Pues se nota que los productores NO SE DAN CUENTA DE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA y que el mercado NO ES SABIO. A los hechos me remito de ser un concepto arcáico y desfasado. Aparte, la teoría del equilibrio ya tenía desde su formulación bastantes marras.Insider escribió:No me puedo extender mucho porque me tengo que ir a hacer unos "mandaos".
El mercado NO SE RIGE por los criterios que vosotros pensáis y vuestro diagnóstico es básicamente erróneo.
El mercado básicamente se rige por Ley de oferta y demanda a nivel global, no solo de producción nacional sino teniendo presente tanto la oferta como la demanda globales.
---
precios justos para el olivar
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Oferta y demanda NO ESTÁN DADAS DE ANTEMANO ni se pueden planificar, y a diferencia de lo que sucede en el mundo de la física o las ciencias naturales, NO EXISTEN RELACIONES FUNCIONALES, ni por tanto de oferta, de demanda, de costes ni de ningún otro tipo.
Más se rige por la teoría del caos, que por una ciencia empírica.
No hace falta ser un lince para darse cuenta, pues ya hace muchos años nos advirtieron que este momento iba a llegar al sector del olivar, y por ahí subí un estudio al respecto.
La oferta responde matemáticamente a estudios de mercado, pero la demanda va a su pu.ta bola y albedrío. Ante el reto de la sobreoferta no sabe adaptarse y diversificar, optando por el abaratamiento de costes, lo cual no hace más que retroalimentar el problema.
Más se rige por la teoría del caos, que por una ciencia empírica.
No hace falta ser un lince para darse cuenta, pues ya hace muchos años nos advirtieron que este momento iba a llegar al sector del olivar, y por ahí subí un estudio al respecto.
La oferta responde matemáticamente a estudios de mercado, pero la demanda va a su pu.ta bola y albedrío. Ante el reto de la sobreoferta no sabe adaptarse y diversificar, optando por el abaratamiento de costes, lo cual no hace más que retroalimentar el problema.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
¿Quién puede planificar nada en el momento actual...?.
Más o menos, más bien menos, se sabe la cosecha que habrá o puede haber. Tanta tierra, tantos olivos, tanto riego, tantas precipitaciones...
¿Pero y la demanda...,quién la prevé...?.
Nadie,...es imprevisible. Un estudio, una noticia en internet, un fake, un acontecimiento, ¡y a tomar por qlo la bicicleta!.
Por tanto no son dos conceptos rígidos: OFERTA Y DEMANDA, y mucho menos matemáticos y relacionales, y sobre una variable caprichosa e impredecible no puede formularse ninguna teoría más que la del caos, que por lo que observo, es la que funciona en sistemas orgánicos a la perfección.
Más o menos, más bien menos, se sabe la cosecha que habrá o puede haber. Tanta tierra, tantos olivos, tanto riego, tantas precipitaciones...
¿Pero y la demanda...,quién la prevé...?.
Nadie,...es imprevisible. Un estudio, una noticia en internet, un fake, un acontecimiento, ¡y a tomar por qlo la bicicleta!.
Por tanto no son dos conceptos rígidos: OFERTA Y DEMANDA, y mucho menos matemáticos y relacionales, y sobre una variable caprichosa e impredecible no puede formularse ninguna teoría más que la del caos, que por lo que observo, es la que funciona en sistemas orgánicos a la perfección.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Insider escribió:bueno Firy, pues sin ánimo de ofender, y menos contigo, este tema hay que centrarlo:
NO has contestado cuales son tus costes.
NO has contestado si habéis vendido o no.
No has contestado cuando tenéis previsto que el precio de mercado supere dichos costes.
No has contestado qué hacer si para final de Noviembre dicho precio no ha superado los costes establecidos.
No has contestado si tenéis decidido llevar toda la producción al PCO en ese caso.
No has contestado si en dicho caso vais a liquidar al socio o no, y en el primer caso si tenéis ya el tema financiero resuelto.
Como ves son preguntas concretas en la gestión de una empresa, no son planteamientos genéricos de tipo populista.
No me voy a parar a discutir contigo los datos de envasadoras pero sí estaría bien que analizases sus cuentas de resultados de los últimos 5 años, por poner un ejemplo, y nos las colgases aquí o nos hicieras un resumen de esos extraordinarios beneficios que indicas. NO me cabe duda de que este año van a ganar dinero porque lo más normal es que hayan tenido firmados contratos ventajosos firmados y eso les permita obtener un margen mayor, pero en el pasado esos resultados NO han sido tan maravillosos.
Dejando al margen los resultados obtenidos por Deoleo en los últimos 5-6 años, pérdidas cuantiosísimas que le han llevado prácticamente a la quiebra y a la pérdida de todo el capital invertido por sus accionistas, el resto de envasadoras se han movido en unos márgenes bastante discretos.
Aunque eso es políticamente incorrecto decirlo, está mucho mejor decir que ganan muchísimo dinero y caldear a las masas.
Así nunca encontraremos la solución si partimos de un diagnóstico equivocado.
Te recomiendo que te leas los resultados de Sovena y Borges por ejemplo de los últimos 5 años y así extraes tus conclusiones sobre margen neto en porcentaje sobre ventas. Las de Deoleo, te repito, mejor no las leas porque entonces te colgarás en el primer olivo que encuentres.
