A ti como socio de Dcoop, te gusta su gestión?Jhontravol escribió:No creo que este abandono sea significativo más que puntual y a saber por cuales motivos. Esta debe ser una cooperativa asociada como colaboradora que no como socio ordinario. A estas cooperativas les pusieron un plazo para asociarse por completo o no, pero lo que no pueden continuar es como colaboradoras (al menos así lo tengo entendido). Supongo que habrán valorado las condiciones y habrán decidido en consecuencia, pero de ahí a que los pasajeros y/o tripulación empiezan a abandonar el barco dista mucho. Es mi opinión.cepeda escribió:Pues se están levantando, muchas cooperativas en contra de esa gestión, y muchas otras van a ir abandonando el barco en cuanto cumplan sus contratos.Oleae escribió:Ésto no es una guerra de Deoleo contra Decoop, no es tampoco una guerra de privados contra cooperativas, ni siquiera de cooperativas pequeñas contra Dcoop. Lo que se está denunciando es la nefasta gestión del grupo que está salpicando a todo el sector. Está claro que la politica de compras de aceite extranjero y la estrategia de precios baratos aplicada por estos iluminados está machacando a todo el sector.
Todos somos perjudicados, los privados, las pequeñas cooperativas, los otros grupos que están aguantando, los agricultores, pero los que más perjudicados son, como bién apunta juancardelga, quizás sean los socios cooperativistas de Dcoop. El día que se abra una auditoria lo sabremos.
Mientras tanto, estamos esperando que alguien de las cooperativas que integran el grupo alcen, por fin, su voz contra tanta canallada, que lo que se dice en privado se diga en público en una asamblea y que de una vez se exijan las responsabilidades que correspondan, y se formulen los cambios que hay que hacer, que pasan por una sustitución inmediata de los actuales gestores y un giro de 180 grados en su actuación, que debe ir orientada a defender el mejor precio para el aceite de sus miembros.
Salu2
Voy a dar un caso, porque me han dicho que puedo hacerlo....
S.C.A Aceites del Guadalquivir, le vence el contrato con DCOOP está campaña venidera y no lo van a renovar..
Ese es el camino a seguir, me alegro por aquellos que no estáis cegados, y váis a escapar de los tentáculos del señor Luque..
El barco ya se le empiezan a ver las grietas.
Cuanto antes desaparezca ese grupo, mejor le irá al sector en general.
Cosecha olivar 2018/19
Re: Cosecha olivar 2018/19
Magnun Sess
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Cosecha olivar 2018/19
Entonces, ¿no estais a favor de la union de agricultores para concentrar la oferta?, ¿no seria mas apropiado destituir al tal luque y encauzar lo que hace mal DCOOP antes de terminar como el rosario de la aurora? Es que con el cabreo podeis salir de guatemala para meteros en guatepeor
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Cosecha olivar 2018/19
El precio del aceite de oliva ronda ya los 3 euros
El sector confía en que crezca también el consumo internacional del producto que apuntala la dieta mediterránea
Javier López
Jaén
Actualizado:
03/07/2018 11:51h
NOTICIAS RELACIONADAS
«Olivacoin», la primera criptomoneda agrícola
Mueloliva abre una oficina comercial en Estados Unidos
El kilo de aceite de oliva ecológico se vende en origen a un precio medio de 3,50 euros, en tanto que determinadas operaciones de virgen extra llevadas a cabo desde el 27 de junio al 3 de julio han rondado los 3 euros. En concreto, 2,94 euros, según refleja el sistema de información POOLRed. El precio medio del conjunto de las transacciones llevadas a cabo ha sido de 2,74 euros. Las operaciones de aceite de oliva virgen se han realizado a un precio medio de 2,52 euros y las de aceite lampante a 2,45.
Fuentes del sector resaltan también el crecimiento del volumen de ventas, que repercute directamente en la rentabilidad. Expone al respecto que la oferta es escasa y el sector distribuidor se provisiona, lo que eleva el precio de determinadas operaciones. En este sentido, aclaran que el crecimiento del mismo es patente en las ventas de grandes cantidades de aceite de oliva.
