Pido ayuda para analítica polifenoles

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

Hola, como sabéis en Olivares de miel plantamos setos de aromáticas entre hileras de olivos.

Nuestros técnicos dicen que tienen que pasar cinco años para ver si la presencia de las aromáticas influyen sobre la calidad del aceite. Sobre esto nadie sabe nada sólo queremos averiguar si hay influencia. Si hubiera influencia positiva, en palabras de Castillo de Canena sería revolucionario, porque el aceite tendría más calidad. Se pasaría de la cantidad a la calidad.

Hay un pionero andaluz que este otoño hace cinco años desde que plantó, el Imidra va a hacer una analítica de su aceite.

Otra opción es hacer una analítica de acebuches con aromáticas y otra de acebuches sin aromáticas. He pedido en quince sitios hacer esta seguda analítica para tener más información, y no he tenido respuesta. Pedí entonces ayuda a un ingeniero agrónomo italiano que nos sigue la pista, trabaja en una asociación similar a nuestro ARBA, y van a hacer analítica con acebuches y aromáticas este otoño.

Está en Sicilia, tierra volcánica. me gustaría pediros ayuda para hacer otra analítica de acebuches y aromáticas en tierra no volcánica. ¿Alguno o alguna tenéis acebuches con aromáticas a cuatro o cinco metro de distancia, y acebuches sin aromáticas, para hacer sendas analíticas de polifenoles tras la recogida de cosecha temprana este año? la revista Oleo, la revista Almaceite y ABC están siguiendo muy de cerca este asunto y publicarán.

Muchas gracias
Acebuchino
Usuario medio
Mensajes: 88
Registrado: 28 Nov 2021, 23:18

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Acebuchino »

Yo tengo acebuches, en una finca que ha estado abandonada toda su vida. Este año quiero sacar la primera cosecha.
JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

Hola Acebuchino. La sospecha es la siguiente . Los acebuches con aromáticas cerca creo que dan un aceite de mucho mejor calidad que los acebuches sin aromáticas. Los italianos saben que puede haber diferencias entre un acebuche y otro por microclima y suelo y por eso van a recolectar varios de cada grupo.

Si la sospecha es cierta, el aceite de acebuchina con aromáticas será mucho más caro que el otro. Mezclar ambos aceites sería como mezclar churras con merinas. Los resultados se publicarían en Oleo, Almaceite y ABC

Por eso te sugiero hacer una recolección temprana de ambos tipos de acebuche y obtener una muestra de medio litro de aceite de cada una, para analítica de polifenoles. Quizás medio litro más para una posible posterior cata de expertos. Cada año que no se hace esta prueba puede ser un año perdido. Las aromáticas tienen que tener cinco años o más.

Fran Martínez Raya, de la Asociación Alvelal, plantó hace cinco años lavanda, romero, tomillo, salvia, y retama y aulaga para cortavientos exterior. Este año va a obtener cinco muestras de medio litre de aceite, olivo junto a romero, olivo junto a lavanda, olivo junto a tomillo, olivo junto a salvia, olivo junto a mezcla de romero, retama y aulaga, para ver matices.

Si te animas dime y contactamos directamente Acebuchino.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Jose6230 »

Para que tuvieran una influencia en la calidad del aceite, deberían de tener una “relación simbiótica” con el olivo, o algo así, un estilo a las micorrizas de lo hongos, sino no tiene por qué. Aunque si se hace un Marquetin de ese estilo y se puede “justificar” mediante no sé cuantos estudios (no oficiales) de fulanito y de menganito, que si de Italia o de donde sea, pues seguro que se le podrá dar valor añadido a el producto.