Continúo......
Hola Insider, pues veras mis costes son variables, desde un intensivo que estaría sobre 220 que es mío, suben en los alquileres que tengo sobre todo de tradicional, a incluso por encima de 3€ en ecológico...
pero por otro lado que mas da cuales son mis costes particulares, que importancia tiene para esta conversación...? lo relevante será los costes por cooperas, por comarcas, por sistemas, por sector...
Vender se esta vendiendo.. el aceite a este precio es un chollo y los compradores lo saben.. ¿tu es que no estas vendiendo...?
¿que que se va a hacer en noviembre..? tu sabes lo que vas a hacer el mes que viene...? alguien tiene la bola con las circunstancias actuales, véase por ejemplo los terribles efectos del virus, como para saber que se va a hacer en noviembre...? que preguntas haces..
Al PCO? pues seguramente habrá que llevar, y seguramente habrá almacenamiento privado otra vez..... ¿y que pasa, no se creo para eso...? ojalá tuvieran en otros sectores un PCO para poder guardar sus productos y que estos lo permitieran, muy difícil almacenar 9 meses un tomate o una lechuga....... lo que pasa es que tampoco interésa que funciones, véase los precios de alquiler, a quienes enchufan ahí etc.. al PCO hay que darle una buena vuelta para hacerlo operativo..
Yo pienso que el comunismo y los sistemas intervencionistas totales, para lo único que sirven es para anular la iniciativa privada, que es la que de verdad genera riqueza y motiva a la gente a crear y trabajar, a cambio de controlarlos y acabar en dictaduras terribles en las que cuatro y sus amiguetes se llevan el dinero a Suiza...
Pero es que lo contrario también es otro cuento chino, como te dice Mente (antes de ponerse metafisico con la tª de caos y demás paranoias..).. el libre mercado que se autorregula, la mano invisible de Adam smith, la ley de la oferta y demanda.... ¿de verdad a día de hoy crees en eso..? si es así te voy a poner yo a ti otro video que te iria al pelo jaja:
https://www.youtube.com/watch?v=nH4NT34T938
Las empresas son devoradoras por naturaleza, su dinámica natural es crecer y aplastar al resto.. y al final si no hay un marco regulatorio, si no hay dinámicas de control, tienden a aplastar al resto con las armas que sean.. y eso esta ocurriendo en el mundo actual a toda velocidad, en todos los sectores y en toda la actividad... y eso acabara EXPLATANDO. La oferta y la demanda, por supuesto que si, claro que hay que aumentar la demanda... pero acaba ocurriendo que la demanda acaba en manos de cuatro empresas, es como si en una autovia hermosa donde quieren circular muchos coches hubiera cuatro casetas con cuatro operadores en la entrada marcando las condiciones y los precios.... da igual que hay mucha demanda, tienes un tapón en la entrada, un cuello de botella que pone las condiciones...
¿has visto la ultima demanda por ejemplo a Dia...? y no la han denunciado y ganado agricultores, sino grandes marcas que denuncian como los cuatro grandes de la distribución los tienen fritos.... te la pongo, y después nos cuentas del libremercado y blablabla..
https://www.efeagro.com/noticia/audienc ... ricultura/
y en nuestro aceite han quedado 4 o 5 grandes, y nos estan machacando.. y estan tan tranquilos que se dejan ver, los padres tenían cierto recato, pero los hijos de estos, que no visten precisamente de mercadillo, les importa una m_erda las formas, van juntos a cacerías y al club de polo de sevilla todos los domingos a de paso hablar de lo suyo, y se ríen allí de nosotros mientras hacen sus acuerdos... ¿que dices tu que no estan ganando los Acesur y migasas este año...? pues ya me diras donde han ido los miles de millones que ha generado el aceite, que ha estado comprandose a saldo desde hace tiempo mientras se mantenian los precios en los lineales... han hecho caja y bien que se han recuperado.. mientras nosotros vamos en picado.. y lo sabes tan bien como yo..
y hombre por dios, no me pongas de ejemplo a de bajos beneficios a Sovena, su objetivo "per se" no es tener beneficios, sino suministrar barato a su matriz Mercadona..
Respecto a la ley de cadena, la ha implementado Macron... ¿este que es, un comunista...? me parece que no.. y se esta estudiando en la alemania de merkel...¿otra comunista?.. que aquí la han copiado los sociatas, pues bueno, que mas nos da...
¿y por que se está haciendo esta ley... la leche, tenia que venir el virus para recordarnos que el sector agroalimentario, las cosas de comer, nos es algo que pueda dejarse a la supuesta bondad del libre mercado y en manos de cuatro como esta ocurriendo, y la ley quiere reequilibrar un poco para que no desaparezca el sector productor... te repito, tienes un prejuicio muy grande, si la hubiera puesto Rajoy o Abascal seguro que te parecía chachi piruli
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
+ sobre la teoría del caos en las organizaciones.
Levy (1994) (en Mintzberg et al, 1998) sugiere que algunas de las lecciones que deja la teoría del caos para la gerencia estratégica son:
1.-La planificación a largo plazo es difícil, producto de la dependencia sensitiva a las condiciones iniciales.
2.-Las empresas no alcanzan un equilibrio estable.
3.-Un cambio drástico puede producirse de forma inesperada, debido al ingreso de algo nuevo en el entorno.
