precios justos para el olivar
Re: precios justos para el olivar
Y deque nos vale las subvenciones que solo son limosnas, cuando luego tenemos los precios por los suelos. los verdaderos agricultores lo que queremos son precios acuerdo con el nivel de vida y los cazasubvenciones a cascarla que ay mucho chupoptero.
Re: precios justos para el olivar
En mi humilde opinión, que soy contrario a la política de subvenciones, si se quitaran (la pac, que aunque poco tb cobro), lo dicho si desaparecíran dichas subvenciones los precios subirian, eso lo sabe cualquiera. Pero a la unión europea no le interesa quitar la dichosa pac.
Uno: mantienen los precios contenidos de los productos.
Dos: con los precios bajos evitan importaciones de terceros países y por tanto la balanza comercial positiva.
Tres: intentan rentabilizar los productos artificialmente para crear empleo y fijar población.
Etc etc.
Uno: mantienen los precios contenidos de los productos.
Dos: con los precios bajos evitan importaciones de terceros países y por tanto la balanza comercial positiva.
Tres: intentan rentabilizar los productos artificialmente para crear empleo y fijar población.
Etc etc.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 148
- Registrado: 11 Abr 2015, 17:09
Re: precios justos para el olivar
.
Última edición por Arbequinopicantillo el 01 Jul 2019, 22:08, editado 1 vez en total.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Hombre por lo pronto se está planteando que para nuevas plantaciones de super intensivo etc con riego y demás no se pueda acoplar la subvención de herbaceos o cereal a olivar.. ¿te parece buena idea..?carlonso escribió:Seguro que se puede buscar una fórmula justa. Limitando superficies, única fuente de ingresos, mejora de calidad, etc.
Desde luego producir extra malos ("botellas" o "botellones") no debe estar subvencionado. Así, echamos gasolina al negocio de los refinadores.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Que se vera.. ? Si se hace..? Si es buena idea? Me no entender..
Seamos claros, en el super estos años se han acoplado subvenciones tremendas de otros cultivos.. ósea que el super hoy por hoy es el sistema perfecto.. tierras buenas+ grifo a tutiplén + subv cuantiosas + alta mecanización (bajos costes en mano de obra).. así podemos tirar hacia abajo los precios del aceite, hay margen...
Seamos claros, en el super estos años se han acoplado subvenciones tremendas de otros cultivos.. ósea que el super hoy por hoy es el sistema perfecto.. tierras buenas+ grifo a tutiplén + subv cuantiosas + alta mecanización (bajos costes en mano de obra).. así podemos tirar hacia abajo los precios del aceite, hay margen...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Oleae como andas? Se echan de menos tus análisis.. Ponte bueno ya hombre
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17149
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Hombre si quitan la subvenciones vamos al charco antes! Pero mucho antes! Ustedes pensar cuando todos nos pusiéramos a producir a destajo! Los precios serían lo mismo o parecido de bajos y encima sin pac, no creo que fuera muy rentable. Si marcarán unos precios mínimos en cada país por sus costes de producion y tal! No tendríamos problemas, el problema ya lo vemos hemos ido para atrás en vez de evolucionar!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: precios justos para el olivar
https://www.infobae.com/america/mundo/2 ... P3CInJErMI
Vergonzoso. Los representantes que tenemos en este país. Ese acuerdo solo va a crear ruina y será un incentivo para que Brasil continúe destruyendo el Amazonas para plantar más cultivos. Y en Chile y Argentina ésto fomentará la plantación de más olivos. Pero es que vaya políticos g*** que tenemos.
Vergonzoso. Los representantes que tenemos en este país. Ese acuerdo solo va a crear ruina y será un incentivo para que Brasil continúe destruyendo el Amazonas para plantar más cultivos. Y en Chile y Argentina ésto fomentará la plantación de más olivos. Pero es que vaya políticos g*** que tenemos.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
El súper milagro IRLANDÉS.