Yo creo que en la cantidad de polifenoles totales influyen varios factores; variedad, altitud, climatología, y creo que influye mucho la edad de los olivos. En mi caso particular de mi aceite, el del año pasado tenia un nivel de polifenoles cercano a 700, y este año algo por debajo de 600, y la principal diferencia entre los dos aceites es que el primero era en su mayoría de olivos centenarios, y en el segundo la edad media de más de la mitad de los árboles estará sobre los 25-30 años, siendo de la misma finca y mismas variedades y recolectado y producido en la misma fecha.
JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

El acebuche y las aromáticas forman una relación simbiótica porque forman parte del monte mediterráneo originario. Por ejemplo la empresa Monva de Sierra Mágina habla de la existencia de ajedrea, tomillo y romero de forma espontánea entre los acebuches, en otros lados como Murcia se habla de tomillo y mejorana, etc. No va a haber ninguna campaña de marketing ni nada forzado, lo que muestren las analíticas eso se publicará.

Estamos introduciendo un elemento nuevo, aromáticas entre olivos, y queremos ver qué está pasando, si es que está pasando algo.

Tienes razón Jose6230 queen la cantidad de polifenoles intervienen varios factores: variedad, altitud, climatología. Añado latitud porque el catedráticos de botánica de la Universidad de Granada Francisco Valle me dijo que no pueden ser los mismos aceites esenciales de aromáticas los de Andalucía que los de la Provenza, por el sol.

Respecto a la edad de los olivos me has hecho pensar, los olivos pueden durar siglos pero muchas aromáticas no pasan de 30 años, así que la simbiosis debe de producirse un poco al margen de la edad del olivo. Hablo de la simbiosis, son plantas de ciclo diferente pero complementarias.

Acebuchino, no podríamos pagar la analítica, solo publicar los resultados, esto no lo dije antes, disculpa. Pero si los resultados son buenos tu aceite de acebuchina adquirirá renombre y lo venderás bien.

Con el vino se da que hay algún año muy bueno y otros no tanto. Con las aromáticas se entiende que si hay influencia a partir del quinto año los demás años van a ser todos buenos, buenas cosechas, y puede que incluso mejores año tras año.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Jose6230 »

1.
Asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.
"ciertas bacterias viven en simbiosis en el intestino grueso del cuerpo humano"
2.
Relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en común.
"simbiosis Iglesia-Estado"

Esa es la definición de simbiosis. No se yo cómo se asocian el olivo y las aromáticas y en qué se benefician mutuamente uno de la otra.

Que formen parte del mismo hábitat no quiere decir que formen ninguna simbiosis. Hay multitud de plantas que forman parte del bosque mediterráneo, entonces según esa teoría todas viven en simbiosis?.

La edad del olivar importa, y de hecho en Grecia se producen aceites con altísimos contenidos en polífenoles de olivos milenarios. Ahí por la zona de Toledo tambien se produce un aceite de cornicabra de zona de montaña (según dicen) con altísimo contenido en polifenoles.

Los polifenoles son antioxidantes y antiinflamatorios naturales, y los genera la planta para defenderse de las cirscunstancias adversas, ante el frío, ante la sequía, el clima extremo, son sus defensas, por eso los aceites de olivares de riego suelen tener contenidos más bajos.

Yo no sé el beneficio o perjuicio que tendrá cultivar aromáticas entre los olivos, pero simbiosis como que no lo veo, me suena más a marketing que a otra cosa.
Acebuchino
Usuario medio
Mensajes: 88
Registrado: 28 Nov 2021, 23:18

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Acebuchino »

JavierD escribió: 04 Abr 2022, 11:36 Hola Acebuchino. La sospecha es la siguiente . Los acebuches con aromáticas cerca creo que dan un aceite de mucho mejor calidad que los acebuches sin aromáticas. Los italianos saben que puede haber diferencias entre un acebuche y otro por microclima y suelo y por eso van a recolectar varios de cada grupo.

