olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Jose6230 »

Pues para trabajar en control de calidad de almazaras o cooperativas o donde sea que fuese, ...pareces más un comercial de algunas de estas empresas que se dedican al súper, o alguien que ofrece gestiones de fincas tipo “llave en mano”...nosotros le hacemos todo, desde la plantacion, mantenimiento, recolección...., hasta le gestionamos la molturación y venta de su aceite ...etc....me refiero al “señor de la bola” claro está....
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

Carlonso!!!este año te recomiendo una cosa!!!coge la aceituna en la misma fecha que el año pasado!!!ganarás dinero ,,,,por qué si la coges antes para tener el mismo rendimiento!!yo que se!!!si en noviembre a lo mejor sacas de un 16 a un 18,,no te es más rentable???además es la misma fecha de recolección!!!yo os dije en abril o mayo que este año el rendimiento seria mayor!!!seguro!!!ya lo veréis!!!tan sencillo el año pasado destino las fuerzas el olivo a la producción y no al aceite!!!este año es a aceite y no a kilos!!!!hay lleváis mis teorías de niñato que no tiene idea!!!y diría que este año yo loo menos si el año pasado fue de un 16,06en compra este año entre 19 y 20 neto!!!y en coope de un 18,124 a un 21 seguro!!
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Firy »

Si jeje por la ecuación que repetidamente nos pone el Carlonso, a saber:

-super lluvias
-inundación masiva de aceite por parte de: 1 el seto 2 nuevos regadíos 3 nuevos países
-que combinado con una parada en el consumo y buenas producciones en el extranjero (?¿) tiene por resultado sobreproducción sistemática y por tanto bajos precios si o si..
-con lo cual el tradiciónal, el secano, o incluso el intensivo, y no digamos más sus combinaciones (ej. Trad+secano) = muerte total por falta de rentabilidad..

Dan como única opción la implantación de seto, sea regadío o secano.. el seto segun está logica es la solución, puesto que es el sistema perfecto y sin fisuras y la única manera de conseguir rentabilidad y sobrevivir en este sector..

Jeje si al final va a resultar que no es de migasa sino un topo de todolivo jeje
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Los humanos sólo somos el 0,01% de la vida del planeta y hemos aniquilado al 83% de los mamíferos.

Hace dos años un grupo de reputados científicos observó que, tras décadas de continua transformación del medio, los humanos habíamos abierto la puerta a una nueva edad geológica: el Antropoceno. Aquella en la que el ser humano, por su extensa acción, ha logrado cambiar el curso geológico de la Tierra. Hoy tenemos cifras que ilustran hasta qué punto somos dominantes: sólo representamos el 0,01% de la vida terrestre, pero hemos logrado aniquilar a una barbaridad de ella.

El trabajo ha sido definido como el primer estudio estadístico serio sobre la distribución de la biomasa en la Tierra, y las cifras a las que llega son escandalosas: desde el surgimiento de la civilización, el ser humano se las ha apañado para extinguir al 83% de los mamíferos terrestres, al 50% de las plantas y al 15% de los peces.

Del total de los mamíferos sólo el 4% son salvajes: el 60% son cabezas de ganado, dedicadas a la alimentación, y el 36% seres humanos. Sucede algo similar con las aves: tan sólo el 30% de las que viven en nuestro planeta son salvajes; el 70% restantes viven en granjas y terminan en nuestros platos. El cómo, al final, es simple: expandiéndonos.

Somos el 0,01% del total, pero dominamos al 99,9% restante.


Dadas las estadísticas anteriores no puede extrañar que hayamos provocado la sexta gran extinción de la historia de la Tierra. Ha sido un proceso largo, iniciado con la desaparición de la megafauna en el mundo civilizado y culminando con el actual elevadísimo ritmo de extinción de especies. En esencia, lo que el estudio relata es la historia de nuestra preeminencia: hemos logrado que la mayor parte de los mamíferos que habitan la Tierra estén a nuestro servicio.