De nivel de las ventas deducen que la próxima cosecha a duras penas abastecerá al mercado internacional. Tanto más cuanto que el enlace entre campañas se situará en torno a las 315.000 toneladas si se mantiene el ritmo de consumo. Al respecto, las fuentes consultadas están convencidas de que en junio se han superado los 115 millones de kilos vendidos en mayo. Posiblemente, se aproximarán, dicen, a los 120 millones de kilos, cifra que vinculan al crecimiento de las exportaciones, que han crecido un 35% entre febrero a mayo de este año.
En concreto, en febrero se vendieron 56.500 toneladas y en mayo en 77.000 toneladas, lo que demuestra que fuera de España queda poco aceite de oliva. Y como las bajas previsiones de cosecha en países productores como Italia, Grecia y Túnez repercutirán en la oferta, esto favorecerá previsiblemente una subida armónica del precio tras el espectacular según el sector, descenso del mismo.
En mayo de 2017 el kilo de aceite de oliva se vendía en origen por encima de los 4 euros, en tanto que en el mismo mes de este año el precio bajó a 2,25 euros. La diferencia pone de relieve las fluctuaciones de un mercado que necesita tranquilidad, según resalta un fabricante, que aclara que el precio medio de todas las calidades desde 2014 a 2018 ha sido de 3,15 euros. Esto ha permitido que la demanda mundial adquiera la totalidad del aceite producido. Un consumo apuntalado también en sus magníficas cualidades alimentarias y en su repercusión beneficiosa en la salud.
El sector confía en que crezca también el consumo internacional del producto que apuntala la dieta mediterránea
Javier López
Jaén
Actualizado:
03/07/2018 11:51h
NOTICIAS RELACIONADAS
«Olivacoin», la primera criptomoneda agrícola
Mueloliva abre una oficina comercial en Estados Unidos
El kilo de aceite de oliva ecológico se vende en origen a un precio medio de 3,50 euros, en tanto que determinadas operaciones de virgen extra llevadas a cabo desde el 27 de junio al 3 de julio han rondado los 3 euros. En concreto, 2,94 euros, según refleja el sistema de información POOLRed. El precio medio del conjunto de las transacciones llevadas a cabo ha sido de 2,74 euros. Las operaciones de aceite de oliva virgen se han realizado a un precio medio de 2,52 euros y las de aceite lampante a 2,45.
Fuentes del sector resaltan también el crecimiento del volumen de ventas, que repercute directamente en la rentabilidad. Expone al respecto que la oferta es escasa y el sector distribuidor se provisiona, lo que eleva el precio de determinadas operaciones. En este sentido, aclaran que el crecimiento del mismo es patente en las ventas de grandes cantidades de aceite de oliva.
De nivel de las ventas deducen que la próxima cosecha a duras penas abastecerá al mercado internacional. Tanto más cuanto que el enlace entre campañas se situará en torno a las 315.000 toneladas si se mantiene el ritmo de consumo. Al respecto, las fuentes consultadas están convencidas de que en junio se han superado los 115 millones de kilos vendidos en mayo. Posiblemente, se aproximarán, dicen, a los 120 millones de kilos, cifra que vinculan al crecimiento de las exportaciones, que han crecido un 35% entre febrero a mayo de este año.
En concreto, en febrero se vendieron 56.500 toneladas y en mayo en 77.000 toneladas, lo que demuestra que fuera de España queda poco aceite de oliva. Y como las bajas previsiones de cosecha en países productores como Italia, Grecia y Túnez repercutirán en la oferta, esto favorecerá previsiblemente una subida armónica del precio tras el espectacular según el sector, descenso del mismo.
En mayo de 2017 el kilo de aceite de oliva se vendía en origen por encima de los 4 euros, en tanto que en el mismo mes de este año el precio bajó a 2,25 euros. La diferencia pone de relieve las fluctuaciones de un mercado que necesita tranquilidad, según resalta un fabricante, que aclara que el precio medio de todas las calidades desde 2014 a 2018 ha sido de 3,15 euros. Esto ha permitido que la demanda mundial adquiera la totalidad del aceite producido. Un consumo apuntalado también en sus magníficas cualidades alimentarias y en su repercusión beneficiosa en la salud.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 386
- Registrado: 27 May 2018, 13:49
Re: Cosecha olivar 2018/19
Cuando ingrese en el foro hace cosa de un mes todos pensabais que ibamos camino de los 1.8 euros o incluso menos. Los apocalipticos y las tinieblas reinaban en agroterra
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Re: Cosecha olivar 2018/19
No estoy de acuerdo con todo lo que hace pero tampoco creo que todo lo esté haciendo mal. Y siempre nos quedará la posibilidad de influir en la gestión ya que somos los dueños de la empresa y si no nos gusta hasta incluso cambiar de dirigentes. Ya se que esto es fácil de decir aunque difícil de hacer, pero ahí está la posibilidad siempre.cepeda escribió: A ti como socio de Dcoop, te gusta su gestión?