En el año 2013, Irlanda empezó a recuperarse a volver a crecer a reducir el paro y la deuda. Tanto es así que en 2016 redujo el impuesto de sociedades hasta el 6,25%. Un hecho que ha sido criticado por muchos países europeos, que han tildado a Irlanda de ser un paraíso fiscal y de utilizar la competencia desleal para quedarse con las multinacionales.
Pero, bajar el impuesto de sociedades no es una medida correcta si no se acompaña de una reducción del gasto público. Por eso Irlanda, pasó de gastar 109.088,4 millones de euros en 2010 a 74.552,6 millones de euros en 2016.
En el año 2012, la deuda de Irlanda alcanzo el 119,60%. Solo cuatro años después, su deuda se sitúa en el 72,80%. El déficit en el 2010 alcanzó el -32,10%. En 2016, su déficit era del -0,70%. El desempleo, que superó el 15% en los peores años de la crisis, se ha reducido hasta el 6,3%.
Las exportaciones crecieron un 44% entre 2014 y 2015, la inversión extranjera en el país ha crecido más de un 50% desde 2010 y su PIB per cápita es superior al de España, Francia, Reino Unido y Alemania.
El sueldo medio irlandés se ha situado en 2.966 euros en 2016, 35.592€ al año. En el año 2000 el salario medio irlandés era de 22.008€ al año. En España, el salario medio en 2016 se situó en 26.710€ anuales, mientras que en el año 2000 estaba en 17.319.€. Es decir, en el Tigre Celta el sueldo medio ha crecido 13.584 euros anuales en 17 años. En España ese crecimiento ha sido de 9.391 euros. Con la diferencia de que la tasa de paro en España es más de tres veces mayor, un 16,4% según la EPA.
La recuperación de Irlanda se debe, en definitiva, a un saneamiento del sistema bancario, impuestos bajos a las empresas, liberalización del mercado laboral, reducción de su deuda y ajuste del gasto público.
https://elduendelibre.com/2017/12/07/ir ... atro-anos/
Edito: el salario medio irlandés en 2018 ha sido 46.774€, lo que supone 3898€ al mes (12 pagas).
En 2 años (2016-2018) ha pasado de 35.592€ a 46.774€.
España, el salario medio 2018 = 2.244€.
https://datosmacro.expansion.com/mercad ... io/irlanda
https://datosmacro.expansion.com/mercad ... dio/espana
En 2018 IRLANDA ERA EL TERCER PAÍS EXTRANJERO DEL MUNDO CON MÁS DEUDA DE EEUU, por detrás de China (1) y Japón (2). España, en el mismo periodo ocupa el puesto 33:
https://www.elboletin.com/noticia/16559 ... -eeuu.html
En el año 2013, Irlanda empezó a recuperarse a volver a crecer a reducir el paro y la deuda. Tanto es así que en 2016 redujo el impuesto de sociedades hasta el 6,25%. Un hecho que ha sido criticado por muchos países europeos, que han tildado a Irlanda de ser un paraíso fiscal y de utilizar la competencia desleal para quedarse con las multinacionales.
Pero, bajar el impuesto de sociedades no es una medida correcta si no se acompaña de una reducción del gasto público. Por eso Irlanda, pasó de gastar 109.088,4 millones de euros en 2010 a 74.552,6 millones de euros en 2016.
En el año 2012, la deuda de Irlanda alcanzo el 119,60%. Solo cuatro años después, su deuda se sitúa en el 72,80%. El déficit en el 2010 alcanzó el -32,10%. En 2016, su déficit era del -0,70%. El desempleo, que superó el 15% en los peores años de la crisis, se ha reducido hasta el 6,3%.
Las exportaciones crecieron un 44% entre 2014 y 2015, la inversión extranjera en el país ha crecido más de un 50% desde 2010 y su PIB per cápita es superior al de España, Francia, Reino Unido y Alemania.
