



Y con las lluvias torrenciales que es lo que tenemos,¿ que pasa con la erosión pues que te quedas sin tierra feltis y sin agua,? lose por experiencia propia.Oretano4 escribió: ↑10 Abr 2023, 19:47 Cada parcela es diferente a las demás, no creo que haya un sistema universal para evitar la deshidratación del suelo.
En suelos de pizarras y areniscas se puede hacer de unas formas, en suelos calizos de otras... etc
A mi en suelos de bujeos, de estos arcillosos, que en verano puedes meter la bota en las grietas que se abren. Me va fenomenal el laboreo y más en estos años tan secos.También decir que hay laboreos buenos y malos.
Un laboreo malo es el que hacían nuestros padres, meter el cultivador a lo que daba y repetir varias veces al año, sin preveer si en ese suelo permitía o no, un manejo así por las pendientes y la posible aparición de escorrentías.
Un laboreo bueno es aquel que el labor es superficial, sin romper el sistema radicular del olivo y previniendo que la parcela no tenga futuras escorrentías, con este sistema, se crea una fina capa superficial absorbente , no se destruye toda la textura del suelo, se incrementa la m.o por la cubierta vegetal labrada y se mejora la infiltración del agua... Más los abonos en cobertera se incrementan mejor al suelo fértil y no destruimos la flora y la fauna con glifosatos y demás... Más nos sale más rentable que desbrozar y aplicar herbicidas...QUE MÁS QUERÉIS!!!!!!![]()
Si no existiera la PAC este año como el anterior íbamos a comer lo que yo sé. Hay que ser cínicosPogues escribió: ↑10 May 2023, 09:53 La subvención de la pac que se la metan por allí,es nuestro cautiverio.Que nos dejen producir como sabemos en lugar de limitarnos,y que nuestro producto tenga su valor.Sin ingerencias de otros países donde esos políticos y 2030 tienen sus intereses.
Cada vez son más los que desafían a la pac,y labran sus olivos,aún en pendiente,porque prefieren mantener bien su patrimonio.
Este verano se va a ver bien ese contraste de olivas labradas frente a las de liego,y sin riego,aguantando la sequía.
cuartero escribió: ↑10 May 2023, 12:09Si no existiera la PAC este año como el anterior íbamos a comer lo que yo sé. Hay que ser cínicosPogues escribió: ↑10 May 2023, 09:53 La subvención de la pac que se la metan por allí,es nuestro cautiverio.Que nos dejen producir como sabemos en lugar de limitarnos,y que nuestro producto tenga su valor.Sin ingerencias de otros países donde esos políticos y 2030 tienen sus intereses.
Cada vez son más los que desafían a la pac,y labran sus olivos,aún en pendiente,porque prefieren mantener bien su patrimonio.
Este verano se va a ver bien ese contraste de olivas labradas frente a las de liego,y sin riego,aguantando la sequía.
Labrar toda la vida no ha traído nada más y nada menos que pérdidas de suelo a toneladas, no me digas que es una práctica adecuada. Por supuesto tampoco el suelo totalmente desnudo, pero ahora se empieza a hacer algo que va por el buen camino y es el manejo de cubiertas
Pienso que en líneas generales, la CV tiene muchísimas más las ventajas que los inconvenientes.Ming escribió: ↑10 May 2023, 18:14 Por aquí las primeras cárcavas aparecieron en los años 60 del siglo pasado cuando se empezó a labrar con tractores porque, según los viejos, dejaban la tierra más molida que cuando se hacía con bestias. Además se rompieron los padrones para poder maniobrar con los tractores en las lindes.
A finales de los 80 y principios de los 90 se extendió el uso de herbicidas y el ruleado para facilitar la recolección. Entonces las cárcavas se hicieron más grandes llegando a cortar los primeros caminos. Esta fase me pillo en mi adolescencia y lo recuerdo perfectamente.
Ya en los años 2000 empezaron a dejarse muchas olivas sin labrar con suelo desnudo y es cuando más crecieron las cárcavas convirtiéndose en barrancos de metros de anchura y de profundidad. El periodo lluvioso 2009-2013 fue crítico en este aspecto.