Si la sospecha es cierta, el aceite de acebuchina con aromáticas será mucho más caro que el otro. Mezclar ambos aceites sería como mezclar churras con merinas. Los resultados se publicarían en Oleo, Almaceite y ABC

Por eso te sugiero hacer una recolección temprana de ambos tipos de acebuche y obtener una muestra de medio litro de aceite de cada una, para analítica de polifenoles. Quizás medio litro más para una posible posterior cata de expertos. Cada año que no se hace esta prueba puede ser un año perdido. Las aromáticas tienen que tener cinco años o más.

Fran Martínez Raya, de la Asociación Alvelal, plantó hace cinco años lavanda, romero, tomillo, salvia, y retama y aulaga para cortavientos exterior. Este año va a obtener cinco muestras de medio litre de aceite, olivo junto a romero, olivo junto a lavanda, olivo junto a tomillo, olivo junto a salvia, olivo junto a mezcla de romero, retama y aulaga, para ver matices.

Si te animas dime y contactamos directamente Acebuchino.


Ok, contacta conmigo, no me importaría ayudaros si está en mi mano. Tengo pendiente hacer la recolección entre la segunda quincena de Octubre y la primera de Noviembre.

Por otro lado creo que las mejoras en lo que a calidad de aceite se refiere es algo difícil de justificar al no existir una relación estrictamente simbiótica como comentaba José6230, pero si es cierto que creo que puede interacciones lo suficientemente importantes como para justificar mejoras relevantes atendiendo a los siguientes enfoques.
1⁰) La calidad podría aumentar porque las aromáticas fuesen capaces de aportar o fijar nutrientes específicos al suelo (bien por su ciclo vital como por ejemplo las leguminosas fijando nitrógeno) o bien tras la poda al incorporarse al suelo y enriquecerlo con materia orgánica cargada de nutrientes específicos que puedan mejorar la calidad de aceite y/o aumentar la cantidad de polifenoles.
2⁰) aumento de producción al atraer y por tanto aumentar la cantidad de insectos polinizadores, lo cual podría dar pie a mayor producción de frutos.
3⁰) Aumentar tanto la cantidad como variedad de insectos, favoreciendo así un mejor ecosistema dentro del olivar y creando un nicho ecológico apropiado para insectos entomofagos, que ayudarían a combatir plagas como la mosca del olivo entre otras plagas e incluso combatir enfermedades que están relacionadas con plagas como escudete (vinculada a la mosca del olivo) Un acebuche u olivo sano implica mayor calidad de aceite.

Lo dicho, para lo que necesitéis podeis contar conmigo
Acebuchino
Usuario medio
Mensajes: 88
Registrado: 28 Nov 2021, 23:18

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Acebuchino »

Mis acebuches se encuentran entre 100 y 190 metros de altitud y a 450 metros de distancia del mar, sin ningún tipo de barrera natural. Están adaptados a tener fuertes vientos de levante que le llegan directamente y bastante sol.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Jose6230 »

En lo último que comentas sobre los insectos y las aromáticas si que pienso yo que es un mundo interesante, y que realmente podría tener algún beneficio en el olivar, ya sea atrayendo insectos beneficiosos, ó repeliendo a los perjudiciales.

Si hubiera alguna planta que actuara como repelente de alguna plaga, de la mosca del olivo por ejemplo, si que sería interesante plantar setos de esa aromática en zonas estratégicas de la parcela para que la incidencia de esa plaga fuese menor, por ejemplo.
JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

Hola Acebuchino, muchas gracias por tu ayuda. Te he mandado un mensaje privado con mi nombre y email para contactar. Se harán dos analíticas entonces de aromáticas y olivo, una de ellas por un centro oficial (el Imidra, de Madrid), y dos analiticas con acebuches y aromáticas, la de Italia y la tuya. Hay alguna que otra empresa estudiando hacer también una analítica adicional de acebuches y aromáticas pero todavía no han concretado nada.

Jose6230 no es marketing es ciencia. Si hay un elemento nuevo en el olivar, las aromáticas, habrá que ver qué influencia ejerce, si es que ejerce alguna, para eso la analítica, para salir de dudas.