El sueldo medio irlandés se ha situado en 2.966 euros en 2016, 35.592€ al año. En el año 2000 el salario medio irlandés era de 22.008€ al año. En España, el salario medio en 2016 se situó en 26.710€ anuales, mientras que en el año 2000 estaba en 17.319.€. Es decir, en el Tigre Celta el sueldo medio ha crecido 13.584 euros anuales en 17 años. En España ese crecimiento ha sido de 9.391 euros. Con la diferencia de que la tasa de paro en España es más de tres veces mayor, un 16,4% según la EPA.
La recuperación de Irlanda se debe, en definitiva, a un saneamiento del sistema bancario, impuestos bajos a las empresas, liberalización del mercado laboral, reducción de su deuda y ajuste del gasto público.
https://elduendelibre.com/2017/12/07/ir ... atro-anos/
Edito: el salario medio irlandés en 2018 ha sido 46.774€, lo que supone 3898€ al mes (12 pagas).
En 2 años (2016-2018) ha pasado de 35.592€ a 46.774€.
España, el salario medio 2018 = 2.244€.
https://datosmacro.expansion.com/mercad ... io/irlanda
https://datosmacro.expansion.com/mercad ... dio/espana
En 2018 IRLANDA ERA EL TERCER PAÍS EXTRANJERO DEL MUNDO CON MÁS DEUDA DE EEUU, por detrás de China (1) y Japón (2). España, en el mismo periodo ocupa el puesto 33:
https://www.elboletin.com/noticia/16559 ... -eeuu.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Los análisis realizados en más de 12 países han identificado CINCO tendencias clave en el sector de la alimentación y las bebidas. Informe Global Food & Drink Trends.
Productos SEGUROS, ÉTICOS, NATURALES Y SOSTENIBLES.
El consumidor no sólo exige productos naturales, sin aditivos ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y quién ha producido los productos que encuentra en el lineal. Además, exige un compromiso ético y sostenible. De ahí la necesidad por parte de los fabricantes de alimentos de identificar claramente los ingredientes, EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, las cadenas de suministro y la apuesta por un packaging responsable con el medio ambiente.
El ritmo de vida acelerado y la hiperconectividad abocan a los consumidores hacia la búsqueda de todo lo contrario: el cuidado y la evasión. Busca una alimentación saludable.
El consumidor busca en la comida una experiencia sensorial. De ahí que demande productos que involucren los sentidos: lo visual, el aroma o la textura. El objetivo no es otro que poder compartir esa experiencia de consumo en redes sociales como Instagram o Pinterest.
Con el fin de ahorrar tiempo y dinero, los consumidores apuestan por nuevos canales de compra. Cada día más usuarios apuestan por las compras online.
Los fabricantes que apuesten por la personalización tanto en producto como en promoción podrían atraer más consumidores.
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/c ... idas-2018/
Productos SEGUROS, ÉTICOS, NATURALES Y SOSTENIBLES.
El consumidor no sólo exige productos naturales, sin aditivos ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y quién ha producido los productos que encuentra en el lineal. Además, exige un compromiso ético y sostenible. De ahí la necesidad por parte de los fabricantes de alimentos de identificar claramente los ingredientes, EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, las cadenas de suministro y la apuesta por un packaging responsable con el medio ambiente.
El ritmo de vida acelerado y la hiperconectividad abocan a los consumidores hacia la búsqueda de todo lo contrario: el cuidado y la evasión. Busca una alimentación saludable.
El consumidor busca en la comida una experiencia sensorial. De ahí que demande productos que involucren los sentidos: lo visual, el aroma o la textura. El objetivo no es otro que poder compartir esa experiencia de consumo en redes sociales como Instagram o Pinterest.
Con el fin de ahorrar tiempo y dinero, los consumidores apuestan por nuevos canales de compra. Cada día más usuarios apuestan por las compras online.
Los fabricantes que apuesten por la personalización tanto en producto como en promoción podrían atraer más consumidores.
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/c ... idas-2018/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Es ético, natural o sostenible el súper y el intensivo...
Una risas...

Una risas...




Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
El secano y tradicional haría muy bien SEPARÁNDOSE del riego, fertirriego, intensivo y súper intensivo.
