Esas son de todolivo y esos no venden planta solo la venden plantada por ellos. Por lo que he leído me ha gustado la imperial i-23r, pero bueno son de todolivo y hay que ponerlo en cuarentena.carlonso escribió:Yo voy a poner alguna línea en la nueva parcela. A ver como soporta las heladas.
También voy a poner alguna línea de la I-15 (arbosana/koroneiki), y de la I-11 (picual).
olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Bueno hoy ha salido las salidas de aceite de oliva en olimerca! 120000toneladas,yo digo que nos quedamos en 500000de existencias! Vamos a ver lo que hacen con ese aceite! A un amigo se lo dije el año pasado, 500000mas o menos, y ala encima que hubo cosecha fuera, hemos vendido 1500000este año, yo creo que no son malos datos ni mucho menos, los países de fuera estarán tiritando de aceite, excepto Italia y Grecia que tienen reservas todavía! En Córdoba nos quedan 76000toneladas por vender, nos van a sobrar mu poco solo para enlazar la cosecha!
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Vas a repartir el cariño, cada línea para una variedad, jeje. Va a parecer un campo de ensayo en toda regla. Lo mismo hasta te hacen buen precio por hacerles un estudio comparativo, que por cierto falta les hace, porque todo lo que dicen hay que creerselo por qué si.carlonso escribió:Pues que vengan a ponerme una línea, jaja.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Una pena la mala imagen que está dando el super de todo el sector.. antes fue por la fauna que se mata en la recoleccion nocturna, ahora otro frente con el uso abusivo del agua, en este caso en almeria..
https://www.eldiario.es/sociedad/olivos ... 94099.html
https://www.eldiario.es/sociedad/olivos ... 94099.html
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
La crisis del agua en Arabia SaudíFiry escribió:Una pena la mala imagen que está dando el super de todo el sector.. antes fue por la fauna que se mata en la recoleccion nocturna, ahora otro frente con el uso abusivo del agua, en este caso en almeria..
https://www.eldiario.es/sociedad/olivos ... 94099.html
-
Alejandro Martín Iglesias
Arabia Saudí, país popularmente conocido como “el reino del desierto”, se seca. Según el profesor Radwan al-Weshah, de la UNESCO, sufre la peor crisis acuífera del mundo, una sequía que amenaza con el agotamiento de sus principales reservas de agua, ya muy afectadas. La rápida disminución de las aguas subterráneas, compensadas débilmente por la escasa lluvia, y la tendencia al consumo irresponsable, que dobla la media europea por persona y crece en las zonas de más alto nivel económico, son algunas de las causas diagnosticadas.
Para el periodista Kieran Cooke, la gestión saudí del agua ha sido un grave error, concediendo ayudas económicas a la extracción del agua subterránea, por una parte, y generando una enorme producción agraria de manera artificial, por otra. Hay que decir que Arabia Saudí es, además, el país que más tecnología de desalinización consume, con más de 30 plantas abiertas a lo largo del litoral costero. Son caras de mantener, generan problemas medioambientales en el Golfo Pérsico, y su consumo de energía se deriva del petróleo.
Fue a principios de la década de los ochenta cuando el país emprendió una política de auto-abastecimiento alimentario. Se importaron cereales, que constituyen una importante fuente de alimentación ganadera, y trigo, para ser cultivado en el árido suelo saudí bajo el paraguas de la ayuda económica estatal. Dicha política está llegando a su fin, ya que comienza a resultar inviable económicamente y el sector de la agricultura requiere profundas modificaciones, tales como nuevos métodos de irrigación, como el goteo, que reduzcan el gasto de agua, en lugar del habitual y mucho más costoso, consistente en la inundación del terreno.
De la autosuficiencia a la proyección exterior
La denominada “Iniciativa rey Abdullah para la inversión en agricultura en el exterior” ha supuesto un verdadero giro a las políticas tradicionales y una reestructuración de la burocracia gubernamental en torno a las competencias de medio ambiente, agua y agricultura. Se trata de un proyecto que implica la adquisición de tierras en zonas de Etiopía y Sudán, bajo promesas de creación de empleo y crecimiento del sector en estos países. Lo cierto es que las críticas no se han hecho esperar, siendo esta la práctica conocida como acaparamiento de tierras, cuyas consecuencias suelen ser el desplazamiento de la población local debido a las grandes obras, la creación de un empleo meramente estacional y el exacerbamiento de tensiones sociales latentes.
La región etíope de Gambella puede considerarse paradigmática de esta situación. El cultivo de arroz allí implantado no es sino una muestra del expansionismo económico saudí, tanto público como privado, localizado especialmente en África y en competición directa con otras potencias deseosas de obtener los mismos beneficios con la misma estrategia. Los principales competidores en este campo son los países asiáticos, especialmente China, India y Corea del Sur. Pero el reino Saudí no extiende sus influencias únicamente al África oriental, habiendo arrendado hasta un millón de hectáreas en Marruecos, Senegal, Mali y Mauritania.
Mohammed Al-Amoudi, el multimillonario dueño de la corporación Saudi Star, ha recibido la concesión de 10.000 hectáreas de terreno por 60 años en Gambella, donde están llevándose a cabo obras de gran magnitud como la de la presa de Alwero; unas obras que progresan lentamente y destruyen el ecosistema, con consecuencias humanas tales como la deportación, la movilización de población, las revueltas acontecidas entre 2012 y 2013 y el final de los medios de vida tradicionales.
Hablar de agua es hablar de alimentos. Hablar de Arabia Saudí es hablar de petróleo
La carencia del líquido elemento implica también una crisis alimentaria. El rápido crecimiento poblacional, la especulación y la fuerte expansión económica de ciertos países son factores a tener en cuenta, y Arabia Saudí no es una excepción. A causa de la subida del precio de los alimentos en 2008, sus gobernantes han temido que las exportaciones disminuyan por culpa de los problemas económicos de los países exportadores. Sin embargo, éstas les permitieron amortiguar las convulsiones sociales de 2011 en el mundo árabe, causadas en buena medida por la escasez.
