantos para cubrir la demanda energética.
Eso significa que aunque los olivicultores quisieran poner placas solares verticales no habría demanda eléctrica suficiente para invertir en todos los olivares, la superficie de olivar, 2.600.000 hectáreas, es muy superior a la demanda parques fotovoltaicos.
Solo una pequeña parte del olivar tendría placas solares, no haría falta más. Así que no se cambiaría tanto el paisaje del olivar. Solo es una opción más.
Eso significa que aunque los olivicultores quisieran poner placas solares verticales no habría demanda eléctrica suficiente para invertir en todos los olivares, la superficie de olivar, 2.600.000 hectáreas, es muy superior a la demanda parques fotovoltaicos.
Solo una pequeña parte del olivar tendría placas solares, no haría falta más. Así que no se cambiaría tanto el paisaje del olivar. Solo es una opción más.
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
Soy de la España VACILADA.
Re: OLIVAR Y ENERGIA SOLAR, EL NUEVO BOOM
EL LABERINTO DEL OLIVAR
Parece que no, pero el laberinto del olivar tiene varias salidas, vamos a desgranarlas.
Lo primero de todo decir que existe una gran bifurcación en el camino de salida que va a hacer que los distintos modelos de olivar se separen todavía más entre sí.
Siendo todos como son proveedores de alimentos, unos tenderán más al olivar energético y otros al olivar medicinal, siendo la faceta ecológica una variable creciente en todos ellos.
En España hay 1298 parques eólicos en 857 municipios, el 10% de total, y es difícil que crezcan mucho más. Por otra parte hay 20.000 hectáreas de parques fotovoltaicos y es aquí donde van a entrar en juego los olivares energéticos.
Italia acaba de prohibir los parques fotovoltaicos sobre terrenos agrícolas, son terrenos allanados durante siglos por los agricultores que proporcionan buena parte de la soberanía alimentaria. La provincia de Soria también ha adoptado la misma medida, si bien permite los parques fotovoltaicos en las tierras marginales.
Las tierras marginales son un término acuñado por los historiadores para referirse a aquellos terrenos que en los últimos cinco siglos se roturaron a raíz de repoblaciones, movimientos de población y desamortizaciones, con escasos resultados económicos; se abandonaron al cabo de unas décadas o un siglo. Instalar en tales tierras parques fotovoltaicos es más caro porque suelen ser terrenos en pendiente, y requerirían de medidas adicionales de camuflaje por motivos paisajísticos si bien servirían de refugio de fauna al limitar su avistamiento.
No hay mucho terreno donde instalar parques fotovoltaicos sin generar conflictos. Hay empresas que buscan hasta la lámina de agua de los 1200 pantanos españoles para instalar parques solares flotantes. La escasez de suelo llano genera conflictos como el de los olivos arrancados en el municipio malagueño de Cartaojal para poner placas, o los algarrobos abandonados en Inca, Mallorca, con el mismo fin.
En las últimas dos décadas el olivar intensivo ha ido acaparando gran parte de ese terreno llano disponible ( 750.000 hectáreas), y ahora se están sumando las miles de hectáreas de almendro intensivo y pistacho. Lógicamente, los promotores de parques solares lo tienen cada vez más difícil.
Olivar Tradicional de alta pendiente (Secano)
22%
583.000
Olivar Tradicional de pendiente moderada (Secano)
31%
821.500
Olivar Tradicional de pendiente moderada (Riego)
18%
477.000
Olivar Intensivo (Secano)
13,4%
356.425
Olivar Intensivo (Riego)
12,6%
332.575
Olivar Superintensivo o Seto (Riego)
3%
79.500
TOTAL
100%
2.650.000
Fuente: https://especiales.datadista.com/medioa ... va/olivar/
La alternativa es el olivar energético, el que están estudiando conjuntamente la Universidad de Jaén y la Universidad de la Sapienza de Roma, adaptado al olivar intensivo. Consiste en placas solares en altura para que las máquinas cabalgantes puedan pasar por debajo. Es de esperar que se diseñen mimetizándolos con el paisaje, “bosques solares”, no sea que acabemos como en Alemania, donde al ser ahora más baratos los paneles solares se incrustan en los balcones sin mimetizarlos ni diseñarlos acaban afeando los edificios.
No es un asunto exclusivo del olivar, ya hay instalaciones experimentales de placas solares en altura sobre frutales en Lleida, https://www.segre.com/es/agricultura-ga ... 13745.html
Si como se dijo hay 20.000 hectáreas de parques fotovoltaicos en España, y hay un filón de centenares y centenares de miles de hectáreas en los olivares olivares intensivos y otros cultivos leñosos, es fácil ver una de las salidas del laberinto, con un importante impacto paisajístico eso sí. Solo afectaría a las hectáreas de olivar intensivo.