Ahora mismo se mezcla todo, y el consumidor no sabe y no puede diferenciar un producto ético, seguro, natural, y sostenible de otro que no lo es. Ni tienen las mismas propiedades, ni el mismo sabor, ni el mismo olor, ni LOS MISMOS COSTES.
Y esa diferenciación tiene que hacerse en las almazaras y con una etiqueta específica que haga distinción entre un producto y otro.
Si yo no estoy de acuerdo en secar ríos y acuíferos, NO COMPRO aceite de oliva de intensivo o súper intensivo, por muy eficiente que sea el riego y ji,ji,ji...ja,ja,ja. Compro tradicional, pago más y punto. El problema es que ahora mismo va todo mezclado, y eso no es así.
Esa es la línea en la que tiene que trabaja el sector. Almazaras específicas para el súper y el intensivo. Y etiquetas obligatorias para ambos.
Con esa simple medida, el consumidor iba a decidir si pagar MENOS por el aceite aliñado de seto o paraguas, o pagar MÁS por un cultivo social, ético, natural, beneficioso, saludable, y organolépticamente superior del secano.
Y que los riegos, intensivos y etc., tuviesen su propio foro de aliños, pantanos, y circos que necesitan para la recolección.
Ahora mismo se mezcla todo, y el consumidor no sabe y no puede diferenciar un producto ético, seguro, natural, y sostenible de otro que no lo es. Ni tienen las mismas propiedades, ni el mismo sabor, ni el mismo olor, ni LOS MISMOS COSTES.
Y esa diferenciación tiene que hacerse en las almazaras y con una etiqueta específica que haga distinción entre un producto y otro.
Si yo no estoy de acuerdo en secar ríos y acuíferos, NO COMPRO aceite de oliva de intensivo o súper intensivo, por muy eficiente que sea el riego y ji,ji,ji...ja,ja,ja. Compro tradicional, pago más y punto. El problema es que ahora mismo va todo mezclado, y eso no es así.
Esa es la línea en la que tiene que trabaja el sector. Almazaras específicas para el súper y el intensivo. Y etiquetas obligatorias para ambos.
Con esa simple medida, el consumidor iba a decidir si pagar MENOS por el aceite aliñado de seto o paraguas, o pagar MÁS por un cultivo social, ético, natural, beneficioso, saludable, y organolépticamente superior del secano.
Y que los riegos, intensivos y etc., tuviesen su propio foro de aliños, pantanos, y circos que necesitan para la recolección.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
Yo siempre apuesto por la calidad y el buen hacer. El etiquetado es una regla que de muchos años tenía que estar hecha.
En cuanto al riego, un buen año de lluvias te hace no tener que usarlo.
400-500 litrs del cielo y estoy por decir que en una cata nadie es capaz de diferenciar un intensivo de un tradicional.
En cuanto al riego, un buen año de lluvias te hace no tener que usarlo.
400-500 litrs del cielo y estoy por decir que en una cata nadie es capaz de diferenciar un intensivo de un tradicional.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Y esto es lo que va a pasar o está pasando. Pico de producción y decadencia. Lo he dicho, ni pese al mayor número de has. en producción en España, hemos sido capaces de sobrepasar el pico de producción de hace unos años.
Esto no es nuevo, tenemos precedentes de otros países que han esquilmado los recursos, fauna y flora. La cuestión no es si la escasez de agua afectará a las cosechas futuras, sino cuándo lo harán.
Después de ser autosuficiente en trigo por más de 20 años, los saudíes anunciaron a principios de 2008 que, con sus acuíferos agotados en gran medida, reducirían la siembra de trigo por un octavo de cada año hasta el 2016, cuando la producción iba a terminar. Para entonces, Arabia Saudita proyectaba importar unos 15 millones de toneladas de trigo, arroz, maíz y cebada para alimentar a sus 30 millones de habitantes. Es el primer país en proyectar públicamente cómo el agotamiento de sus acuíferos reducirá la cosecha de grano.