Por otra parte, es muy difícil no ver la sombra del petróleo tras cada nuevo problema del reino saudí. Como explica F. Márquez de la Rubia en el artículo “Arabia Saudita: Nuevos tiempos, viejos problemas”, los ingresos recibidos de la extracción han decaído como consecuencia de mantener intencionadamente bajo el precio medio del oro líquido, incrementando para ello la producción de barriles diarios. Algo que repercute, como es natural, en todos los sectores de la economía y en la gestión de los recursos naturales.
La dependencia del petróleo es uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta la monarquía saudí de cara al futuro. La enorme capacidad productiva del país ha funcionado como herramienta estratégica, expulsando del ámbito mercantil a los competidores que se han beneficiado de la técnica del fracking, perjudicando además al ahora débil rival iraní, cuyo crudo se ha reincoporado hace poco al mercado. Sin embargo, esta estrategia de bajos precios y alta producción no puede alargarse indefinidamente y no mitiga el problema. De ahí que Arabia Saudí haya decidido poner en marcha un ambicioso y radical programa de diversificación económica, Vision Saudi 2030, que le permita reequilibrar la economía durante las dos próximas décadas.
Problemas como el de la sequía y problemas de largo recorrido son, por lo tanto, lo que ha llevado al reino a probar suerte más allá de sus fronteras, todo sea por mantener la desorbitada prosperidad que hasta hace unos años fluía cómodamente de las rentas del petróleo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Al Jouf, la explotación de olivar moderno más grande del mundo
facebooktwittergoogle+linkedinImprimirEnviar
Martes 05 de febrero de 2019, 11:54h: 02:41
ARABIA SAUDÍMERCACEI MAGAZINEEXPLOTACIÓNLIBRO GUINNESS
Lo dice el famoso Libro Guinness, la Biblia de los récords. Con un total de 7.335 ha. de olivar moderno, la explotación olivarera de Al Jouf (Arabia Saudí) es la más grande del mundo en una sola linde. Una extensión que previsiblemente se duplicará en 2030, cuando la producción podría alcanzar las 100.000 t. de aceite de oliva virgen extra de gran calidad. Recogemos un extracto del artículo que se publicará en el próximo número de Mercacei Magazine.
Yauf es una de las 13 provincias del Reino de Arabia Saudí, enclavada al norte del país, delimitada por Jordania al norte y las provincias de Frontera del Norte al este; Hail al sur; y Tabuk al oeste. Su capital es Sakaka y cuenta con algo más de 100.000 habitantes. La orografía es eminentemente desértica.
Aquí se localiza Al Jouf Agricultural Development Company (JADCO), cuya explotación olivarera data de 1996, contando en la actualidad con un total de 7.335 ha. de olivar de diversa naturaleza, variedad, edad y modo de cultivo, lo que la convierte en la finca de olivar moderno más grande del planeta en una sola linde, tal y como ha acreditado el Libro Guinness de los Récords. El rango de crecimiento anual es de 500 ha. adicionales por campaña, lo que garantiza que muy posiblemente mantenga dicho récord durante los próximos años.
Del total de la superficie, en la actualidad aproximadamente el 60% es olivar intensivo y de entre las variedades cultivadas destacan la picual o las locales sorani, nepali o quaisy. En 2009, este sistema de densidad de plantación intensivo con riego por goteo alcanzó las 4.000 ha. cultivadas.
La finca produce actualmente casi 20 millones de kilos de aceituna, de los que el 45% corresponde a los olivos de mayor densidad y el 55% restante a los olivos menos intensivos.
El área industrial vinculada a la explotación agraria está situada de forma integrada en un complejo y consta en primer lugar de una entamadora con capacidad para 150 t./día de aceituna, de las que la mitad se procesan según el sistema californiano y la otra mitad a través del modo sevillano. Del mismo modo, el recinto cuenta con dos almazaras, una de nueva ejecución y otra que data de la década de los 90, cuando se inició el proyecto.
Artículo para Mercacei Magazine de Juan Vilar Hernández, analista económico en olivicultura internacional, profesor permanente de la Universidad de Jaén y fundador y CEO de Juan Vilar Consultores Estratégicos, S.L.
facebooktwittergoogle+linkedinImprimirEnviar
Martes 05 de febrero de 2019, 11:54h: 02:41
ARABIA SAUDÍMERCACEI MAGAZINEEXPLOTACIÓNLIBRO GUINNESS
Lo dice el famoso Libro Guinness, la Biblia de los récords. Con un total de 7.335 ha. de olivar moderno, la explotación olivarera de Al Jouf (Arabia Saudí) es la más grande del mundo en una sola linde. Una extensión que previsiblemente se duplicará en 2030, cuando la producción podría alcanzar las 100.000 t. de aceite de oliva virgen extra de gran calidad. Recogemos un extracto del artículo que se publicará en el próximo número de Mercacei Magazine.
Yauf es una de las 13 provincias del Reino de Arabia Saudí, enclavada al norte del país, delimitada por Jordania al norte y las provincias de Frontera del Norte al este; Hail al sur; y Tabuk al oeste. Su capital es Sakaka y cuenta con algo más de 100.000 habitantes. La orografía es eminentemente desértica.
Aquí se localiza Al Jouf Agricultural Development Company (JADCO), cuya explotación olivarera data de 1996, contando en la actualidad con un total de 7.335 ha. de olivar de diversa naturaleza, variedad, edad y modo de cultivo, lo que la convierte en la finca de olivar moderno más grande del planeta en una sola linde, tal y como ha acreditado el Libro Guinness de los Récords. El rango de crecimiento anual es de 500 ha. adicionales por campaña, lo que garantiza que muy posiblemente mantenga dicho récord durante los próximos años.
Del total de la superficie, en la actualidad aproximadamente el 60% es olivar intensivo y de entre las variedades cultivadas destacan la picual o las locales sorani, nepali o quaisy. En 2009, este sistema de densidad de plantación intensivo con riego por goteo alcanzó las 4.000 ha. cultivadas.
La finca produce actualmente casi 20 millones de kilos de aceituna, de los que el 45% corresponde a los olivos de mayor densidad y el 55% restante a los olivos menos intensivos.
El área industrial vinculada a la explotación agraria está situada de forma integrada en un complejo y consta en primer lugar de una entamadora con capacidad para 150 t./día de aceituna, de las que la mitad se procesan según el sistema californiano y la otra mitad a través del modo sevillano. Del mismo modo, el recinto cuenta con dos almazaras, una de nueva ejecución y otra que data de la década de los 90, cuando se inició el proyecto.
