Firy escribió:
Gracias huescar, interesantísimo el vídeo de la Humanes..
Curiosas estas reflexiones que hace..:
-las producciones llegan en todos los sistemas a un tope.. y la luz es el principal factor limitante..por eso en super si o si hay que hacer orientación N-S
-con el tiempo estas empresas de super van empezando a decir que hay que ampliar los marcos..
-se esta haciendo publicidad engañosa por parte de empresas de super..
-las empresas de super no dan datos de costes..
-la recolección en super si que es más barata.. pero el resto de costes es más caro que en intensivo
-me temo (y dice que en breve ya tendrá datos de estudios longitudinales -de varios años-) que los costes de super e int. globalmente son similares..
-en Portugal todo el mundo que pone intensivo está poniendo de nuevo picual, no arbequina..
-si o si hay que reconvertir el tradicional..
Muchas de estas ideas avaladas con datos y estudios serios..
A ver que dicen los defensores del seto..
He estado liado sembrando, así que no había podido pararme a ver el video hasta ahora, así que procedo a comentarlo. Primero de todo decir que cuando empecé parecía claro que la ponente sabía de lo que hablaba, y se hace evidente que de intensivo sabe una barbaridad. Ahora, fue pasar a hablar de seto y empezar los despropósitos. Voy por puntos:
- Decir que en nuestras condiciones el factor limitante es la luz supone un error importante. El PAR transmitido a las hojas en muchas horas supera el máximo, con lo cual la mayor parte de la luz excede el tope que el árbol puede captar. El principal factor limitante en nuestro clima es el agua, y por tanto la relación de hoja que dejamos.
- La orientación N-S no es la mejor. De hecho no hay orientación mejor que otra y las diferencias entre ambas no son significativas, lo son mucho más los factores del terreno (escorrentías o salidas de agua), o la presencia de vientos.
- Lo de ampliar los marcos es una cosa que solo dice Todolivo, y porque entiende que es una idea que cuadra bien con el olivarero tradicional. Es una simple estrategia comercial. Igual que para Agromillora (que vende plantas) cualquier marco es siempre muy ancho y se podría estrechar más, postura que tampoco es adecuada.
- Los datos de coste en el super son tan públicos como en cualquier otro sistema y varían de la parcela. Yo tuve que hacer un estudio bastante detallado hace un par de años porque un amigo y yo nos planteamos montar una cuadrilla para dar servicios a estas plantaciones, y podíamos cobrar entre 2.000-2.000€ por hectarea, con TODO incluido y dejando beneficio para nosotros.
- La recolección es más barata. La fertilización es más barata. Los fitosanitarios son similares. La poda es similar o más barata. El manejo del suelo es similar o más caro.
- En Portugal hay empresas que pusieron intensivo que con menos de 20 años están arrancando para poner seto. Explicadles a ellos que el intensivo es un sistema más viable.
Pero vamos, que la señora Humanes reconoce abiertamente que no sabe de lo que habla, entre otras cosas porque casi todos los datos los dice por boca de otras personas y son de reciente descubrimiento para ella.
Ferapa escribió:Una de las cosas que explica muy bien la ingeniera son los metros cúbicos y los metros cuadrados de masa foliar. Yo de eso saco una conclusión que aquí se a discutido alguna vez, y que ella no trata porque no o va de eso la aconferencia.
Y es que si un intensivo o tradicional tiene más metros cúbicos o metros cuadrados de masa foliar o los mismos que un súper, gastará los mismos insumos y agua que un súper o más. O es que si dice que produce igual o más kilos de aceite, a ver si además vais a decir que los insumos y el agua son menores.
Efectivamente lo explica muy bien, pero no es en absoluto novedoso. Es un trabajo de Pastor y su padre, más que conocido y que también vale para validar el seto. Adjunto una imagen que lo resume bien.
Además en cuanto al sombreamiento hace trampas al solitario, porque en el seto existe un factor que se denomina porosidad, así como ancho del seto. Un seto decente es estrecho y poroso, por lo que es atravesado por la luz. Solemos decir que si no ves lo que hay al otro lado de la pared del seto no está bien podado.
Los consumos no dependen de los metros cúbicos de copa, si no de otros factores. Por una parte el consumo de elementos fertilizantes depende de la cosecha producida y de la producción de biomasa por hectarea. Por otro el consumo de agua depende del volumen de hoja. Y poniendo los números sobre la mesa a igualdad de recursos aportados el super produce más aceite, simplemente porque es más eficiente. Además existe un factor de modificación del comportamiento en la fisiología vegetal mediado por la intesificación que es perfectamente conocido.
En cualquier caso me alegro de que hayamos vuelto a hablar de conceptos técnicos, hacía falta. Para quien quiera lectura en torno a los conceptos tratados:
http://oa.upm.es/15548/1/2012FruticulturaSetos.pdf
https://www.mercacei.com/pdf/mercacei94agromercacei.pdf
.