Siria, un país de 22 millones de personas acribilladas por la guerra civil, también sufre un bombeo excesivo de sus aguas subterráneas. Su producción de cereales alcanzó un máximo en 2001 y durante los años siguiente ha caído un 32 por ciento. Es, también, cada vez más dependiente de grano importado.
En el vecino Iraq, la producción de cereales se ha estancado en la última década. En 2012 fue dependiente del mercado mundial por dos tercios de su consumo. Además del agotamiento de los acuíferos, tanto Siria como Iraq también están sufriendo una reducción del flujo de los ríos Tigris y Eufrates porque Turquía, aguas arriba, reclama más agua para su propio uso.
En Yemen, una nación de 24 millones de personas que comparte una larga frontera con Arabia Saudita, el nivel freático está bajando en aproximadamente 1,8 metros por año, ya que el uso del agua supera la recarga de acuíferos. Con una de las poblaciones con más rápido crecimiento en el mundo y con los niveles de agua cayendo en todo el país, Yemen se está convirtiendo en un caso perdido hidrológico. La producción de cereales se ha reducido casi a la mitad en los últimos 40 años. En 2015, los campos de regadío serán una rareza y el país va a importar prácticamente todo su grano. Viviendo de agua prestada y de tiempo prestado, Yemen podría desintegrarse en un grupo de feudos tribales en conflicto sobre el agua.
Así, en el Oriente Medio árabe el mundo está viendo la colisión entre el crecimiento demográfico y el suministro de agua a nivel regional. Por primera vez en la historia, la producción de cereales está cayendo en una región geográfica con nada a la vista para detener el descenso. Debido a la incapacidad de los gobiernos de la región para engranar las políticas de población y el agua, cada nuevo día trae actualmente 9.000 personas más que alimentar y menos agua de riego con los que darles de comer.
Otros países con poblaciones mucho más grandes también están cerca o más allá del pico de agua. En Irán, un país con 77 millones de personas, la producción de grano se redujo un 10 por ciento entre 2007 y 2012 cuando los pozos de riego empezaron a secarse. Una cuarta parte de su cosecha de grano actual se basa en el exceso de bombeo. Con una población que crece un millón de personas por año, también se enfrenta a un día de problemas muy graves.
Y más...
https://www.terra.org/categorias/articu ... s-se-secan
Esto no es nuevo, tenemos precedentes de otros países que han esquilmado los recursos, fauna y flora. La cuestión no es si la escasez de agua afectará a las cosechas futuras, sino cuándo lo harán.
Después de ser autosuficiente en trigo por más de 20 años, los saudíes anunciaron a principios de 2008 que, con sus acuíferos agotados en gran medida, reducirían la siembra de trigo por un octavo de cada año hasta el 2016, cuando la producción iba a terminar. Para entonces, Arabia Saudita proyectaba importar unos 15 millones de toneladas de trigo, arroz, maíz y cebada para alimentar a sus 30 millones de habitantes. Es el primer país en proyectar públicamente cómo el agotamiento de sus acuíferos reducirá la cosecha de grano.
Siria, un país de 22 millones de personas acribilladas por la guerra civil, también sufre un bombeo excesivo de sus aguas subterráneas. Su producción de cereales alcanzó un máximo en 2001 y durante los años siguiente ha caído un 32 por ciento. Es, también, cada vez más dependiente de grano importado.
En el vecino Iraq, la producción de cereales se ha estancado en la última década. En 2012 fue dependiente del mercado mundial por dos tercios de su consumo. Además del agotamiento de los acuíferos, tanto Siria como Iraq también están sufriendo una reducción del flujo de los ríos Tigris y Eufrates porque Turquía, aguas arriba, reclama más agua para su propio uso.