Artículo para Mercacei Magazine de Juan Vilar Hernández, analista económico en olivicultura internacional, profesor permanente de la Universidad de Jaén y fundador y CEO de Juan Vilar Consultores Estratégicos, S.L.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pues qué bien , que el superintensivo esquilmar las reservas hídricas por fin sale a la luz . Hubiera preferido que saltase en Elmundo.es o Elpais.es. Pero tiempo al tiempo.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
El seto es muerte y destrucción planificada, autorizada y legalizada.Firy escribió:Una pena la mala imagen que está dando el super de todo el sector.. antes fue por la fauna que se mata en la recoleccion nocturna, ahora otro frente con el uso abusivo del agua, en este caso en almeria..
https://www.eldiario.es/sociedad/olivos ... 94099.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-cr ... 48950.html
La verdad, que no se si os importa realmente el agua, o lo que simplemente pasa que lo que os jo de realmente que los últimos que han llegado al sector, los seteros, os están comiendo la tostá, y vais a tener que compartir parte del pastel.
Seguramente que sí en Tavernes se hubieran puesto alcachofas, o mariguana, ni os habríais inmutado.
Pero se ponga lo que se ponga, el tipo de producto o la forma de producirlo no tienen la culpa, alguien tiene que haber dado permiso y una concesión de agua "legal". Eso es lo que hay que ver, si es legal, o si hay que cambiar las normas, y no si es seto o tradicional o chirimoyas.
La verdad, que no se si os importa realmente el agua, o lo que simplemente pasa que lo que os jo de realmente que los últimos que han llegado al sector, los seteros, os están comiendo la tostá, y vais a tener que compartir parte del pastel.
Seguramente que sí en Tavernes se hubieran puesto alcachofas, o mariguana, ni os habríais inmutado.
Pero se ponga lo que se ponga, el tipo de producto o la forma de producirlo no tienen la culpa, alguien tiene que haber dado permiso y una concesión de agua "legal". Eso es lo que hay que ver, si es legal, o si hay que cambiar las normas, y no si es seto o tradicional o chirimoyas.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Con datos de 2017:
La superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la década 2005 a 2015, hasta superar el millón y medio de hectáreas (1.567.375), según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Así lo refleja la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.
Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones
https://www.juntadeandalucia.es/organis ... 70172.html
De las cuales con datos del 2016:
765.116 hectáreas son de riego (olivar y viñedo).
Más que "otros cultivos" con 763.894 hectáreas, más que patatas y hortalizas, y un poco menos que frutales con 904.452 hectáreas.
Los herbaceos que comprenden todos los cereales, junto al arroz y las leguminosas, junto a la remolacha, algodón, lino, girasol, colza, nabina y otros oleaginosos, tábaco, lúpulo, medicinales, caña de azúcar...etc., representan 1.231.579 hectáreas.
1 cultivo NADA MÁS, -el olivo-, monopoliza muchísima más agua que cualquier otro cultivo.
Y el olivo es un cultivo de secano, NO DE RIEGO, y se riegan como si fuesen aguacates.
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path= ... 003.px&L=0
La superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la década 2005 a 2015, hasta superar el millón y medio de hectáreas (1.567.375), según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Así lo refleja la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.
Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones
https://www.juntadeandalucia.es/organis ... 70172.html
De las cuales con datos del 2016:
765.116 hectáreas son de riego (olivar y viñedo).
Más que "otros cultivos" con 763.894 hectáreas, más que patatas y hortalizas, y un poco menos que frutales con 904.452 hectáreas.
Los herbaceos que comprenden todos los cereales, junto al arroz y las leguminosas, junto a la remolacha, algodón, lino, girasol, colza, nabina y otros oleaginosos, tábaco, lúpulo, medicinales, caña de azúcar...etc., representan 1.231.579 hectáreas.
1 cultivo NADA MÁS, -el olivo-, monopoliza muchísima más agua que cualquier otro cultivo.
Y el olivo es un cultivo de secano, NO DE RIEGO, y se riegan como si fuesen aguacates.
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path= ... 003.px&L=0
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Por tanto, es lo que siempre he dicho y he mantenido, EL ENEMIGO DEL OLIVAR ESTÁ EN CASA, y son los nuevos olivares de inversores que al calor de los precios y mercados del tradicional, HAN PARASITADO al olivar tradicional.
Su argumento está claro: con mi dinero hago lo que me sale de los huevos, y perjudico al tradicional, de cual me nutro y parasito.
El súperintensivo no se hubiese inventado sin el olivar tradicional.
Los ríos, acuíferos, pájaros, contaminación, biodiversidad, cambio climático y etc., son cosa de los rojos y comunistas, NOSOTROS SOMOS FACHAS que no entendemos esas cosas y a los fachas votamos,...¡vaya a ser que nos quiten los rojos las concesiones!.
El consumidor por una parte, PREOCUPADO POR EL MEDIO AMBIENTE Y EL AGUA, no sabe que cuando compra una botella de aceite de oliva con la foto de un olivo centenario o un abuelo con las manos cuarteadas, la foto de una gitana de Julio Romero o una "española" está FOMENTANDO el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad cuando lo que hay dentro no se corresponde con las fotos ni con lo descrito en la etiqueta.
En vez de preocuparse por la botellita de cristal, MUCHO MÁS IMPORTANTE ES EL ETIQUETADO.
UN SETO no es un olivar, es un seudo olivar, lo mismo que pueda ser un girasol alto oleico con respecto a un girasol normal y corriente.
Empezando porque NO ES UN CULTIVO DE SECANO, como lo es el olivar tradicional, ni tiene las mismas labores, ni los mismos requisitos edafoclimáticos. De hecho, UNA PLANTA DE SETO no tiene nada que ver con un árbol de olivo tradicional.
Y lo mismo es aplicable a los aceites que producen unos y otros, QUE NI TIENEN EL MISMO COLOR, NI EL MISMO AROMA, NI EL MISMO SABOR, NI LAS MISMAS PROPIEDADES. Su presencia lo que hace es PARASITAR las cualidades del tradicional para apropiárselas como propias.