Una solución quizá sea comer menos carne, o hacerlo de un modo sostenible. Otros pensadores tienen ideas más extravagantes, como decrecer o dejar de tener hijos. Ninguna respuesta es sencilla: si hemos llegado hasta aquí es por nuestra propia dinámica como especie y como civilización.

Dadas las proyecciones del futuro, nada hace indicar que el proceso sea reversible.


https://magnet.xataka.com/en-diez-minut ... -mamiferos
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
rafaelpozo
Usuario experto
Mensajes: 1139
Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por rafaelpozo »

Vamos a aclararnos , o tienen una vida útil de 15 años o de 40. Señor Carlonso hoy se dedica a control de calidad , pero pasado mañana igual toca mejorar la carrera profesional y reciclarse y no nos vamos a cerrar puertas , pues eso....
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Como Felipe González cuando prometió crear 800.000 puestos de trabajo en los cuatro años de legislatura. Y cuando no creó casi ninguno dijo que él había dicho "ochocientos o mil", no "ochocientos mil".

Eso es totalmente cierto:

https://elpais.com/diario/1982/09/17/po ... 50215.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Para lo que me queda en el convento...¡me ca.go dentro!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Agrolin »

carlonso escribió:Pongo datos de esta finca de seto en secano por si a alguien le interesa. Pondré otras con otros marcos. La rentabilidad frente a cultivos de secano como el cereal, no hay color.
Además tiene la ventaja de un mejor coste de inversión respecto al regadío, tanto por número de plantas como por el sistema en si, luego sumale el manejo que no creo que difiera mucho de un intensivo, la poda quizás sea donde haya más diferencia respecto al intensivo

En este caso para mí la duda más grande del super en secano es que variedad poner, hay muy poca información al respecto y las empresas de servicio contad de montarte la finca te dirán cualquier cosa
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Agrolin »

carlonso escribió:
Agrolin escribió:
carlonso escribió:Pongo datos de esta finca de seto en secano por si a alguien le interesa. Pondré otras con otros marcos. La rentabilidad frente a cultivos de secano como el cereal, no hay color.
Además tiene la ventaja de un mejor coste de inversión respecto al regadío, tanto por número de plantas como por el sistema en si, luego sumale el manejo que no creo que difiera mucho de un intensivo, la poda quizás sea donde haya más diferencia respecto al intensivo

En este caso para mí la duda más grande del super en secano es que variedad poner, hay muy poca información al respecto y las empresas de servicio contad de montarte la finca te dirán cualquier cosa
La que está más testada en secano es la arbequina. Te vas a ir a un industrial rondando el 20 % y más de 300 de polifenoles
La arbequina tiene el inconveniente de que es sensible a la caliza y eso es un hándicap en muchas zonas de Andalucía

Luego está la duda de saber si funciona mejor que otras como koroneike, arbosana o incluso alguna variedad "tradicional" que pueda funcionar en super
Acebuche
Usuario Avanzado
Mensajes: 260
Registrado: 18 Abr 2018, 13:26

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Acebuche »

Y la flexibilidad de la madera? Porque la arbequina ademas de ser menos vigorosa, tiene una madera mas flexible, no?
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Para secano se pueden elegir cualquiera del catálogo de variedades existentes, depende del tipo de suelo.
.
Apuleius
Nuevo usuario
Mensajes: 33
Registrado: 19 Feb 2016, 14:15

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Apuleius »

Seudo escribió:Para secano se pueden elegir cualquiera del catálogo de variedades existentes, depende del tipo de suelo.
Buenos días,

Tengo una finca de secano de unas 90 hectáreas en la campiña cordobesa, dedicada históricamente al trigo duro y girasol, y me gustaría saber si alguien de los foreros tiene experiencia personal en el desarrollo de fincas de olivar en seto y en secano.

La publicidad de algunas empresas que se dedican a la puesta en marcha de estos olivares hablan de una producción media de unos 6.000 kgs/año con unos 500 litros de media en cuanto a pluviometría (y entiendo que con un manejo técnico cuasi perfecto, añadiría yo).