Respecto al olivar tradicional la Fundación Jaen Agritech Ventures va a presentar una novedad energética mundial en septiembre de este año, otra salida del laberinto.
Y también en este último ámbito estaría el olivar de miel solar, el cual sustituiría algunos setos de aromáticas por paneles verticales bifaciales de la altura de un arbusto para no impedir la polinización aérea de los olivos, una salida más.
El otro camino de la bifurcación lleva al olivar medicinal. El aceite de acebuchina tiene algunos parámetros medicinales más acusados que el AOVE; las investigaciones son todavía escasas pero van avanzando.
¿Hay más avances medicinales? En 2015 la Asociación Alvelal y quien suscribe estas líneas diseñamos por separado el olivar de miel de forma independiente, nos encontramos después. Olivar de miel, los fenicios y los romanos se equivocaron quitando los arbustos de entre los olivos y llevamos 3.000 años pagando ese error. Puede que el aceite de acebuchina tenga más calidad medicinal por tener el acebuchal aromáticas dispersas aquí y allá, sin orden ni concierto...pero en un olivar de miel la plantación de las aromáticas está diseñada.
Este otoño, después de 7 años de plantación, vamos a hacer conjuntamente una exhaustiva analítica en el olivar de miel de Fran Martínez Raya (Asociación Alvelal) para ver si además de los elevados índices de polifenoles hay también otras variables relevantes…
Hay más olivares de miel como los de Carabaña y Perales de Tajuña (Grupo operativo Olivares de miel financiado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea) y otros dispersos por la geografía nacional, pero son más recientes y suelen tener una ó dos especies de aromáticas solamente.
En un olivar intensivo es difícil aunque no imposible poner aromáticas entre las calles de olivos, ahí está el caso de Oleum Laguna en Villaconejos (Comunidad de Madrid), pero hay mayor margen de maniobra en el olivar convencional para hacer distintas combinaciones.
Quien quiera plantar un olivar de miel tendrá que esperar 3 años a que las aromáticas cojan porte, pero afortunadamente hay más pistas para la investigación: testear este otoño acebuchales abandonados o minusvalorados, y testear también los olivos lindantes con aromáticas y otras plantas medicinales. Se pueden hacer cientos de analíticas.
Con los datos en la mano podría abrirse una nueva categoría dentro del mundo del aceite de oliva, el aceite medicinal. Técnicos de la Junta de Andalucía sospechan que las aromáticas desprenden sustancias que impregnan la capa exterior de las aceitunas, quizás sea la causa. Según la Universidad Autónoma de Madrid hay en España 1.376 especies de plantas silvestres con usos medicinales, el 22% del total, imagínense. Esa es la otra gran salida del laberinto.
Energía, medicina, y de forma transversal a ambas la creciente sensibilización ecológica en el olivar. Claro que tiene salidas el laberinto.
Javier Domínguez Angulo
Parece que no, pero el laberinto del olivar tiene varias salidas, vamos a desgranarlas.
Lo primero de todo decir que existe una gran bifurcación en el camino de salida que va a hacer que los distintos modelos de olivar se separen todavía más entre sí.
Siendo todos como son proveedores de alimentos, unos tenderán más al olivar energético y otros al olivar medicinal, siendo la faceta ecológica una variable creciente en todos ellos.
En España hay 1298 parques eólicos en 857 municipios, el 10% de total, y es difícil que crezcan mucho más. Por otra parte hay 20.000 hectáreas de parques fotovoltaicos y es aquí donde van a entrar en juego los olivares energéticos.
Italia acaba de prohibir los parques fotovoltaicos sobre terrenos agrícolas, son terrenos allanados durante siglos por los agricultores que proporcionan buena parte de la soberanía alimentaria. La provincia de Soria también ha adoptado la misma medida, si bien permite los parques fotovoltaicos en las tierras marginales.
Las tierras marginales son un término acuñado por los historiadores para referirse a aquellos terrenos que en los últimos cinco siglos se roturaron a raíz de repoblaciones, movimientos de población y desamortizaciones, con escasos resultados económicos; se abandonaron al cabo de unas décadas o un siglo. Instalar en tales tierras parques fotovoltaicos es más caro porque suelen ser terrenos en pendiente, y requerirían de medidas adicionales de camuflaje por motivos paisajísticos si bien servirían de refugio de fauna al limitar su avistamiento.
No hay mucho terreno donde instalar parques fotovoltaicos sin generar conflictos. Hay empresas que buscan hasta la lámina de agua de los 1200 pantanos españoles para instalar parques solares flotantes. La escasez de suelo llano genera conflictos como el de los olivos arrancados en el municipio malagueño de Cartaojal para poner placas, o los algarrobos abandonados en Inca, Mallorca, con el mismo fin.