Si el aceite es de SETO O DE SÚPERINTENSIVO que lo ponga el etiquetado, y si es de riego que también lo ponga el etiquetado.
Yo creo que es justa una ley en ese sentido en vez de las chominás del cristal, botellas y latas.
Su argumento está claro: con mi dinero hago lo que me sale de los huevos, y perjudico al tradicional, de cual me nutro y parasito.
El súperintensivo no se hubiese inventado sin el olivar tradicional.
Los ríos, acuíferos, pájaros, contaminación, biodiversidad, cambio climático y etc., son cosa de los rojos y comunistas, NOSOTROS SOMOS FACHAS que no entendemos esas cosas y a los fachas votamos,...¡vaya a ser que nos quiten los rojos las concesiones!.
El consumidor por una parte, PREOCUPADO POR EL MEDIO AMBIENTE Y EL AGUA, no sabe que cuando compra una botella de aceite de oliva con la foto de un olivo centenario o un abuelo con las manos cuarteadas, la foto de una gitana de Julio Romero o una "española" está FOMENTANDO el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad cuando lo que hay dentro no se corresponde con las fotos ni con lo descrito en la etiqueta.
En vez de preocuparse por la botellita de cristal, MUCHO MÁS IMPORTANTE ES EL ETIQUETADO.
UN SETO no es un olivar, es un seudo olivar, lo mismo que pueda ser un girasol alto oleico con respecto a un girasol normal y corriente.
Empezando porque NO ES UN CULTIVO DE SECANO, como lo es el olivar tradicional, ni tiene las mismas labores, ni los mismos requisitos edafoclimáticos. De hecho, UNA PLANTA DE SETO no tiene nada que ver con un árbol de olivo tradicional.
Y lo mismo es aplicable a los aceites que producen unos y otros, QUE NI TIENEN EL MISMO COLOR, NI EL MISMO AROMA, NI EL MISMO SABOR, NI LAS MISMAS PROPIEDADES. Su presencia lo que hace es PARASITAR las cualidades del tradicional para apropiárselas como propias.
Si el aceite es de SETO O DE SÚPERINTENSIVO que lo ponga el etiquetado, y si es de riego que también lo ponga el etiquetado.
Yo creo que es justa una ley en ese sentido en vez de las chominás del cristal, botellas y latas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
De todas formas el sector del olivar ha llegado a su máximo nivel de entropía y lo ha superado. El máximo nivel de entropía de una persona es su estado de cadáver, que corresponde cuando las células sanas se igualan a las enfermas y la vida tal como la entendemos se hace imposible. El seto y súperintensivo son las células cancerosas, por ello el sector está en coma, y no terminará su labor hasta que mate a las células que siguen vivas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¿Qué número de olivos ni qué ocho cuartos...?. Eso que hay en un seto no se parece en nada a un olivo. Eso es como decir que un taray es lo mismo que una noguera.
Según la R.A.E un olivo es...
Árbol de la familia de las oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros.
¿En qué se parece un seto a un olivo...?, ya te lo digo yo...EN NADA, pero ni en la forma de la planta, ni en las cualidades de los aceites.
Según la R.A.E un olivo es...
Árbol de la familia de las oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros.
¿En qué se parece un seto a un olivo...?, ya te lo digo yo...EN NADA, pero ni en la forma de la planta, ni en las cualidades de los aceites.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me fascina cuando decís que el olivo es un cultivo de secano ¿acaso el maiz nace en la naturaleza y cria una goma de goteo pegando a las raices?mentesa_bastia escribió:Con datos de 2017:
La superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la década 2005 a 2015, hasta superar el millón y medio de hectáreas (1.567.375), según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Así lo refleja la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.
En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.
Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones
https://www.juntadeandalucia.es/organis ... 70172.html
De las cuales con datos del 2016:
765.116 hectáreas son de riego (olivar y viñedo).
Más que "otros cultivos" con 763.894 hectáreas, más que patatas y hortalizas, y un poco menos que frutales con 904.452 hectáreas.
Los herbaceos que comprenden todos los cereales, junto al arroz y las leguminosas, junto a la remolacha, algodón, lino, girasol, colza, nabina y otros oleaginosos, tábaco, lúpulo, medicinales, caña de azúcar...etc., representan 1.231.579 hectáreas.
1 cultivo NADA MÁS, -el olivo-, monopoliza muchísima más agua que cualquier otro cultivo.
Y el olivo es un cultivo de secano, NO DE RIEGO, y se riegan como si fuesen aguacates.
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path= ... 003.px&L=0
En la naturaleza los acebuches tiran tanto a porte arboreo como arbustivo en función de las circustancias, por eso permite ese tipo de formación.mentesa_bastia escribió:¿Qué número de olivos ni qué ocho cuartos...?. Eso que hay en un seto no se parece en nada a un olivo. Eso es como decir que un taray es lo mismo que una noguera.
Según la R.A.E un olivo es...
Árbol de la familia de las oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros.
¿En qué se parece un seto a un olivo...?, ya te lo digo yo...EN NADA, pero ni en la forma de la planta, ni en las cualidades de los aceites.
.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 31
- Registrado: 29 May 2020, 18:20
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
La realidad es cruda, producir en intensivo o superintensivo un kilo está por debajo del euro y sobre el tradicional todos sabemos lo que cuesta conseguirlo.
Va a ser un proceso de transformación constante y cuanto antes nos hagamos la idea mejor. Desde luego que van a tener que convivir durante muchos años tradicional e intensivo pero debemos subirnos al carro y actualizarnos en ese sentido porque aunque seamos los que más producimos siempre quedarán aquellos que puedan vender más barato y ahí estamos.
Por otro lado, las ayudas que nos hacía amortiguar el palo ya no están y las pocas que den van a ir destinadas a aquellos que estén en ese carro, optimizando procesos, fomentando el olivar ecológico, etc.
Yo ya he dejado de pensar que la culpa es de otro y esperar a que alguien baje del cielo a ayudarme porque más como estamos ahora no creo que eso vaya a pasar.