4.- Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones debido al grado del orden existente dentro del caos.
5.- Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre.
La teoría del caos explicaría una cultura organizacional FLEXIBLE ante el crecimiento y el cambio, en lugar de una cultura organizacional OPUESTA al cambio para mantener el status quo. La cultura de una organización DEBE ENFOCARSE EN LA BÚSQUEDA DE NUEVAS IDEAS Y EN ADAPTARSE A LOS ELEMENTOS DE CAMBIO. Ello serviría para proteger la supervivencia de la organización bajo los cambios que depara el futuro NO PREDECIBLE del negocio.
Tradicionalmente, la MAYOR PREOCUPACIÓN de las empresas consiste en cómo asignar su activo principal: el capital. HOY EL CONOCIMIENTO REEMPLAZA AL CAPITAL Y PASA A SER EL RECURSO CRÍTICO DE LA EMPRESA. Por eso, la dirección de la empresa se enfrenta al reto de crear una organización que pueda construir procesos para generar, integrar y apalancar los recursos más importantes: SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES.
La gerencia del conocimiento PROSPERA en un ambiente caótico, tratar de controlarlo sería demasiado rígido y truncaría su crecimiento.
Condiciones para la adaptación en ambientes turbulentos:
1.-Alcanzar metas y principios compartidos.
2.-Generar confianza en el manejo de la incertidumbre.
3.-Trabajar con flexibilidad.
4.-EXPLORAR SITUACIONES CAÓTICAS para desarrollar la CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.
5.-SIMPLIFICAR REGLAS O ESTRUCTURAS.
6.-Auto-organización.
7.-ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN.
8.-Crear responsabilidad social.
9.-Crear alta calidad de relaciones interpersonales.
En el ciclo natural de crecimiento, la organización NECESITA ALTERNAR entre momentos de desarrollo (creación y expansión) y MOMENTOS DE CONTROL (consolidación).
Hay un orden dentro del desorden, un significado dentro del cambio y un propósito en la complejidad del cambio. EL CAOS PROPORCIONA LA DINÁMICA DEL CAMBIO y facilita el entendimiento y control de sus complejos procesos. Aunque puede haber procesos aleatorios y cambios complejos completamente impredecibles que salen de nuestro control, el control del caos está dentro de nuestro control.
CONCLUSIONES
El caos y el desorden son propiedades intrínsecas a la organización y las perturbaciones que sufren las organizaciones; SON REALMENTE OPORTUNIDADES DE CREACIÓN. Una organización manejada en forma caótica, estará en un estado de revolución permanente, RECIBIRÁ DE BUEN AGRADO la inestabilidad y CREARÁ LA CRISIS COMO MEDIO PARA TRASCENDER SUS LÍMITES.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... ZV-JI-pGxJ
Levy (1994) (en Mintzberg et al, 1998) sugiere que algunas de las lecciones que deja la teoría del caos para la gerencia estratégica son:
1.-La planificación a largo plazo es difícil, producto de la dependencia sensitiva a las condiciones iniciales.
2.-Las empresas no alcanzan un equilibrio estable.
3.-Un cambio drástico puede producirse de forma inesperada, debido al ingreso de algo nuevo en el entorno.
4.- Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones debido al grado del orden existente dentro del caos.
5.- Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre.
La teoría del caos explicaría una cultura organizacional FLEXIBLE ante el crecimiento y el cambio, en lugar de una cultura organizacional OPUESTA al cambio para mantener el status quo. La cultura de una organización DEBE ENFOCARSE EN LA BÚSQUEDA DE NUEVAS IDEAS Y EN ADAPTARSE A LOS ELEMENTOS DE CAMBIO. Ello serviría para proteger la supervivencia de la organización bajo los cambios que depara el futuro NO PREDECIBLE del negocio.
Tradicionalmente, la MAYOR PREOCUPACIÓN de las empresas consiste en cómo asignar su activo principal: el capital. HOY EL CONOCIMIENTO REEMPLAZA AL CAPITAL Y PASA A SER EL RECURSO CRÍTICO DE LA EMPRESA. Por eso, la dirección de la empresa se enfrenta al reto de crear una organización que pueda construir procesos para generar, integrar y apalancar los recursos más importantes: SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES.
La gerencia del conocimiento PROSPERA en un ambiente caótico, tratar de controlarlo sería demasiado rígido y truncaría su crecimiento.
Condiciones para la adaptación en ambientes turbulentos:
1.-Alcanzar metas y principios compartidos.
2.-Generar confianza en el manejo de la incertidumbre.
3.-Trabajar con flexibilidad.
4.-EXPLORAR SITUACIONES CAÓTICAS para desarrollar la CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.
5.-SIMPLIFICAR REGLAS O ESTRUCTURAS.
6.-Auto-organización.
7.-ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN.
8.-Crear responsabilidad social.
9.-Crear alta calidad de relaciones interpersonales.
En el ciclo natural de crecimiento, la organización NECESITA ALTERNAR entre momentos de desarrollo (creación y expansión) y MOMENTOS DE CONTROL (consolidación).
Hay un orden dentro del desorden, un significado dentro del cambio y un propósito en la complejidad del cambio. EL CAOS PROPORCIONA LA DINÁMICA DEL CAMBIO y facilita el entendimiento y control de sus complejos procesos. Aunque puede haber procesos aleatorios y cambios complejos completamente impredecibles que salen de nuestro control, el control del caos está dentro de nuestro control.