.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 294
- Registrado: 13 May 2013, 20:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alameda
Re: Cosecha olivar 2018/19
Totalmente de acuerdoJhontravol escribió:No estoy de acuerdo con todo lo que hace pero tampoco creo que todo lo esté haciendo mal. Y siempre nos quedará la posibilidad de influir en la gestión ya que somos los dueños de la empresa y si no nos gusta hasta incluso cambiar de dirigentes. Ya se que esto es fácil de decir aunque difícil de hacer, pero ahí está la posibilidad siempre.cepeda escribió: A ti como socio de Dcoop, te gusta su gestión?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pero vamos a ver! Ahora Dcoop es buena? Hombre muy buena no sera cuando han cogido aceite y lo han reliado, y vendido para ellos mismos hecharse al suelo, y mas para ellos mismos hundir el mercado español,sabiendo que EEUU, siempre estan con que el aceite que entre tiene que ser bueno! Y no nos damos cuenta que Dcoop ha hecho esto para hundir el mercado y asi el ganarse toda la cuota del mercado español en estados unidos,,,, Trum dice fuera aceite español! Y resulta que el otro lo vende poren marruecos, eso solo perjudica a todo el que sea ajeno a Dcoop,,,,que este tio empezo en villanueva de algaida,, por eso me imajino que alameda hasta lo conoce muy personalmente por tener fincas al lado suyo! El se metio en la cooperativa de algaida, y la tiro al suelo! Ha llegado a Dcoop y la tira al suelo! Y en esta hay mas de donde barrer! Que en las otras era hojiblanca, que el lo vendia ese aceite envasado a millon! Los socios cobraban igual que ahora en Dcoop, donde iva todo aquel dinero? Se sabra que son gente que estan acostumbrada a meter la mano por todos lados donde seo pueda meter sin problema? En fin ya lo iremos viendo con los años si esto nos dan por saco!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Aquí en este foro me parece a mí que hay mucho come po*** de DCOOP !!! Y no quieren ver que ha reventado el mercado !!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Re: Cosecha olivar 2018/19
La situación del mercado actual del aceite es el que es por muchos motivos. Hace un par de semanas, en una asamblea de cooperativa no asociada a Delcopon, por el gerente se hizo un análisis detallado del porqué de la situación que se venía dando desde el mes de Abril aproximadamente en que los precios empezaron a bajar sin motivo aparente. Pues buscando, esta persona encontró varios motivos que podrían explicar la tendencia a la baja del aceite y aunque entre esos motivos se citó a las "actuaciones" del grupo Delcopon, también se citaron otros datos y circunstancias que fueron incluso más influyentes que las maniobras del gigante. Entre otros motivos se dijo que los datos de producción que facilitan los distintos paises productores no son en absoluto ciertos, más bien lo contrario. Algunos paises empiezan diciendo que tienen poca producción cuando al final la realidad es bien distinta; España, no obstante y por no sabemos que código ético que nos autoaplicamos facilita datos ciertos y periodicos (durante la campaña de producción). Esto desvirtúa el mercado por cuanto paises que dicen que tienen poco aceite, en realidad están vendiendo una cantidad importante que permite a los envasadores tener un remanente que retarda las compras en nuestro mercado (que es el más importante) y que al final se tienen que producir irremediablemente. De modo que durante la campaña se venía pensando que había menos aceite del que realmente resultó y por ello las espectativas eran de precios altos. A esos precios altos, los paises menos relevantes en producción iban vendiendo y manteniendo a los envasadores; la propia Italia (principal importador de aceite de oliva) sin que se notase demasiado, iba cubriendo sus necesidades sin mucho esfuerzo y sin tener que soportar precios excesivamente altos. Al final de la campaña (finales de abril) cuando se vió que España había tenido una cosecha medianamente buena y después de las abundantes lluvias de la primavera, muchos se pusieron nerviosos porque tenían llenas sus bodegas y no eran tantos los compradores que necesitaban aceite, de modo que pasamos de aguantar a salvese quien pueda. En toda esa fase, las ventas de Delcopon vienen siendo las mismas que en cualquier otra circunstancia porque Delcopon no puede "aguantar" mucho tiempo esperando una coyuntura de mercado más favorable porque la cantidad de aceite en su poder es enorme y "pesa" mucho como para jugarsela a una carta, de modo que vende a precios de mercado siendo esos precios los que son. El resto del sector ya tiene su chivo expiatorio máxime cuando además de la que estaba cayendo Delcopon se pone a comprar aceite fuera cosa que viene haciendo mucho tiempo atrás igual que lo vienen haciendo otros porque, no siendo italianos autenticos, todos tenemos alma latina y nos gusta ir a comprar fuera para ganar dinero. Pero, aparte de criticar, los demás que están haciendo en favor de que esto vaya a mejor? Pues lo de siempre, pedir un precio oficial, abrir mercados, concentrar la oferta, mejorar la calidad, tos juntos pero mandando yo, etc. En fin otra vez en el mismo sitio pero esta vez con alguien a quien echarle la culpa. Política.