Solo queda intentar poco a poco y aunque duela mejorar la forma en la que he venido haciendo las cosas hasta ahora. Modernizarse o morir....
https://adeoliva.com/agricultura-transf ... al-olivar/
Va a ser un proceso de transformación constante y cuanto antes nos hagamos la idea mejor. Desde luego que van a tener que convivir durante muchos años tradicional e intensivo pero debemos subirnos al carro y actualizarnos en ese sentido porque aunque seamos los que más producimos siempre quedarán aquellos que puedan vender más barato y ahí estamos.
Por otro lado, las ayudas que nos hacía amortiguar el palo ya no están y las pocas que den van a ir destinadas a aquellos que estén en ese carro, optimizando procesos, fomentando el olivar ecológico, etc.
Yo ya he dejado de pensar que la culpa es de otro y esperar a que alguien baje del cielo a ayudarme porque más como estamos ahora no creo que eso vaya a pasar.
Solo queda intentar poco a poco y aunque duela mejorar la forma en la que he venido haciendo las cosas hasta ahora. Modernizarse o morir....
https://adeoliva.com/agricultura-transf ... al-olivar/
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
PedroLindes escribió:La realidad es cruda, producir en intensivo o superintensivo un kilo está por debajo del euro y sobre el tradicional todos sabemos lo que cuesta conseguirlo.
Va a ser un proceso de transformación constante y cuanto antes nos hagamos la idea mejor. Desde luego que van a tener que convivir durante muchos años tradicional e intensivo pero debemos subirnos al carro y actualizarnos en ese sentido porque aunque seamos los que más producimos siempre quedarán aquellos que puedan vender más barato y ahí estamos.
Por otro lado, las ayudas que nos hacía amortiguar el palo ya no están y las pocas que den van a ir destinadas a aquellos que estén en ese carro, optimizando procesos, fomentando el olivar ecológico, etc.
Yo ya he dejado de pensar que la culpa es de otro y esperar a que alguien baje del cielo a ayudarme porque más como estamos ahora no creo que eso vaya a pasar.
Solo queda intentar poco a poco y aunque duela mejorar la forma en la que he venido haciendo las cosas hasta ahora. Modernizarse o morir....
https://adeoliva.com/agricultura-transf ... al-olivar/






-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pedro, te doy el mismo consejo que a otros foreros. Echa huerto.PedroLindes escribió:La realidad es cruda, producir en intensivo o superintensivo un kilo está por debajo del euro y sobre el tradicional todos sabemos lo que cuesta conseguirlo.
Va a ser un proceso de transformación constante y cuanto antes nos hagamos la idea mejor. Desde luego que van a tener que convivir durante muchos años tradicional e intensivo pero debemos subirnos al carro y actualizarnos en ese sentido porque aunque seamos los que más producimos siempre quedarán aquellos que puedan vender más barato y ahí estamos.
Por otro lado, las ayudas que nos hacía amortiguar el palo ya no están y las pocas que den van a ir destinadas a aquellos que estén en ese carro, optimizando procesos, fomentando el olivar ecológico, etc.
Yo ya he dejado de pensar que la culpa es de otro y esperar a que alguien baje del cielo a ayudarme porque más como estamos ahora no creo que eso vaya a pasar.
Solo queda intentar poco a poco y aunque duela mejorar la forma en la que he venido haciendo las cosas hasta ahora. Modernizarse o morir....
https://adeoliva.com/agricultura-transf ... al-olivar/
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Alguno puede salir retratado en este excepcional comentario que he rescatado de un foro de por ahí.
La Sagra (Toledo), tan cerca de Madrid, tan lejos de Dios.
Ese entorno es una de las mayores podredumbres de España. Gente que vive de subsidios sociales a tutiplén, y si vais a hacia los pueblos de Toledo inmediatos a Parla es peor.
Chozas de Canales es uno de los lugares más perturbadores que conozco. En realidad toda la comarca de la Sagra.
Impacta la cantidad de negros que hay, tienen la plaza del pueblo tomada. Hay uno que lleva la mano en la oreja y simula tener un móvil y hablar con alguien.
Una vez que estaba en el ayuntamiento, un negro pedía audiencia con el alcalde en el mostrador. ¿Pa qué le quieres? Le decían, y el negro que era muy importante, que tenía que hablar con el alcalde, y venga y dale. Sale el alcalde y ve el tinglado y le dice al negro que qué c*** quiere. Y el negro, todo solemne, le dice que es el encargado de comunicarle que un ministro de su país va a visitar el pueblo. Todo Dios allí descojonandose, y el negro to serio, que sí, que iba a ir un ministro de su país al pueblo a visitar a sus compatriotas y que había que recibirle con honores. Y el alcalde tratando de quitarse al negro de encima, venga, venga, pues que me mande una carta y ya veremos si no hay que llamar también a un ministro nuestro, venga, venga, haz el favor. Luego resultó que era un hijo de un jefe de una tribu.
Por no hablar de las dos urbanizaciones enormes que hay a cada lado del pueblo con casas a mitad de construir muchas de ellas y muchos enganches de luz ilegales y m*** a tutiplén en los ¿jardines?. Y todo eso en medio de esos secarrales infames, es un lugar sólo apto para masturbarse o suicidarse.
Estoy harto de decir que la zona norte de Toledo y Parla y sus alrededores son una zona extraña. Es un lugar raro que trasmite sensaciones raras. Pueblos llenos de urbanizaciones en medio de la nada, medio vacías, aceras sin árboles, chalet abandonados o con puertas y ventanas tapiadas junto a otros bien cuidados. Gente extraña, negros deambulando sin oficio ni beneficio, paisanos con sus Ebros sin capota y la cuba de sulfatar las viñas, p*** de saldo que ya no son competitivas en Madrí, moros, moros a tutiplén con las moras cubiertas de pies a cebeza. Páramos infinitos, cielos inmensos que te aplastan y te recuerdan que solo eres un simple mortal.
Hay algo en esa tierra que perturba el alma, los que hemos estado allí lo sabemos, aunque no sepamos qué es.
El alma y el cuerpo, hay una cantidad enorme de cáncer y esquizofrenia, más que en ninguna otra parte de España.
El ambiente perturba el alma y la tierra se alimenta de sus cuerpos. Está maldita.
Decía José Antonio Primo de Rivera que los castellanos conquistaron el mundo porque no tenían otra opción, quien haya vivido en Toledo Norte sabe que esto es un dogma de fe.