CONCLUSIONES
El caos y el desorden son propiedades intrínsecas a la organización y las perturbaciones que sufren las organizaciones; SON REALMENTE OPORTUNIDADES DE CREACIÓN. Una organización manejada en forma caótica, estará en un estado de revolución permanente, RECIBIRÁ DE BUEN AGRADO la inestabilidad y CREARÁ LA CRISIS COMO MEDIO PARA TRASCENDER SUS LÍMITES.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... ZV-JI-pGxJ
- Adjuntos
-
- CAOS.jpg (213.09 KiB) Visto 468 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
HUELGA DE PRODUCCIÓN.
Cuando nosotros salimos a la calle para protestar NO ESTAMOS DEJANDO DE OFRECER EL SERVICIO O EL BIEN que producimos. No afectamos para nada a la economía, únicamente molestamos a otras personas que quieren hacer su trabajo y no pueden.
Cuando un taxista hace una HUELGA, deja de ofrecer el servicio de taxi, aunque sean unos días.
Cuando los trabajadores de una empresa se ponen en huelga, dejan de producir y ofrecer mientras dura la huelga un bien o un servicio: coches, barcos...lo que sea.
Ese es el OBJETIVO fundamental de la HUELGA, DEJAR DE OFRECER UN BIEN O UN SERVICIO alterando el sistema económico y afectando a los precios en su consecuencia, caso de estar bien organizados.
Y nosotros NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN porque no cumplimos ese objetivo. El aceite sigue estando ahí aunque te estés manifestando. Y poco puede afectar una HUELGA o una manifestación en ese sentido, cuando a nadie le interesa que el aceite suba a precios rentables para los agricultores: ni al político, ni al envasador, ni al distribuidor, ni al cliente final.
Con un control total del mercado internacional del aceite por nuestra elevada participación de hasta un 50%, ESTAMOS HACIENDO EL CANELO. JAÉN Y ESPAÑA DEJA DE VENDER HOY Y DECIDE NO RECOLECTAR ESTA CAMPAÑA, y los precios tardan en subir horas.
No es ninguna barbaridad lo que propongo, la propia OPEP lo ha hecho este año y muchas veces. En la transición política era habitual, y con ello se consiguieron mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Es un medio de conseguir reivindicaciones MUY DEMOCRÁTICO.
Supuesto: Las cooperativas y fabricantes DEJAN DE VENDER ACEITE DE OLIVA hasta nueva orden, y este año no se recolectarán los olivares españoles. La iniciativa está apoyada por todo el sector productor español, y las organizaciones agrarias.
Consecuencias:
1.-El aceite que hay ahora mismo en los lineales se acababa en una semana.
2.-En cuestión de un mes el aceite doblaba el precio en origen en todas las modalidades.
3.-Pasados julio y agosto en plena remontada el mercado quedaba desabastecido.
4.-En octubre, el aceite triplicaría su valor en origen.
5.-En noviembre las cooperativas podrían sacar algo de aceite para abastecer el mercado a un precio digno.
6.-Cuando en diciembre el mercado vea con asombro que la amenaza es cierta y no se ha recolectado el olivar, los precios de nuevo subirían. Y ahora el sector cooperativista podría abastecer al mercado sin tanta variación de precio. Por ejemplo una cooperativa podría vender directamente a 6 euros y no los 10 euros que pide la Gitana.
7.-Llegamos a octubre-noviembre de 2021 con enlace CERO y un mercado desabastecido. Muchos envasadores han perdido hasta los calzones blancos por el camino. AHORA MANDAN LOS AGRICULTORES, Y LOS AGRICULTORES FIJAN LOS PRECIOS.
Lo único que hago es dejar esa idea en el ambiente para que la contempléis, para su análisis, porque personalmente no se me ocurre nada.
Las medidas políticas no dejan de ser enrevesadas y burocráticamente complejas, cuando en realidad hay que buscar la simplicidad.
Mira,...no estamos contentos, no habéis hecho nada, estamos jodidos, y ahora vamos a hablar nosotros.
Sencillez, contundencia, unión, reinvindicación...HUELGA.
Y si yo, que estoy pregonao de matao tieso y etc. PUEDO HACERLO, ¿no lo vais a poder hacer los ricos de por aquí...?.
Amigos: hambre que espera hartura no es hambre ninguna.
Recoger la cosecha este año nos llevará a precios miserables, máxime si vuelve el coronavirus.
Llenar hasta los topes las bodegas y provocar de nuevo un año más de precios por debajo de la rentabilidad.
Esto hay que pararlo como sea, hay que invertir la ecuación. Ahora mismo hay una crisis de la demanda, pero mañana puede ser una crisis de la oferta. Y al final de lo que se trata es de llegar al orden dentro del caos, valorar la experiencia y aprender de ella. El conocimiento como s,us he citado precedentemente VALE MÁS QUE EL CAPITAL, es el activo más importante de la organización.
Cuando nosotros salimos a la calle para protestar NO ESTAMOS DEJANDO DE OFRECER EL SERVICIO O EL BIEN que producimos. No afectamos para nada a la economía, únicamente molestamos a otras personas que quieren hacer su trabajo y no pueden.