.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Alameda yo no se si sera tu caso pero si se que muchos de tu cooperativa este año se han ido a otras que no pertenecen a Dcoop ,porque no les gustaba su politica de ventas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
El año pasado lo decia yo,,y todos que Dcoop iva bien! Pues aqui teneis ya toda las noticias y las que queden por salir!asi que ir pensando,,,el año que viene donde nos gustaria que llevaramos la cosecha!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cosecha olivar 2018/19
seguid apoyando al dcoopon.. el primero que trae aceite de morilandia, agricultores metidos al refinado, el primero que se baja los pantalones con los super, el primero que revienta todas las primaveras los precios por la prisa de vender antes de Julio... y seguid sin saber ni cuentas ni informes externos de gestión, ni nada.. que luego vendrán el llanto y el rechinar de dientes..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: Cosecha olivar 2018/19
Se te olvidan unos pequeños detalles. Dices que DCOOP compra en Túnez como hacen otros, olvidas quizás que DCOOP no es un sociedad privada que arriesga su capital, DECOOP es una sociedad cooperativa nacida para comercializar el aceite de sus socios.Jhontravol escribió:La situación del mercado actual del aceite es el que es por muchos motivos. Hace un par de semanas, en una asamblea de cooperativa no asociada a Delcopon, por el gerente se hizo un análisis detallado del porqué de la situación que se venía dando desde el mes de Abril aproximadamente en que los precios empezaron a bajar sin motivo aparente. Pues buscando, esta persona encontró varios motivos que podrían explicar la tendencia a la baja del aceite y aunque entre esos motivos se citó a las "actuaciones" del grupo Delcopon, también se citaron otros datos y circunstancias que fueron incluso más influyentes que las maniobras del gigante. Entre otros motivos se dijo que los datos de producción que facilitan los distintos paises productores no son en absoluto ciertos, más bien lo contrario. Algunos paises empiezan diciendo que tienen poca producción cuando al final la realidad es bien distinta; España, no obstante y por no sabemos que código ético que nos autoaplicamos facilita datos ciertos y periodicos (durante la campaña de producción). Esto desvirtúa el mercado por cuanto paises que dicen que tienen poco aceite, en realidad están vendiendo una cantidad importante que permite a los envasadores tener un remanente que retarda las compras en nuestro mercado (que es el más importante) y que al final se tienen que producir irremediablemente. De modo que durante la campaña se venía pensando que había menos aceite del que realmente resultó y por ello las espectativas eran de precios altos. A esos precios altos, los paises menos relevantes en producción iban vendiendo y manteniendo a los envasadores; la propia Italia (principal importador de aceite de oliva) sin que se notase demasiado, iba cubriendo sus necesidades sin mucho esfuerzo y sin tener que soportar precios excesivamente altos. Al final de la campaña (finales de abril) cuando se vió que España había tenido una cosecha medianamente buena y después de las abundantes lluvias de la primavera, muchos se pusieron nerviosos porque tenían llenas sus bodegas y no eran tantos los compradores que necesitaban aceite, de modo que pasamos de aguantar a salvese quien pueda. En toda esa fase, las ventas de Delcopon vienen siendo las mismas que en cualquier otra circunstancia porque Delcopon no puede "aguantar" mucho tiempo esperando una coyuntura de mercado más favorable porque la cantidad de aceite en su poder es enorme y "pesa" mucho como para jugarsela a una carta, de modo que vende a precios de mercado siendo esos precios los que son. El resto del sector ya tiene su chivo expiatorio máxime cuando además de la que estaba cayendo Delcopon se pone a comprar aceite fuera cosa que viene haciendo mucho tiempo atrás igual que lo vienen haciendo otros porque, no siendo italianos autenticos, todos tenemos alma latina y nos gusta ir a comprar fuera para ganar dinero. Pero, aparte de criticar, los demás que están haciendo en favor de que esto vaya a mejor? Pues lo de siempre, pedir un precio oficial, abrir mercados, concentrar la oferta, mejorar la calidad, tos juntos pero mandando yo, etc. En fin otra vez en el mismo sitio pero esta vez con alguien a quien echarle la culpa. Política.