Es una tierra de desdicha. Desdicha mala...
Siempre que hay un secuestro en Madrí, no sé el porqué pero si la cosa sale mal, el cadáver lo encuentra semienterrado en la Sagra, escarbado por unos perros de caza o en alguna antigua fábrica de ladrillos de esa maldita zona.
Esa zona esta maldita. Los perros huyen espantados por el hedor a muerte y sin embargo la tierra engulle desdicha. Pide desdicha.
Siempre galgos, porque allá no hay más que galgos, y a montones abandonados.
Colgados, ahorcados, devorados por las pulgas mientras todavía sigue fluyendo la m*** de sus tripas por el tronco que les sirve de patíbulo. Cae la tarde; se va poniendo el sol... Los lugareños, apestando a sudor, dejan de un lado sus aperos y se dirigen a la taberna a gastarse el jornal en vino tinto.
Y cuando sopla el aire, el solano, que es el único aire que allí recorre los llanos y que además les seca la ropa, cuando éste corre se puede oír los lamentos de la almas de los oriundos que calladamente agonizan e impregnan el ambiente de dolor y fatigas. En verano el calor te achicharra como si del mismo infierno se tratase, y en invierno castañean los dientes y el moquillo cae de la nariz. No hay mujeres guapas, solo viejas y extranjeras. No cantan los pájaros, no hay sombras de árboles porque no hay árboles, ni pájaros que se posen. Todo es desasosiego y una extraña sensación de angustia.
Por la noche en verano no refresca jamaś y oyes a las chicharras cantar con su monótono canto hasta volverte loco. Y se oyen cantos de pájaros pero sólo de perdices ya que no hay otras aves, perdices sí que hay en muchísima abundancia, y también muchos conejos. Infinidad de conejos atropellados se ven en las cunetas.
Y los contenedores de la Maersk reciclados para vivienda con un tinajón enorme de cemento al lado para tener agua son todo un clásico.
Siempre creí que yo era uno, indivisible. Pero la Sagra me desdobló, fue allí donde pude comprobar que no era uno, sino dos. Un cuerpo y un alma que formaban un conjunto. Recuerdo como al pisar esa maldita tierra quiso arrebatarme mi alma. Y juro por Dios que noté como se me escapaba del cuerpo y era engullida por aquel lugar. Pero la atrapé y pude mantenerla unida a mi cuerpo, no me extraña que la gente del lugar hayan perdido todos la cabeza. Esa tierra te vacía, que roba el ser espiritual y mantiene el cuerpo orgánico, que deambulan por las urbanizaciones sin brillo en las miradas.
Levantas el lomo, el azadón al lado y respiras y el aire te quema las entrañas de miseria y el hedor es más profundo que la mismísima náusea.
Conejos con mixomatosis, perdices de granjas que sueltan para que escapen y en su huida mueran. Galgos famélicos, tiñosos, muertos de frío o de miedo que no paran de temblar. Estos son los tres animales que habitan esa tierra, una tierra seca que niega el agua. La antesala al infierno de Dante.
Por eso su vino es tan fuerte, porque se hace con el sufrimiento de los que trabajan la tierra. Un vino con regusto a polvo, amargo, áspero al paladar, que emborracha y hace mal vino en los que lo beben. Sacando lo peor de cada uno. Es la sangre maldita del lugar, beber ese brebaje es como probar la sangre de un vampiro.
Denominación de origen Méntrida. Si lo veis por ahí no lo probéis, bueno, haced lo que queráis, pero que sepáis que son las lagrimas de esa gente que vive atrapada en un universo paralelo.
Una tierra yerma, estéril que aúlla de dolor, la sangre derramándose en la sementera. No lloverá en meses. Oscurece y el paisano camina entre los cipreses... ¿Quedará algún mendrugo de pan de ayer? La noche abrasa, el regreso duele.
¿Y los olivos? Siempre enfermos, siempre afectados. Solía preguntar por cortesía a los lugareños que qué tal hogaño la cosecha. Y siempre, siempre, pasaba algo al olivo. Cuando no les pica la mosca, no llueve; cuando llueve, les entra repilo; o las heladas tiran el fruto o la sequía no da rendimiento de aceite. Siempre están enfermos o afectados, son como un reflejo de sus dueños. Cuando hay mucha producción, baja el precio. Si no dan nada, sube el precio del aceite. Cuando no es granizo, es la tuberculosis del olivo. Si un año les pagan pronto la subvención, ese año los rumanos y gitanos arrasan los olivares. Siempre, siempre tiene algo malo. No he visto árbol más sufrido que los olivos de esa zona. Y con que orgullo te cuentan sus enfermedades los agricultores, parece que están deseando que les preguntes para empezar a quejarse amargamente de su existencia.
No se si serán fuerzas telúricas o arcanos secretos, pero en esa zona el número de niños subnormales es llamativo. Cuando me la recorrí, raro era el día que alguien no me confesaba que tenía un hijo en un colegio especial, o una hija con paga, o algún ser de luz en la familia. Llegué a pensar que los hombres de allí son estériles y que es el mismísimo Belcebú el que engendra en sus mujeres esos abominables seres. Preñando la región de mongolismo y atraso.
Los oriundos de La Sagra jamás te dirán lo que piensan. Para ellas decir lo que piensan es el mayor pecado que existe. Mayor que el incesto o el asesinato. Si agarras a un sagreño, lo atas a un sillón, le arrancas una muela con unas tenazas oxidadas a lo vivo y el preguntas si le duele... pues te dirá que no.
El sagreño es celoso de sus pensamientos. Sin embargo si ves a dos sagreños juntándose al azar por la calle es fácil adivinar lo que se dicen el uno al otro: Se mienten.
Porque mentir es su deporte comarcal. No hacen sino manipular a los otros mintiéndoles para sonsacarles. "Sacar mentira por verdad" como dicen ellos. Se creen muy astutos con el forastero y no se dan cuenta de que en realidad quedan como unos cretinos.
Sus relaciones humanas son antinaturales, artificiales, extrañísimas. No saben lo que es la espontaneidad, la sinceridad, el trato abierto, cercano, cálido y franco. Y ni lo quieren saber.