Cuando un taxista hace una HUELGA, deja de ofrecer el servicio de taxi, aunque sean unos días.
Cuando los trabajadores de una empresa se ponen en huelga, dejan de producir y ofrecer mientras dura la huelga un bien o un servicio: coches, barcos...lo que sea.
Ese es el OBJETIVO fundamental de la HUELGA, DEJAR DE OFRECER UN BIEN O UN SERVICIO alterando el sistema económico y afectando a los precios en su consecuencia, caso de estar bien organizados.
Y nosotros NO LO ESTAMOS HACIENDO BIEN porque no cumplimos ese objetivo. El aceite sigue estando ahí aunque te estés manifestando. Y poco puede afectar una HUELGA o una manifestación en ese sentido, cuando a nadie le interesa que el aceite suba a precios rentables para los agricultores: ni al político, ni al envasador, ni al distribuidor, ni al cliente final.
Con un control total del mercado internacional del aceite por nuestra elevada participación de hasta un 50%, ESTAMOS HACIENDO EL CANELO. JAÉN Y ESPAÑA DEJA DE VENDER HOY Y DECIDE NO RECOLECTAR ESTA CAMPAÑA, y los precios tardan en subir horas.
No es ninguna barbaridad lo que propongo, la propia OPEP lo ha hecho este año y muchas veces. En la transición política era habitual, y con ello se consiguieron mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Es un medio de conseguir reivindicaciones MUY DEMOCRÁTICO.
Supuesto: Las cooperativas y fabricantes DEJAN DE VENDER ACEITE DE OLIVA hasta nueva orden, y este año no se recolectarán los olivares españoles. La iniciativa está apoyada por todo el sector productor español, y las organizaciones agrarias.
Consecuencias:
1.-El aceite que hay ahora mismo en los lineales se acababa en una semana.
2.-En cuestión de un mes el aceite doblaba el precio en origen en todas las modalidades.
3.-Pasados julio y agosto en plena remontada el mercado quedaba desabastecido.
4.-En octubre, el aceite triplicaría su valor en origen.
5.-En noviembre las cooperativas podrían sacar algo de aceite para abastecer el mercado a un precio digno.
6.-Cuando en diciembre el mercado vea con asombro que la amenaza es cierta y no se ha recolectado el olivar, los precios de nuevo subirían. Y ahora el sector cooperativista podría abastecer al mercado sin tanta variación de precio. Por ejemplo una cooperativa podría vender directamente a 6 euros y no los 10 euros que pide la Gitana.
7.-Llegamos a octubre-noviembre de 2021 con enlace CERO y un mercado desabastecido. Muchos envasadores han perdido hasta los calzones blancos por el camino. AHORA MANDAN LOS AGRICULTORES, Y LOS AGRICULTORES FIJAN LOS PRECIOS.
Lo único que hago es dejar esa idea en el ambiente para que la contempléis, para su análisis, porque personalmente no se me ocurre nada.
Las medidas políticas no dejan de ser enrevesadas y burocráticamente complejas, cuando en realidad hay que buscar la simplicidad.
Mira,...no estamos contentos, no habéis hecho nada, estamos jodidos, y ahora vamos a hablar nosotros.
Sencillez, contundencia, unión, reinvindicación...HUELGA.
Y si yo, que estoy pregonao de matao tieso y etc. PUEDO HACERLO, ¿no lo vais a poder hacer los ricos de por aquí...?.
Amigos: hambre que espera hartura no es hambre ninguna.
Recoger la cosecha este año nos llevará a precios miserables, máxime si vuelve el coronavirus.
Llenar hasta los topes las bodegas y provocar de nuevo un año más de precios por debajo de la rentabilidad.
Esto hay que pararlo como sea, hay que invertir la ecuación. Ahora mismo hay una crisis de la demanda, pero mañana puede ser una crisis de la oferta. Y al final de lo que se trata es de llegar al orden dentro del caos, valorar la experiencia y aprender de ella. El conocimiento como s,us he citado precedentemente VALE MÁS QUE EL CAPITAL, es el activo más importante de la organización.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Los que tengan el aceite sin vender, cobrarán un precio muy digno.
Los que tengan el aceite vendido y no puedan recolectar, pueden pedir créditos blandos sabiendo que en octubre del año que viene el aceite tendrá un precio muy digno. Si vas ahora mismo a un banco avalando con la cosecha no te darán nada, pero para pasar el año que viene sabiendo que el aceite tendrá un precio alto el banco te ofrecerá mucho más.
De todas formas, al menos en tradicional, si cosechas este año te cuesta el dinero...¿qué ganas...?. Otro año más de miseria, otro año más entrampado...no ganas nada.
Y en estas cosas es donde se demuestra la unión y los amigos de verdad, no los bocachanclas interesados que quieren la unión para lo que les interesa, y para lo que no les interesa que cada perro se lama su cipo.te
Los que tengan el aceite vendido y no puedan recolectar, pueden pedir créditos blandos sabiendo que en octubre del año que viene el aceite tendrá un precio muy digno. Si vas ahora mismo a un banco avalando con la cosecha no te darán nada, pero para pasar el año que viene sabiendo que el aceite tendrá un precio alto el banco te ofrecerá mucho más.
De todas formas, al menos en tradicional, si cosechas este año te cuesta el dinero...¿qué ganas...?. Otro año más de miseria, otro año más entrampado...no ganas nada.