Y desde 2014 la erosión se ha estabilizado en mi zona por las cubiertas vegetales ya sean voluntarias o por las resistencias a los herbicidas. Sin embargo, los olivos es cuando peor lo están pasando porque la hierba les hace mucha competencia y cría muchas plagas. Aquí hay zonas infestadas de barrillo que están secano literalmente las olivas.
Las cubiertas vegetales están bien para cuando llueve, con lluvias como las que llevamos los últimos años perjudican mucho más que benefician.Guzifer escribió: ↑10 May 2023, 19:14 Yo no puedo hablar por los demás, ni quiero. Tampoco me importa lo que me diga uno u otro, porque el campo es muy diverso aunque algunos pretendan establecer tablas rasas y dogmas.
El caso es que lo que yo he visto en lo que llevo es que nunca se perdió tanto suelo como cuando labraba y nunca me he quedado con tanta agua de lluvia como ahora que tengo cubierta total con desbrozadora.
Labrar, rastrear y pasar rulo en sitios con algo de pendiente es perder suelo "a espuertas", si o si, por mucho que lo diga el sursum corda o el cuñao del vecino.
El suelo cada vez está más desestructurado, es normal que cuando se labrara con animales el suelo siguiera teniendo su cierta estructura, porque la mineralización de la materia orgánica era mínima, ya que se daban muy pocas labores y se iba estercolando a la vez. El problema vino con la energía barata y abundante, con un tractor y unos cuantos litros de diésel es muy fácil voltear la tierra varias veces al año y encima se pasó de aportar estiércol con múltiples minerales a aportar bolitas de colores con solo NPK de síntesis química. Resultado, año tras año perdiendo estructura en el suelo, y cuánta menos estructura, más erosionable.
En nuestros días estamos con suelos con menos del 1% de m.o., hay amplias zonas que están en 0.6%. Un suelo en estas condiciones se convierte en casi "arena de playa" si se labra y no se deja crecer la hierba, y en un suelo de gres si no se labra y no nacen hierbas. En el primer caso perdemos agua y suelo, en el suelo más agua que suelo.
No hay dogmas sobre esto, te lo aseguro. La mayoría de la gente no tiene en cuenta todos los factores que influyen en el balance de agua en el suelo, que son muchos.josejuanmart escribió: ↑10 May 2023, 22:10Las cubiertas vegetales están bien para cuando llueve, con lluvias como las que llevamos los últimos años perjudican mucho más que benefician.Guzifer escribió: ↑10 May 2023, 19:14 Yo no puedo hablar por los demás, ni quiero. Tampoco me importa lo que me diga uno u otro, porque el campo es muy diverso aunque algunos pretendan establecer tablas rasas y dogmas.
El caso es que lo que yo he visto en lo que llevo es que nunca se perdió tanto suelo como cuando labraba y nunca me he quedado con tanta agua de lluvia como ahora que tengo cubierta total con desbrozadora.
Labrar, rastrear y pasar rulo en sitios con algo de pendiente es perder suelo "a espuertas", si o si, por mucho que lo diga el sursum corda o el cuñao del vecino.
El suelo cada vez está más desestructurado, es normal que cuando se labrara con animales el suelo siguiera teniendo su cierta estructura, porque la mineralización de la materia orgánica era mínima, ya que se daban muy pocas labores y se iba estercolando a la vez. El problema vino con la energía barata y abundante, con un tractor y unos cuantos litros de diésel es muy fácil voltear la tierra varias veces al año y encima se pasó de aportar estiércol con múltiples minerales a aportar bolitas de colores con solo NPK de síntesis química. Resultado, año tras año perdiendo estructura en el suelo, y cuánta menos estructura, más erosionable.
En nuestros días estamos con suelos con menos del 1% de m.o., hay amplias zonas que están en 0.6%. Un suelo en estas condiciones se convierte en casi "arena de playa" si se labra y no se deja crecer la hierba, y en un suelo de gres si no se labra y no nacen hierbas. En el primer caso perdemos agua y suelo, en el suelo más agua que suelo.