En las últimas dos décadas el olivar intensivo ha ido acaparando gran parte de ese terreno llano disponible ( 750.000 hectáreas), y ahora se están sumando las miles de hectáreas de almendro intensivo y pistacho. Lógicamente, los promotores de parques solares lo tienen cada vez más difícil.
Olivar Tradicional de alta pendiente (Secano)
22%
583.000
Olivar Tradicional de pendiente moderada (Secano)
31%
821.500
Olivar Tradicional de pendiente moderada (Riego)
18%
477.000
Olivar Intensivo (Secano)
13,4%
356.425
Olivar Intensivo (Riego)
12,6%
332.575
Olivar Superintensivo o Seto (Riego)
3%
79.500
TOTAL
100%
2.650.000
Fuente: https://especiales.datadista.com/medioa ... va/olivar/
La alternativa es el olivar energético, el que están estudiando conjuntamente la Universidad de Jaén y la Universidad de la Sapienza de Roma, adaptado al olivar intensivo. Consiste en placas solares en altura para que las máquinas cabalgantes puedan pasar por debajo. Es de esperar que se diseñen mimetizándolos con el paisaje, “bosques solares”, no sea que acabemos como en Alemania, donde al ser ahora más baratos los paneles solares se incrustan en los balcones sin mimetizarlos ni diseñarlos acaban afeando los edificios.
No es un asunto exclusivo del olivar, ya hay instalaciones experimentales de placas solares en altura sobre frutales en Lleida, https://www.segre.com/es/agricultura-ga ... 13745.html
Si como se dijo hay 20.000 hectáreas de parques fotovoltaicos en España, y hay un filón de centenares y centenares de miles de hectáreas en los olivares olivares intensivos y otros cultivos leñosos, es fácil ver una de las salidas del laberinto, con un importante impacto paisajístico eso sí. Solo afectaría a las hectáreas de olivar intensivo.
Respecto al olivar tradicional la Fundación Jaen Agritech Ventures va a presentar una novedad energética mundial en septiembre de este año, otra salida del laberinto.
Y también en este último ámbito estaría el olivar de miel solar, el cual sustituiría algunos setos de aromáticas por paneles verticales bifaciales de la altura de un arbusto para no impedir la polinización aérea de los olivos, una salida más.
El otro camino de la bifurcación lleva al olivar medicinal. El aceite de acebuchina tiene algunos parámetros medicinales más acusados que el AOVE; las investigaciones son todavía escasas pero van avanzando.
¿Hay más avances medicinales? En 2015 la Asociación Alvelal y quien suscribe estas líneas diseñamos por separado el olivar de miel de forma independiente, nos encontramos después. Olivar de miel, los fenicios y los romanos se equivocaron quitando los arbustos de entre los olivos y llevamos 3.000 años pagando ese error. Puede que el aceite de acebuchina tenga más calidad medicinal por tener el acebuchal aromáticas dispersas aquí y allá, sin orden ni concierto...pero en un olivar de miel la plantación de las aromáticas está diseñada.
Este otoño, después de 7 años de plantación, vamos a hacer conjuntamente una exhaustiva analítica en el olivar de miel de Fran Martínez Raya (Asociación Alvelal) para ver si además de los elevados índices de polifenoles hay también otras variables relevantes…
Hay más olivares de miel como los de Carabaña y Perales de Tajuña (Grupo operativo Olivares de miel financiado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea) y otros dispersos por la geografía nacional, pero son más recientes y suelen tener una ó dos especies de aromáticas solamente.
En un olivar intensivo es difícil aunque no imposible poner aromáticas entre las calles de olivos, ahí está el caso de Oleum Laguna en Villaconejos (Comunidad de Madrid), pero hay mayor margen de maniobra en el olivar convencional para hacer distintas combinaciones.
Quien quiera plantar un olivar de miel tendrá que esperar 3 años a que las aromáticas cojan porte, pero afortunadamente hay más pistas para la investigación: testear este otoño acebuchales abandonados o minusvalorados, y testear también los olivos lindantes con aromáticas y otras plantas medicinales. Se pueden hacer cientos de analíticas.
Con los datos en la mano podría abrirse una nueva categoría dentro del mundo del aceite de oliva, el aceite medicinal. Técnicos de la Junta de Andalucía sospechan que las aromáticas desprenden sustancias que impregnan la capa exterior de las aceitunas, quizás sea la causa. Según la Universidad Autónoma de Madrid hay en España 1.376 especies de plantas silvestres con usos medicinales, el 22% del total, imagínense. Esa es la otra gran salida del laberinto.
Energía, medicina, y de forma transversal a ambas la creciente sensibilización ecológica en el olivar. Claro que tiene salidas el laberinto.
Javier Domínguez Angulo