Y en estas cosas es donde se demuestra la unión y los amigos de verdad, no los bocachanclas interesados que quieren la unión para lo que les interesa, y para lo que no les interesa que cada perro se lama su cipo.te
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
HEMEROTECA: 29 septiembre 1978.
Los olivareros de Jaén reclaman la aprobación de la próxima campaña.
Para finales de este mes estaba prevista la visita oficial a Jaén del ministro de Agricultura, Lamo de Espinosa, que se va a demorar unas fechas.
Lo que van a pedir todas las fuerzas políticas y asociaciones agrarias al titular de Agricultura es la urgente ordenación de la campaña oleícola.Todas las organizaciones afectas al olivar, desde la Comisión Interministerial hasta los Jóvenes Agricultores. Unión del Olivar Español. UAGA y otros vienen insistiendo en la necesidad de que la campaña sea ordenada antes del 15 de octubre, pues de lo contrario se derivarían los mismos problemas de todos los años.
La UAGA sigue difundiendo lo que ha venido en llamar el «plan de salvación del olivar», que propugna la formación de un frente común para resolver sus problemas. Dicho plan ya ha recibido adhesiones, aunque está en estudio por las Cámaras Agrarias, cooperativas, sindicatos y olivareros en general. Entre los puntos que plantea destaca la exigencia de un precio mínimo de veintiséis pesetas kilogramo de aceituna de 20% de riqueza grasa y un grado de acidez. con lo cual el precio del aceite de las características determinadas será de 130 pesetas kilo.
También se solicita la eliminación de subvenciones de los productos pesticidas y que se subvencione la aceituna de los pequeños y medianos olivareros: el cese inmediato de las importaciones y venta de soja.
Así que esto no es nuevo.
https://elpais.com/diario/1978/09/29/ec ... 50215.html
Los olivareros de Jaén reclaman la aprobación de la próxima campaña.
Para finales de este mes estaba prevista la visita oficial a Jaén del ministro de Agricultura, Lamo de Espinosa, que se va a demorar unas fechas.
Lo que van a pedir todas las fuerzas políticas y asociaciones agrarias al titular de Agricultura es la urgente ordenación de la campaña oleícola.Todas las organizaciones afectas al olivar, desde la Comisión Interministerial hasta los Jóvenes Agricultores. Unión del Olivar Español. UAGA y otros vienen insistiendo en la necesidad de que la campaña sea ordenada antes del 15 de octubre, pues de lo contrario se derivarían los mismos problemas de todos los años.
La UAGA sigue difundiendo lo que ha venido en llamar el «plan de salvación del olivar», que propugna la formación de un frente común para resolver sus problemas. Dicho plan ya ha recibido adhesiones, aunque está en estudio por las Cámaras Agrarias, cooperativas, sindicatos y olivareros en general. Entre los puntos que plantea destaca la exigencia de un precio mínimo de veintiséis pesetas kilogramo de aceituna de 20% de riqueza grasa y un grado de acidez. con lo cual el precio del aceite de las características determinadas será de 130 pesetas kilo.
También se solicita la eliminación de subvenciones de los productos pesticidas y que se subvencione la aceituna de los pequeños y medianos olivareros: el cese inmediato de las importaciones y venta de soja.
Así que esto no es nuevo.
https://elpais.com/diario/1978/09/29/ec ... 50215.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
"Habéis asegurado la alimentación de nuestra población en los momentos peores", subraya Lamo de Espinosa, "y habéis asegurado el abastecimiento de España, demostrando toda nuestra enorme capacidad de fuego en unos momentos tan críticos de nuestra historia". "Estamos orgullosos de todos vosotros", continúa. "Habéis exhibido la enorme dimensión del campo español en lo económico, la solidaridad y su enorme vitalidad y extraordinaria generosidad", dice.
"También habría que salir a los balcones", finaliza, "a aplaudiros a todos vosotros, agricultores y ganaderos de España"
Jaime Lamo de Espinosa, ex ministro de agricultura con Adolfo Suárez. Ingeniero agrónomo y catedrático de economía.
https://blogs.elconfidencial.com/espana ... s_2524311/
"También habría que salir a los balcones", finaliza, "a aplaudiros a todos vosotros, agricultores y ganaderos de España"
Jaime Lamo de Espinosa, ex ministro de agricultura con Adolfo Suárez. Ingeniero agrónomo y catedrático de economía.
https://blogs.elconfidencial.com/espana ... s_2524311/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Artículo muy interesante de alma oliva.
Los 40 años de la Constitución del aceite de oliva: cuando costaba 115 pesetas el litro y se producían 450.000 tn.
Mismos problemas...
Cuando el Gobierno de turno era quien tenía potestad para fijar los precios de venta al público, en aquellas épocas de inflación desbocada. Cuando por aquel tiempo el Consejo de Ministros de turno aprobaba un subida del 20% en el precio en origen al pasar de 80 a 96 pesetas el kilo, con un precio de venta al público del aceite de oliva de entre 115 y 120 pesetas. Un quebranto muy importante para miles de productores que veían como sus costes de producción no bajaban de las 152 pesetas de entonces, mientras que la poderosa Unión de Agricultores y Ganaderos del Estado Español (UAGA) solicitaba un precio mínimo de garantía de 120 pesetas-kilo, con revisiones trimestrales. Mientras, la Dirección General de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura cifraba los costes de producción sin beneficios en 99,05 pesetas-kilo.