Conozco por experiencias personal algunas fincas de seto en regadío y sé que funcionan perfectamente bien, pero la verdad es que con respecto al secano no conozco ningún caso en concreto y mucho menos una muestra más significativa de casos.

Gracias.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

Almendro es mejor en los tiempos que corren,,,,,lo que se ponga ahora hay que pensar a 50años y el olivar en 50años,,eso será un desastre a no ser que le den a todos por usar el aceite de oliva en conservas y el consumo suba a 1litro habitante año!!
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Yo no llevo ningún seto de secano, si bien voy a poner uno para mí, los experimentos los hago primero conmigo. Algunas indicaciones por si te vale:

- Marco de 1.20-1.35x3.5-4 metros. Lo de las calles anchas no aporta ventajas.
- Mínimo una media de 500 mm al año.
- Cuanto más fértil la tierra menos vigor la planta. Especialmente bien arbequina, koroneiki y arbosana.

En cuanto a producciones sólo puedo hablar por experiencia de una finca, y diría que en torno a los 1.200 kg de aceite por hectarea de media es una cifra correcta. Hablar en kilos de aceituna es poco correcto.

Luego conozco a gente que trabaja en Cerro Perea, allí hay un seto, lleva 18 años plantada en secano y el año pasado casi tocan los 2.000 de aceite por hectarea, es una finca que funciona muy bien en suelos similares a la campiña cordobesa, sigue en perfecto estado productivo. Pero fuera del dato anecdótico del año pasado la media de aceite es buena y rondará lo que te he dicho.
.
Apuleius
Nuevo usuario
Mensajes: 33
Registrado: 19 Feb 2016, 14:15

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Apuleius »

Seudo escribió:Yo no llevo ningún seto de secano, si bien voy a poner uno para mí, los experimentos los hago primero conmigo. Algunas indicaciones por si te vale:

- Marco de 1.20-1.35x3.5-4 metros. Lo de las calles anchas no aporta ventajas.
- Mínimo una media de 500 mm al año.
- Cuanto más fértil la tierra menos vigor la planta. Especialmente bien arbequina, koroneiki y arbosana.

En cuanto a producciones sólo puedo hablar por experiencia de una finca, y diría que en torno a los 1.200 kg de aceite por hectarea de media es una cifra correcta. Hablar en kilos de aceituna es poco correcto.

Luego conozco a gente que trabaja en Cerro Perea, allí hay un seto, lleva 18 años plantada en secano y el año pasado casi tocan los 2.000 de aceite por hectarea, es una finca que funciona muy bien en suelos similares a la campiña cordobesa, sigue en perfecto estado productivo. Pero fuera del dato anecdótico del año pasado la media de aceite es buena y rondará lo que te he dicho.
Gracias por la información.
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Agrolin »

Apuleius escribió:
Seudo escribió:Para secano se pueden elegir cualquiera del catálogo de variedades existentes, depende del tipo de suelo.
Buenos días,

Tengo una finca de secano de unas 90 hectáreas en la campiña cordobesa, dedicada históricamente al trigo duro y girasol, y me gustaría saber si alguien de los foreros tiene experiencia personal en el desarrollo de fincas de olivar en seto y en secano.

La publicidad de algunas empresas que se dedican a la puesta en marcha de estos olivares hablan de una producción media de unos 6.000 kgs/año con unos 500 litros de media en cuanto a pluviometría (y entiendo que con un manejo técnico cuasi perfecto, añadiría yo).

Conozco por experiencias personal algunas fincas de seto en regadío y sé que funcionan perfectamente bien, pero la verdad es que con respecto al secano no conozco ningún caso en concreto y mucho menos una muestra más significativa de casos.