Respecto a las aromáticas y la mosca del olivo, la olivarda se emplea para la lucha contra la mosca del olivo, https://semillassilvestres.com/noticias ... -olivares/

Podéis plantarla en las lindes o entre las calles del olivar, calle sí, calle no.

Cambiando de tema he hablado con Juanjo de Mergaoliva, un biólogo jienense ha ideado una forma de proporcionar microorganismos al olivar, los polinefoles subieron hasta 990, en Jaén Selección estaban asustados y repitieron la analítica porque no se creían esa cifra. Las aceitunas maduran antes que las demás. Cuento esto de paso por si alguien le sirve de algo.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Guzifer »

A ver, yo diferenciaría entre dos variables, contenido en polifenoles y cualidades organolépticas.

Parece ser que la mejora en las cualidades organolépticas de los AOVES provenientes de olivos que están rodeados de plantas aromáticas está relacionada con la impregnación de pólenes y sustancias bioactivas aromáticas en la capa de cera que recubre a la aceituna, mas que en las relaciones simbióticas que se produzcan a nivel de suelo, que suelen ser principalmente con hongos ( a través de trichodermas y micorrizas ). Estas relaciones a nivel suelo están mas relacionadas con la sanidad vegetal del cultivo que con el contenido en polifenoles o características organolépticas que tenga el fruto del mismo. Por eso es de vital importancia a la hora de obtener un buen AOVE, no lavar la aceituna en el molino, ya que lavamos las ceras de la cutícula.

Por otro lado, respecto al contenido en polifenoles, el factor más determinante es la fecha de recolección. Y es que, aunque es bien conocido que existen variedades que genéticamente tienen un mayor contenido fenólico (Acebuchino, conrnicabra, picual), en igualdad de condiciones ( misma variedad, misma ubicación geográfica ) el fruto va perdiendo contenido en fenoles conforme va avanzando la maduración del mismo. Por eso los aceites tempranos, anteriores a que se produzca el envero poseen la relación biofenoles/grasa más elevada, conforme el fruto va madurando el contenido graso va creciendo y el fenólico bajando.

Otro factor que influye mucho es el PH ( y lo pongo con mayúscula porque me refiero al Potencial Hídrico que nada tiene que ver con el ph=potencial de hidrógeno ) que tenga el árbol en determinadas fechas. Está perfectamente estudiado que cultivos de secano producen aceites con contenidos fenólicos significativamente más altos que cultivos de regadío, ya que como bien habéis dicho, el árbol se defiende del estrés hídrico concentrando polifenoles en sus hojas y frutos con el fin de evitar pérdidas de agua.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Guzifer »

Aquí adjunto la analítica de nuestro aceite del año pasado, cultivo en secano, zona húmeda y fresca, árboles de unos 45 años, variedad picual, altitud 600 msnm. Estos valores corresponden a fenología del fruto próxima a envero con un buen contenido graso para la fecha, muy buena relación GSMS y alta humedad, factores que teóricamente "juegan en contra" del contenido en fenoles pero que al darse en condiciones impuestas por características naturales de la ubicación del cultivo y al tratarse de un cultivo en secano, los niveles de polifenoles resultan bastante altos. Otra cosa sería utilizar aportes hídricos externos en forma de riego para obtener estos niveles de humedad y rendimientos en estas fechas, esto seguramente hubiera bajado el contenido fenólico.
Se puede onservar como entre los biofenoles destaca claramente por encima de los demás el Oleocanthal, que proporciona ese atributo picor/amargor tan valorado en paneles de cata y que tiene unas potentes cualidades antinflamatorias y antioxidantes en el organismo.
1649230844773.jpg
1649230844773.jpg (68.8 KiB) Visto 985 veces
1649231866562.jpg
1649231866562.jpg (16.58 KiB) Visto 985 veces
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Jose6230 »

En qué laboratorio haces los análisis?
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Guzifer »