...
https://revistaalmaceite.com/2018/12/10 ... 50-000-tn/
Los 40 años de la Constitución del aceite de oliva: cuando costaba 115 pesetas el litro y se producían 450.000 tn.
Mismos problemas...
Cuando el Gobierno de turno era quien tenía potestad para fijar los precios de venta al público, en aquellas épocas de inflación desbocada. Cuando por aquel tiempo el Consejo de Ministros de turno aprobaba un subida del 20% en el precio en origen al pasar de 80 a 96 pesetas el kilo, con un precio de venta al público del aceite de oliva de entre 115 y 120 pesetas. Un quebranto muy importante para miles de productores que veían como sus costes de producción no bajaban de las 152 pesetas de entonces, mientras que la poderosa Unión de Agricultores y Ganaderos del Estado Español (UAGA) solicitaba un precio mínimo de garantía de 120 pesetas-kilo, con revisiones trimestrales. Mientras, la Dirección General de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura cifraba los costes de producción sin beneficios en 99,05 pesetas-kilo.
...
https://revistaalmaceite.com/2018/12/10 ... 50-000-tn/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
[quote="Insider"]No me puedo extender mucho porque me tengo que ir a hacer unos "mandaos".
El mercado NO SE RIGE por los criterios que vosotros pensáis y vuestro diagnóstico es básicamente erróneo.
El mercado básicamente se rige por Ley de oferta y demanda a nivel global, no solo de producción nacional sino teniendo presente tanto la oferta como la demanda globales.
Eso determina lo que se denomina precio de equilibrio.
Para incrementar dicho precio de equilibrio básicamente, en un mercado como el nuestro, solo caben dos opciones en una situación de acumulación de excedentes como la actual: O reducir la oferta o incrementar la demanda.
En mi opinión se deberían actuar sobre ambos factores.
A) Reducir la oferta o al menos desincentivar el incremento de nuevas plantaciones.
Eso se puede hacer por ejemplo con una decisión política, evitando que las nuevas plantaciones de superintensivo puedan recibir ayudas de la Pac. Si no reciben ayudas se desincentiva las nuevas plantaciones porque los operadores potenciales barajarán otros cultivos alternativos (pistacho, almendra etc).
Esta opción es viable para desincentivar a nivel nacional, pero teniendo en cuenta que poco podremos hacer sobre lo que los potenciales productores de otros países como Túnez o Turquía decidan hacer.
B) INCREMENTAR LA DEMANDA.
Es lo que siempre he dicho y es el quid de la cuestión.
Si no incrementamos la demanda a nivel mundial y por otro lado las plantaciones no paran de crecer, es decir la capacidad instalada cada vez es mayor, el coctel explosivo para los precios está servido.
Y aquí es donde entráis vosotros con vuestras soluciones de la Ley de cadena de valor que me recuerdan a la ingenuidad de mi infancia con los dibujos de la abeja maya "en un país multicolor.....".
Esto lo he explicado trescientas mil veces y no tengo tiempo de repetirme.
Hay que establecer como objetivo estratégico prioritario incrementar la demanda, tanto a nivel nacional como internacional, y para ello hay que MULTIPLICAR EL PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN.
Esta ha de ser la LINEA FUNDAMENTAL DE TRABAJO y dejarse de chominás.
Hace dos día leía que Macdonalds, tras tener un mes y medio los restaurantes cerrados por el covid-19, lo primero que había hecho sabéis que ha sido???.(opciones que os dejo a vuestra elección)
A) Pedir ayuda al bobierno de turno.
B) Manifestarse frente a sus proveedores de carne.
C) Pedir una Ley para que la gente vaya obligatoriamente a sus establecimientos.
D) Calcular sus costes y decirle al Estado que este año tienen que obtener beneficios por decreto Ley.
E) Establecer un plan de promoción de 200 millones de dólares para incentivar de nuevo el consumo en sus establecimientos y atraer de nuevo a los consumidores potenciales.
La opción correcta y elegida por Macdonalds ha sido la E.
Macdonalds va a invertir 200 millones de dólares en solo 3-4 meses para incentivar el consumo de sus productos, eso es lo que nuestro sector dedica en unos 15 años.
Como ves firy y cía cuando no se hace un diagnóstico correcto es imposible encontrar la solución adecuada.
Ahora sí os dejo....chao!!
Todo correcto, muy entretenido y educativo.
El mercado NO SE RIGE por los criterios que vosotros pensáis y vuestro diagnóstico es básicamente erróneo.
El mercado básicamente se rige por Ley de oferta y demanda a nivel global, no solo de producción nacional sino teniendo presente tanto la oferta como la demanda globales.
Eso determina lo que se denomina precio de equilibrio.
Para incrementar dicho precio de equilibrio básicamente, en un mercado como el nuestro, solo caben dos opciones en una situación de acumulación de excedentes como la actual: O reducir la oferta o incrementar la demanda.
En mi opinión se deberían actuar sobre ambos factores.
A) Reducir la oferta o al menos desincentivar el incremento de nuevas plantaciones.