Las casas de los muchos moros que ves allí tampoco son nada halagüeñas. Ves un pequeño bloque de tres pisos en tres plantas y ves que hay tres antenas parabólicas y la cerradura de la entrada rota desde hace años y que nadie la arregla. Los buzones de los moros tienen garrapateado un nombre con rotulador y nada más. Es desolador.
Gente que por las tardes apuran los vinos antes de ir al puticlub de Valmojado o al del Lucio en Maqueda.
Ancianos que van a labrar viñas en tractores que se fabricaron cuando aún vivía Franco. Gestos huraños en sus curtidos rostros.
La mayor parte de los campos de cultivo están yermos y llenos de malas yerbas.
Cardos seteros por doquier pero no se os ocurra recoger setas de cardo. Las setas absorben muchos tóxicos y a saber qué comes. En una ocasión recogí un montón de setas de cardo en el interior de la rotonda de acceso a la autovía en Santa Cruz de Retamar y la diarrea que tuve fue histórica.
Ancianos de pinta siniestra que van a misa todos los domingos. Vestidos de negro y con rostro lleno de amargura, soberbia y desesperación. Agarran los rosarios fuertemente en sus a vez temblorosos dedos.
No vayáis a la Sagra hijos míos.
Tan cerca de Madrid, tan lejos de Dios.
La Sagra (Toledo), tan cerca de Madrid, tan lejos de Dios.
Ese entorno es una de las mayores podredumbres de España. Gente que vive de subsidios sociales a tutiplén, y si vais a hacia los pueblos de Toledo inmediatos a Parla es peor.
Chozas de Canales es uno de los lugares más perturbadores que conozco. En realidad toda la comarca de la Sagra.
Impacta la cantidad de negros que hay, tienen la plaza del pueblo tomada. Hay uno que lleva la mano en la oreja y simula tener un móvil y hablar con alguien.
Una vez que estaba en el ayuntamiento, un negro pedía audiencia con el alcalde en el mostrador. ¿Pa qué le quieres? Le decían, y el negro que era muy importante, que tenía que hablar con el alcalde, y venga y dale. Sale el alcalde y ve el tinglado y le dice al negro que qué c*** quiere. Y el negro, todo solemne, le dice que es el encargado de comunicarle que un ministro de su país va a visitar el pueblo. Todo Dios allí descojonandose, y el negro to serio, que sí, que iba a ir un ministro de su país al pueblo a visitar a sus compatriotas y que había que recibirle con honores. Y el alcalde tratando de quitarse al negro de encima, venga, venga, pues que me mande una carta y ya veremos si no hay que llamar también a un ministro nuestro, venga, venga, haz el favor. Luego resultó que era un hijo de un jefe de una tribu.
Por no hablar de las dos urbanizaciones enormes que hay a cada lado del pueblo con casas a mitad de construir muchas de ellas y muchos enganches de luz ilegales y m*** a tutiplén en los ¿jardines?. Y todo eso en medio de esos secarrales infames, es un lugar sólo apto para masturbarse o suicidarse.
Estoy harto de decir que la zona norte de Toledo y Parla y sus alrededores son una zona extraña. Es un lugar raro que trasmite sensaciones raras. Pueblos llenos de urbanizaciones en medio de la nada, medio vacías, aceras sin árboles, chalet abandonados o con puertas y ventanas tapiadas junto a otros bien cuidados. Gente extraña, negros deambulando sin oficio ni beneficio, paisanos con sus Ebros sin capota y la cuba de sulfatar las viñas, p*** de saldo que ya no son competitivas en Madrí, moros, moros a tutiplén con las moras cubiertas de pies a cebeza. Páramos infinitos, cielos inmensos que te aplastan y te recuerdan que solo eres un simple mortal.
Hay algo en esa tierra que perturba el alma, los que hemos estado allí lo sabemos, aunque no sepamos qué es.
El alma y el cuerpo, hay una cantidad enorme de cáncer y esquizofrenia, más que en ninguna otra parte de España.
El ambiente perturba el alma y la tierra se alimenta de sus cuerpos. Está maldita.
Decía José Antonio Primo de Rivera que los castellanos conquistaron el mundo porque no tenían otra opción, quien haya vivido en Toledo Norte sabe que esto es un dogma de fe.
Es una tierra de desdicha. Desdicha mala...
Siempre que hay un secuestro en Madrí, no sé el porqué pero si la cosa sale mal, el cadáver lo encuentra semienterrado en la Sagra, escarbado por unos perros de caza o en alguna antigua fábrica de ladrillos de esa maldita zona.
Esa zona esta maldita. Los perros huyen espantados por el hedor a muerte y sin embargo la tierra engulle desdicha. Pide desdicha.
Siempre galgos, porque allá no hay más que galgos, y a montones abandonados.
Colgados, ahorcados, devorados por las pulgas mientras todavía sigue fluyendo la m*** de sus tripas por el tronco que les sirve de patíbulo. Cae la tarde; se va poniendo el sol... Los lugareños, apestando a sudor, dejan de un lado sus aperos y se dirigen a la taberna a gastarse el jornal en vino tinto.
Y cuando sopla el aire, el solano, que es el único aire que allí recorre los llanos y que además les seca la ropa, cuando éste corre se puede oír los lamentos de la almas de los oriundos que calladamente agonizan e impregnan el ambiente de dolor y fatigas. En verano el calor te achicharra como si del mismo infierno se tratase, y en invierno castañean los dientes y el moquillo cae de la nariz. No hay mujeres guapas, solo viejas y extranjeras. No cantan los pájaros, no hay sombras de árboles porque no hay árboles, ni pájaros que se posen. Todo es desasosiego y una extraña sensación de angustia.
Por la noche en verano no refresca jamaś y oyes a las chicharras cantar con su monótono canto hasta volverte loco. Y se oyen cantos de pájaros pero sólo de perdices ya que no hay otras aves, perdices sí que hay en muchísima abundancia, y también muchos conejos. Infinidad de conejos atropellados se ven en las cunetas.
Y los contenedores de la Maersk reciclados para vivienda con un tinajón enorme de cemento al lado para tener agua son todo un clásico.