En Yemen, una nación de 24 millones de personas que comparte una larga frontera con Arabia Saudita, el nivel freático está bajando en aproximadamente 1,8 metros por año, ya que el uso del agua supera la recarga de acuíferos. Con una de las poblaciones con más rápido crecimiento en el mundo y con los niveles de agua cayendo en todo el país, Yemen se está convirtiendo en un caso perdido hidrológico. La producción de cereales se ha reducido casi a la mitad en los últimos 40 años. En 2015, los campos de regadío serán una rareza y el país va a importar prácticamente todo su grano. Viviendo de agua prestada y de tiempo prestado, Yemen podría desintegrarse en un grupo de feudos tribales en conflicto sobre el agua.
Así, en el Oriente Medio árabe el mundo está viendo la colisión entre el crecimiento demográfico y el suministro de agua a nivel regional. Por primera vez en la historia, la producción de cereales está cayendo en una región geográfica con nada a la vista para detener el descenso. Debido a la incapacidad de los gobiernos de la región para engranar las políticas de población y el agua, cada nuevo día trae actualmente 9.000 personas más que alimentar y menos agua de riego con los que darles de comer.
Otros países con poblaciones mucho más grandes también están cerca o más allá del pico de agua. En Irán, un país con 77 millones de personas, la producción de grano se redujo un 10 por ciento entre 2007 y 2012 cuando los pozos de riego empezaron a secarse. Una cuarta parte de su cosecha de grano actual se basa en el exceso de bombeo. Con una población que crece un millón de personas por año, también se enfrenta a un día de problemas muy graves.
Y más...
https://www.terra.org/categorias/articu ... s-se-secan
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Si hay gente Lucio; de entrada, si has seguido el hilo, habrás visto que el contenido de fenoles y polifenoles de un riego con respecto a un secano, es prácticamente del 50%. Por ello, tú mismo has estrangulado las mangueras en esos 12 olivos.lucio350 escribió:Yo siempre apuesto por la calidad y el buen hacer. El etiquetado es una regla que de muchos años tenía que estar hecha.
En cuanto al riego, un buen año de lluvias te hace no tener que usarlo.
400-500 litrs del cielo y estoy por decir que en una cata nadie es capaz de diferenciar un intensivo de un tradicional.
Ese es el 2% de las sustancias saludables del aceite de oliva. El aceite de la mezcla para que no gripe el motor 2T, y en dónde encontramos los atributos organolépticos.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
Teniendo agua ilimitada, los años buenos de lluvia "casi" no los riego.
Re: precios justos para el olivar
En cuanto me paso de un poco de agua me empieza a salir de tooo y el verti ni hablar.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Hoy en día es el consumidor el que manda, el consumidor es el "JEFE" como muy bien lo denomina Juan Roig el dueño de los M,encabronas.
Las nuevas generaciones están MUY COCIENCIADAS con el medio ambiente, y con lo que supone esquilmar acuíferos, animales y vegetación. No solamente las nuevas generaciones como los Millennials, creo que todo el mundo.
Lo que hace falta ya de una puñetera vez es la etiqueta, y almazaras propias para unos y otros. Evitando la picaresca de mezclar aceites de riego e intensivos con los tradicionales. El famoso Blend, coupage y etc. Necesario, NO POR LO QUE DIJO CARLONSO, necesario porque un riego ni tiene sabor, ni olor, ni aroma, ni propiedades.
Si eso lo vemos con las frutas y hortalizas, melocotones que no saben a melocotones, tomates que no saben a tomate, cargados de aliños, y así con todo.
En el año 96 más o menos, 1kg. de tomates de huerta en el País Vasco, costaba 500 pts., y los tenían todos vendidos. Por 100 pts. comprabas 3 kgs. en Andalucía, de esos de los invernaderos. Y como podéis adivinar, ni saben ni son lo mismo unos que otros. Imaginad que el hortelano vasco se los vendiese a la comercializadora de Almería. Eso mismo es lo que estamos haciendo nosotros con el aceite de oliva.
¿Dónde pensáis que iban a ir los italianos a comprar el aceite de calidad para sus mercados en caso de diferenciar cultivos en las almazaras?.
Los aceites de los riegos, mezclados con los de los secanos, joden los aceites de los secanos.