Eso se puede hacer por ejemplo con una decisión política, evitando que las nuevas plantaciones de superintensivo puedan recibir ayudas de la Pac. Si no reciben ayudas se desincentiva las nuevas plantaciones porque los operadores potenciales barajarán otros cultivos alternativos (pistacho, almendra etc).
Esta opción es viable para desincentivar a nivel nacional, pero teniendo en cuenta que poco podremos hacer sobre lo que los potenciales productores de otros países como Túnez o Turquía decidan hacer.
B) INCREMENTAR LA DEMANDA.
Es lo que siempre he dicho y es el quid de la cuestión.
Si no incrementamos la demanda a nivel mundial y por otro lado las plantaciones no paran de crecer, es decir la capacidad instalada cada vez es mayor, el coctel explosivo para los precios está servido.
Y aquí es donde entráis vosotros con vuestras soluciones de la Ley de cadena de valor que me recuerdan a la ingenuidad de mi infancia con los dibujos de la abeja maya "en un país multicolor.....".
Esto lo he explicado trescientas mil veces y no tengo tiempo de repetirme.
Hay que establecer como objetivo estratégico prioritario incrementar la demanda, tanto a nivel nacional como internacional, y para ello hay que MULTIPLICAR EL PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN.
Esta ha de ser la LINEA FUNDAMENTAL DE TRABAJO y dejarse de chominás.
Hace dos día leía que Macdonalds, tras tener un mes y medio los restaurantes cerrados por el covid-19, lo primero que había hecho sabéis que ha sido???.(opciones que os dejo a vuestra elección)
A) Pedir ayuda al bobierno de turno.
B) Manifestarse frente a sus proveedores de carne.
C) Pedir una Ley para que la gente vaya obligatoriamente a sus establecimientos.
D) Calcular sus costes y decirle al Estado que este año tienen que obtener beneficios por decreto Ley.
E) Establecer un plan de promoción de 200 millones de dólares para incentivar de nuevo el consumo en sus establecimientos y atraer de nuevo a los consumidores potenciales.
La opción correcta y elegida por Macdonalds ha sido la E.
Macdonalds va a invertir 200 millones de dólares en solo 3-4 meses para incentivar el consumo de sus productos, eso es lo que nuestro sector dedica en unos 15 años.
Como ves firy y cía cuando no se hace un diagnóstico correcto es imposible encontrar la solución adecuada.
Ahora sí os dejo....chao!!
Todo correcto, muy entretenido y educativo.
Re: precios justos para el olivar
por supuesto sin promocion , sera muy dificil avanzar,, pero el cooperativimismo, es un mundo lento
debemos los socios empujar mas, si no quremos perder mas dinero, debemos meter mano ya y poner 60 euros por tm de aceite,, y por supuesto cotrolar y nada de comodidad
debemos los socios empujar mas, si no quremos perder mas dinero, debemos meter mano ya y poner 60 euros por tm de aceite,, y por supuesto cotrolar y nada de comodidad
Re: precios justos para el olivar
El socio cooperativista se queja mucho en el bar y con las tractoradas pero luego no toma cartas en el asunto, está siempre esperando que otro le solucione la papeleta.
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: precios justos para el olivar
21-6-20
Los precios del aceite se mantienen estables pero por debajo del año pasado
https://www.agropopular.com/aceite-esta ... o+Noticias
Los precios del aceite se mantienen estables pero por debajo del año pasado
https://www.agropopular.com/aceite-esta ... o+Noticias
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
-
- Usuario medio
- Mensajes: 80
- Registrado: 18 Sep 2015, 15:50
Re: precios justos para el olivar
Esperemos que la gente se vuelque con asolite ay que agruparnos para defendernos y también ay que hacer grupos para vender el aceite ,así de claro, ay 6 empresas que compran el aceite y 2000 ofertando (que queréis que hagan ellos ponen el precio) ,el 82 por ciento lo compran estás 6 empresas el otro 18 por ciento queda en mano de dcoop,oleestepa,y jaencoop ,no sobra tanto aceite la producción mundial ronda los 3,150 y el consumo está sobre los 3
-
- Usuario medio
- Mensajes: 80
- Registrado: 18 Sep 2015, 15:50
Re: precios justos para el olivar
Llevan unos días tanto en Granada como en Jaén reunióndose los agricultores ,esto es empezar
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Pues si... siempre habrá pretiles que romper en despeñaperros para darnos un desfogue.. es más podemos ir todos los meses a romper vallas hasta que se solucione el tema por generación espontánea..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: precios justos para el olivar
https://www.eleconomista.es/empresas-fi ... serva.html
Ya se que esto no tiene nada que ver. Pero si os quejais del aceite, pasaros al vino.
Ya se que esto no tiene nada que ver. Pero si os quejais del aceite, pasaros al vino.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Son al menos 3 bodegas, y cuando el río suena agua lleva.
Félix Solís, José Carrión y Navarro López, esos que dicen que llevan el vino a la Rioja y Ribera del Duero para hacerlo pasar por riojas y riberas.
Las denuncias a las que se enfrenta son importantes.
https://www.hoy.es/economia/empresas/ex ... gle.com%2F
Félix Solís, José Carrión y Navarro López, esos que dicen que llevan el vino a la Rioja y Ribera del Duero para hacerlo pasar por riojas y riberas.
Las denuncias a las que se enfrenta son importantes.
https://www.hoy.es/economia/empresas/ex ... gle.com%2F
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.