Siempre creí que yo era uno, indivisible. Pero la Sagra me desdobló, fue allí donde pude comprobar que no era uno, sino dos. Un cuerpo y un alma que formaban un conjunto. Recuerdo como al pisar esa maldita tierra quiso arrebatarme mi alma. Y juro por Dios que noté como se me escapaba del cuerpo y era engullida por aquel lugar. Pero la atrapé y pude mantenerla unida a mi cuerpo, no me extraña que la gente del lugar hayan perdido todos la cabeza. Esa tierra te vacía, que roba el ser espiritual y mantiene el cuerpo orgánico, que deambulan por las urbanizaciones sin brillo en las miradas.
Levantas el lomo, el azadón al lado y respiras y el aire te quema las entrañas de miseria y el hedor es más profundo que la mismísima náusea.
Conejos con mixomatosis, perdices de granjas que sueltan para que escapen y en su huida mueran. Galgos famélicos, tiñosos, muertos de frío o de miedo que no paran de temblar. Estos son los tres animales que habitan esa tierra, una tierra seca que niega el agua. La antesala al infierno de Dante.
Por eso su vino es tan fuerte, porque se hace con el sufrimiento de los que trabajan la tierra. Un vino con regusto a polvo, amargo, áspero al paladar, que emborracha y hace mal vino en los que lo beben. Sacando lo peor de cada uno. Es la sangre maldita del lugar, beber ese brebaje es como probar la sangre de un vampiro.
Denominación de origen Méntrida. Si lo veis por ahí no lo probéis, bueno, haced lo que queráis, pero que sepáis que son las lagrimas de esa gente que vive atrapada en un universo paralelo.
Una tierra yerma, estéril que aúlla de dolor, la sangre derramándose en la sementera. No lloverá en meses. Oscurece y el paisano camina entre los cipreses... ¿Quedará algún mendrugo de pan de ayer? La noche abrasa, el regreso duele.
¿Y los olivos? Siempre enfermos, siempre afectados. Solía preguntar por cortesía a los lugareños que qué tal hogaño la cosecha. Y siempre, siempre, pasaba algo al olivo. Cuando no les pica la mosca, no llueve; cuando llueve, les entra repilo; o las heladas tiran el fruto o la sequía no da rendimiento de aceite. Siempre están enfermos o afectados, son como un reflejo de sus dueños. Cuando hay mucha producción, baja el precio. Si no dan nada, sube el precio del aceite. Cuando no es granizo, es la tuberculosis del olivo. Si un año les pagan pronto la subvención, ese año los rumanos y gitanos arrasan los olivares. Siempre, siempre tiene algo malo. No he visto árbol más sufrido que los olivos de esa zona. Y con que orgullo te cuentan sus enfermedades los agricultores, parece que están deseando que les preguntes para empezar a quejarse amargamente de su existencia.
No se si serán fuerzas telúricas o arcanos secretos, pero en esa zona el número de niños subnormales es llamativo. Cuando me la recorrí, raro era el día que alguien no me confesaba que tenía un hijo en un colegio especial, o una hija con paga, o algún ser de luz en la familia. Llegué a pensar que los hombres de allí son estériles y que es el mismísimo Belcebú el que engendra en sus mujeres esos abominables seres. Preñando la región de mongolismo y atraso.
Los oriundos de La Sagra jamás te dirán lo que piensan. Para ellas decir lo que piensan es el mayor pecado que existe. Mayor que el incesto o el asesinato. Si agarras a un sagreño, lo atas a un sillón, le arrancas una muela con unas tenazas oxidadas a lo vivo y el preguntas si le duele... pues te dirá que no.
El sagreño es celoso de sus pensamientos. Sin embargo si ves a dos sagreños juntándose al azar por la calle es fácil adivinar lo que se dicen el uno al otro: Se mienten.
Porque mentir es su deporte comarcal. No hacen sino manipular a los otros mintiéndoles para sonsacarles. "Sacar mentira por verdad" como dicen ellos. Se creen muy astutos con el forastero y no se dan cuenta de que en realidad quedan como unos cretinos.
Sus relaciones humanas son antinaturales, artificiales, extrañísimas. No saben lo que es la espontaneidad, la sinceridad, el trato abierto, cercano, cálido y franco. Y ni lo quieren saber.
Las casas de los muchos moros que ves allí tampoco son nada halagüeñas. Ves un pequeño bloque de tres pisos en tres plantas y ves que hay tres antenas parabólicas y la cerradura de la entrada rota desde hace años y que nadie la arregla. Los buzones de los moros tienen garrapateado un nombre con rotulador y nada más. Es desolador.
Gente que por las tardes apuran los vinos antes de ir al puticlub de Valmojado o al del Lucio en Maqueda.
Ancianos que van a labrar viñas en tractores que se fabricaron cuando aún vivía Franco. Gestos huraños en sus curtidos rostros.
La mayor parte de los campos de cultivo están yermos y llenos de malas yerbas.
Cardos seteros por doquier pero no se os ocurra recoger setas de cardo. Las setas absorben muchos tóxicos y a saber qué comes. En una ocasión recogí un montón de setas de cardo en el interior de la rotonda de acceso a la autovía en Santa Cruz de Retamar y la diarrea que tuve fue histórica.
Ancianos de pinta siniestra que van a misa todos los domingos. Vestidos de negro y con rostro lleno de amargura, soberbia y desesperación. Agarran los rosarios fuertemente en sus a vez temblorosos dedos.
No vayáis a la Sagra hijos míos.
Tan cerca de Madrid, tan lejos de Dios.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me quedo con:
Porque mentir es su deporte comarcal. No hacen sino manipular a los otros mintiéndoles para sonsacarles. "Sacar mentira por verdad" como dicen ellos. Se creen muy astutos con el forastero y no se dan cuenta de que en realidad quedan como unos cretinos.
¡La Virgen Carlonso cómo te han retratado macho!.
Uff...¡vaya retrato de la zona!.
Porque mentir es su deporte comarcal. No hacen sino manipular a los otros mintiéndoles para sonsacarles. "Sacar mentira por verdad" como dicen ellos. Se creen muy astutos con el forastero y no se dan cuenta de que en realidad quedan como unos cretinos.
¡La Virgen Carlonso cómo te han retratado macho!.
Uff...¡vaya retrato de la zona!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Buen precio será el que deje más dinero en el bolsillo del agricultor.