Jose6230 escribió: 06 Abr 2022, 10:30 En qué laboratorio haces los análisis?
Agropar en Úbeda.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Jose6230 »

Gracias Guzifer. Y lo hacen ellos mismos o mandan las muestras a otro sitio?
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Guzifer »

Jose6230 escribió: 06 Abr 2022, 12:44 Gracias Guzifer. Y lo hacen ellos mismos o mandan las muestras a otro sitio?
Yo creo que la hacen ellos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

Guzifer, dices lo siguiente:

"Parece ser que la mejora en las cualidades organolépticas de los AOVES provenientes de olivos que están rodeados de plantas aromáticas está relacionada con la impregnación de pólenes y sustancias bioactivas aromáticas en la capa de cera que recubre a la aceituna, mas que en las relaciones simbióticas que se produzcan a nivel de suelo, que suelen ser principalmente con hongos ( a través de trichodermas y micorrizas ). Estas relaciones a nivel suelo están mas relacionadas con la sanidad vegetal del cultivo que con el contenido en polifenoles o características organolépticas que tenga el fruto del mismo. Por eso es de vital importancia a la hora de obtener un buen AOVE, no lavar la aceituna en el molino, ya que lavamos las ceras de la cutícula."

No he encontrado ningún estudio sobre olivos y aromáticas en relación a la calidad del aceite. Dices al principio "Parece ser.." como si hubiera algún informe, ¿puedes mencionar la fuente para poder leer detenidamente las conclusiones?

Gracias
Calort
Usuario Avanzado
Mensajes: 504
Registrado: 12 Ago 2020, 12:57

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Calort »

JavierD
Usuario Avanzado
Mensajes: 211
Registrado: 01 Ago 2020, 18:38

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por JavierD »

Calort he ojeado por encima el documento que refieres y no he visto nada de influencia de aromáticas sobre la calidad del aceite.

¿A qué página del documento te referías?
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Pido ayuda para analítica polifenoles

Mensaje por Guzifer »

JavierD escribió: 08 Abr 2022, 10:12 Guzifer, dices lo siguiente:

"Parece ser que la mejora en las cualidades organolépticas de los AOVES provenientes de olivos que están rodeados de plantas aromáticas está relacionada con la impregnación de pólenes y sustancias bioactivas aromáticas en la capa de cera que recubre a la aceituna, mas que en las relaciones simbióticas que se produzcan a nivel de suelo, que suelen ser principalmente con hongos ( a través de trichodermas y micorrizas ). Estas relaciones a nivel suelo están mas relacionadas con la sanidad vegetal del cultivo que con el contenido en polifenoles o características organolépticas que tenga el fruto del mismo. Por eso es de vital importancia a la hora de obtener un buen AOVE, no lavar la aceituna en el molino, ya que lavamos las ceras de la cutícula."

No he encontrado ningún estudio sobre olivos y aromáticas en relación a la calidad del aceite. Dices al principio "Parece ser.." como si hubiera algún informe, ¿puedes mencionar la fuente para poder leer detenidamente las conclusiones?

Gracias
Por eso digo "parece ser" porque no tengo acceso a ningún estudio o investigación referente al tema. Lo digo de manera informal porque se lo he escuchado a técnicos en algunos cursos. Los informes técnicos e investigaciones cuestan mucho dinero y debe haber algún organismo público o privado que lo ponga encima de la mesa. Yo entiendo que este tipo de estudios nos serían de gran ayuda a todos a la hora de promocionar nuestro producto y por eso creo que la interprofesional del aceite de oliva o el ministerio debería de inmiscuirse en estos temas.
Le pongo un ejemplo, se podría decir igualmente que parece ser que pasar la rastra en verano trae beneficios al olivo, no hay ningún estudio sobre el tema y debería haberlo. Es probable que los silicatos en suspensión que hay en el polvo aporten algo, pero no se puede afirmar rotundamente.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Responder