Gracias.
Yo este es un tema que llevo dándole vueltas bastante tiempo, informándome, visitando fincas, preguntando a agricultores y empresas de servicio, etc. Personalmente solo conozco un agricultor con seto de secano en la campiña de Sevilla, a un marco de 5x1,5 de arbequina, esta muy contento y le esta dando buenos resultados

Respecto al marco de plantación yo pienso que lo ideal son calles relativamente amplias, de 6 metros por ejemplo y una distancia entre olivos de 1,5 a 2 metros, la única desventaja que yo veo respecto a plantaros mas espesos es que la entrada en producción será mas tardía pero por lo demás solo veo ventajas:

- Menor coste de plantación (las empresas de servicio, exceptuando todolivo te dirán que mas es igual a mejor y no es a sin)
- Menor coste de mantenimiento (riegos, tratamientos, poda, etc)
- Menor tiempo al realizar las labores (el tractor recorre menos distancia), parece una tontería pero de una calle de 3,5 metros a una de 7 metros el tractor recorre el doble de distancia, doble de tiempo y gasoil
- La poda ademas de tener que podar menos olivos, no tiene que ser tan severa para mantener el seto pequeño, aireado y soleado

Bueno ese es un poco mi resumen, estaría bien que nos dijeras que tipo de tierras tienes

Saludos,
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Agrolin escribió:Yo este es un tema que llevo dándole vueltas bastante tiempo, informándome, visitando fincas, preguntando a agricultores y empresas de servicio, etc. Personalmente solo conozco un agricultor con seto de secano en la campiña de Sevilla, a un marco de 5x1,5 de arbequina, esta muy contento y le esta dando buenos resultados

Respecto al marco de plantación yo pienso que lo ideal son calles relativamente amplias, de 6 metros por ejemplo y una distancia entre olivos de 1,5 a 2 metros, la única desventaja que yo veo respecto a plantaros mas espesos es que la entrada en producción será mas tardía pero por lo demás solo veo ventajas:

- Menor coste de plantación (las empresas de servicio, exceptuando todolivo te dirán que mas es igual a mejor y no es a sin)
- Menor coste de mantenimiento (riegos, tratamientos, poda, etc)
- Menor tiempo al realizar las labores (el tractor recorre menos distancia), parece una tontería pero de una calle de 3,5 metros a una de 7 metros el tractor recorre el doble de distancia, doble de tiempo y gasoil
- La poda ademas de tener que podar menos olivos, no tiene que ser tan severa para mantener el seto pequeño, aireado y soleado

Bueno ese es un poco mi resumen, estaría bien que nos dijeras que tipo de tierras tienes

Saludos,
Permite que te discuta las ventajas:
- Todolivo y demás empresas siembran a 2x6 habitualmente.
- Mismmos riegos que en marco mas estrecho (si riegas el primer verano), mismos tratamientos.
- El tractor recorre menos camino porque hay menos superficie efectiva. Dejar una calle de 6 metros con un seto de un metro de ancho implica muchísimo suelo desperdiciado. También puedes hacer los engendros de setos de dos metros de ancho que se ven por ahí, pero solo conseguirás generar madera a un ritmo alarmante, propagar enfermedades fúngicas y bacterianas y sombrear lo que quede en el interior. Para conseguir un volumen de copa óptimo en un seto te debes ir a calles estrechas.
.
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Agrolin »

Seudo escribió:
Agrolin escribió:Yo este es un tema que llevo dándole vueltas bastante tiempo, informándome, visitando fincas, preguntando a agricultores y empresas de servicio, etc. Personalmente solo conozco un agricultor con seto de secano en la campiña de Sevilla, a un marco de 5x1,5 de arbequina, esta muy contento y le esta dando buenos resultados

Respecto al marco de plantación yo pienso que lo ideal son calles relativamente amplias, de 6 metros por ejemplo y una distancia entre olivos de 1,5 a 2 metros, la única desventaja que yo veo respecto a plantaros mas espesos es que la entrada en producción será mas tardía pero por lo demás solo veo ventajas:

- Menor coste de plantación (las empresas de servicio, exceptuando todolivo te dirán que mas es igual a mejor y no es a sin)
- Menor coste de mantenimiento (riegos, tratamientos, poda, etc)
- Menor tiempo al realizar las labores (el tractor recorre menos distancia), parece una tontería pero de una calle de 3,5 metros a una de 7 metros el tractor recorre el doble de distancia, doble de tiempo y gasoil
- La poda ademas de tener que podar menos olivos, no tiene que ser tan severa para mantener el seto pequeño, aireado y soleado

Bueno ese es un poco mi resumen, estaría bien que nos dijeras que tipo de tierras tienes

Saludos,
Permite que te discuta las ventajas:
- Todolivo y demás empresas siembran a 2x6 habitualmente.
- Mismmos riegos que en marco mas estrecho (si riegas el primer verano), mismos tratamientos.
- El tractor recorre menos camino porque hay menos superficie efectiva. Dejar una calle de 6 metros con un seto de un metro de ancho implica muchísimo suelo desperdiciado. También puedes hacer los engendros de setos de dos metros de ancho que se ven por ahí, pero solo conseguirás generar madera a un ritmo alarmante, propagar enfermedades fúngicas y bacterianas y sombrear lo que quede en el interior. Para conseguir un volumen de copa óptimo en un seto te debes ir a calles estrechas.
Te respondo:

- He puesto de ejemplo Todolivo porque al menos hasta donde yo se es la única que aplica ese criterio, pero vamos si no es la unica eso me da igual

- El primer verano el sistema radicular que tenga cada olivo sera el mismo independientemente del marco del plantación, por tanto la dosis a regar por hectárea será proporcional al numero de plantas

- Si das un pase por calle el tractor recorre menos distancia, en un seto a 6 metros recorres 1,67 km por ha, en un seto a 3,5 metros recorres 2,56 km, aunque apliques la misma dosis por ha el tiempo de trabajo es mayor

- Respecto al suelo desperdiciado no creo que eso sea a sin, habría que demostrarlo, porque el seto es de mayor tamaño y si consigues una producciones decentes como lo demuestran algunas fincas no creo que se desperdicie suelo

- Para obtener una producción decente en secano no necesitas un seto demasiado ancho ni mucha masa foliar (hablamos de secano), a un marco de 6x1,5 por ejemplo con 4-5 kg por olivo puedes tener mas de 1.000 kg aceite/ha, y para 4-5 kg no necesitas un gran volumen de masa foliar

- Y por ultimo para mantener el seto renovado y limpio aplicaras el mismo criterio que con un seto mas estrecho aunque sea mas grande, es como en el intensivo o tradicional, no porque los olivos estén mas separados están peor aireados y renovamos, es mas suele ser al contrario, a mas densidad menor aireación, mayor necesidad de renovación o problemas de sombreeamiento, al menos en mi experiencia en tracional-intensivo es a sin
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Setos de mas de un metro producen un sombreamiento excesivo y disparan el consumo hídrico. Partiendo de que no debemos pasar esta medida el meter calles más anchas solo implica que va a haber más suelo vacío, lo cual es poco óptimo.

Si tienes un presupuesto X mejor gastarlo en meter 2.000 plantas/hectarea en lo que te puedas permitir a meter 1.200 plantas/hectarea en el doble de espacio, dejas el resto de tierra para lo que te de la gana.

El riego efectivamente tardas algo más porque lo que aplicas son determinados litros por planta, me refería a que no hacía falta mayor número de riegos.
.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Habemus metástasis.

Lo mejor célula, es que no te mueras y sigas creciendo y reproduciéndote como una coneja; le quitas los recursos al hígado y a los riñones, al cerebro también le puedes quitar nutrientes, aunque mueran no pasa nada, tú sigues teniendo riego y nutrientes. En vez de mil células, metemos 2 millones más al marco de una millonésima de micra, y nos sombreamos bien.


Del Diario de un célula cancerosa.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Responder