Más o menos lo mismo que pasaba antes de diferenciar el rendimiento de los socios en las cooperativas, que era la media de todos los socios. Los ricos, vendían a privados sus aceitunas con más rendimiento, y las de bajo rendimiento las llevaban a la cooperativa para que los "pringaos" les subiesen el rendimiento.
Las nuevas generaciones están MUY COCIENCIADAS con el medio ambiente, y con lo que supone esquilmar acuíferos, animales y vegetación. No solamente las nuevas generaciones como los Millennials, creo que todo el mundo.
Lo que hace falta ya de una puñetera vez es la etiqueta, y almazaras propias para unos y otros. Evitando la picaresca de mezclar aceites de riego e intensivos con los tradicionales. El famoso Blend, coupage y etc. Necesario, NO POR LO QUE DIJO CARLONSO, necesario porque un riego ni tiene sabor, ni olor, ni aroma, ni propiedades.
Si eso lo vemos con las frutas y hortalizas, melocotones que no saben a melocotones, tomates que no saben a tomate, cargados de aliños, y así con todo.
En el año 96 más o menos, 1kg. de tomates de huerta en el País Vasco, costaba 500 pts., y los tenían todos vendidos. Por 100 pts. comprabas 3 kgs. en Andalucía, de esos de los invernaderos. Y como podéis adivinar, ni saben ni son lo mismo unos que otros. Imaginad que el hortelano vasco se los vendiese a la comercializadora de Almería. Eso mismo es lo que estamos haciendo nosotros con el aceite de oliva.
¿Dónde pensáis que iban a ir los italianos a comprar el aceite de calidad para sus mercados en caso de diferenciar cultivos en las almazaras?.
Los aceites de los riegos, mezclados con los de los secanos, joden los aceites de los secanos.
Más o menos lo mismo que pasaba antes de diferenciar el rendimiento de los socios en las cooperativas, que era la media de todos los socios. Los ricos, vendían a privados sus aceitunas con más rendimiento, y las de bajo rendimiento las llevaban a la cooperativa para que los "pringaos" les subiesen el rendimiento.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Además no es lo mismo Lucio, tú estás concienciado lo primero, y lo segundo es que tú tienes el cultivo en una zona tradicional de riego de toda la vida de Dios: La vega de Graná. Lo mismo que soportas inundaciones, fríos y etc., tienes que tener una contraprestación. Lo que no es de recibo es regar los desiertos y espartales.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
[quote="mentesa_bastia"]
Los aceites de los riegos, mezclados con los de los secanos, joden los aceites de los secanos.
Creo que aquí metes todo en el mismo saco y como bien hablas de los blend, pero habrá mezclas como las que tú dices y mezclas de aceites malísimos o añejos de secano que necesiten a los vírgenes de riego para subir de categoría.
Aquí si estoy contigo, se debería prohibir las mezclas y a cada cual lo que saque.
Tampoco coincido es esa corriente superconcienzada con lo eco, creo que el ManDonald's, pollo pollo, burriking and cía tienen un mercado creciente. Todo tiene su hueco pero no creo que por poner una etiqueta con muchas cualidades se agote en un stand el tradicional respetuoso y nadie toque el riego despilfarrante. Más bien dependería de lo que ponga la etiqueta con el símbolo €
Los aceites de los riegos, mezclados con los de los secanos, joden los aceites de los secanos.
Creo que aquí metes todo en el mismo saco y como bien hablas de los blend, pero habrá mezclas como las que tú dices y mezclas de aceites malísimos o añejos de secano que necesiten a los vírgenes de riego para subir de categoría.
Aquí si estoy contigo, se debería prohibir las mezclas y a cada cual lo que saque.
Tampoco coincido es esa corriente superconcienzada con lo eco, creo que el ManDonald's, pollo pollo, burriking and cía tienen un mercado creciente. Todo tiene su hueco pero no creo que por poner una etiqueta con muchas cualidades se agote en un stand el tradicional respetuoso y nadie toque el riego despilfarrante. Más bien dependería de lo que ponga la etiqueta con el símbolo €