Otro detalle que se te ha olvidado es que los precios en Túnez han sido, este año, más caros que en España. Nadie tira piedras contra su propio tejado.
En cuanto a las ventas, la mayoría de cooperativas apenas han hecho ventas durante los seis primeros meses, y ha sido DCOOP, como bien dice Firy, el que ha tirado las ventas durante toda la primavera, tanto en el mercado americano como en España. Como prueba ver las declaraciones de un directivo del grupo, hechas el 15 de febrero (en plena sequía aún), fecha en la que ya anticipaba que los precios iban a ser bajistas:
http://www.mercacei.com/noticia/48443/a ... clave.html
Lo cierto es que ya había establecido un calendario de ventas bajistas en primavera, con el colofón de contratos a 2,80 € para retirar en octubre.
A río revuelto, ganancia de pescadores. Alguien se ha puesto las botas este año y no son los socios coooperativistas de DCOOP.
Por último, ¿teneis noticia de quien va a pagar la multa por el fraude del aceite importado de Túnez?
Salu2
Venga, alégrame el día
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Ya veremos luego! Lo que no puede ser es que con estas politicas quieran obligar a los socios a llevar la aceituna,eso es imposible! Pero ya veremos como encima luego rechinan! Si este año no han llevado,veremos a ver al año que viene yo digo que llevaran mas! Pero por que hay mas!si uviera las mismas Dcoop volveria a, comprar fuera, si es qe Dcoop ni habra molturado para vender fuera! Y por eso tambien ha, tenido que salir a comprar! Pero fijarse como europa abrio las entradas de tunez! Y luego las ha cerrado! Lo que es la politica y tener mano en todas estas cuestiones,, todo esto pasa ya como las peliculas! Que no nos las creemos, y resulta que luego son hechos reales!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Ya veréis cuando reviente esto y digáis de saliros veréis como ya no os va gustar tanto la cope jajaja cuando veáis que nuestros dinero se lo embolsan y os digan que todo el capital social que lleváis años aportando no cobráis ni un duro el tiempo va ser el q va dar la razón si es tan buena
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo desde que me salí por lo menos duermo trankilo y sé que si quiebra no me va pasar como la unión porque pinta de cerrar más de una cope tiene a bajado los socios a la mitad en menos de 2 años porque será jajaj luego como dicen vendrán los llantos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pero si eso de la multa es de 2016,,,,sera que entraron años anteriores no? Mirar lo de ma multa y es por entradas del año 2016,,por eso digo que este año sera peor! Jajaja, vamos que Dcoop en pocos dias nos vuelve locos, no queriamos hablar de el! Pues toma Dcoop,,lo que si se es que muy raro! Y una multa de esas caracteristicas es por que han sido muchos kilos importados! Yo estoy por deciros que ese señor ha importado solo para Dcoop 30millones de kilos de tunez,,,y encima aceite lampante que es lo que sale en la noticia! A 2 euros y aqui se vende a 3,,,, pero donde ,co,,ño estan las ganancias? Que eso es lo peor para el socio, por que todo ese margen de ganancia, mas un precio normal de los aceites de aqui! Es un precio bueno, pues ni dd co,,ña vemos eso por ningun lado
Re: Cosecha olivar 2018/19
El año pasao dcoop likido a 3'25 y el aceite de los socios lo pagaron a 3'60
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Siempre habla de 72000socios! Yo me gustaria saber cuantos quedamos?jajajjaa, ya iremos por 65000,seguro!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Si no ace falta pedir los socios nada más ahí que ir a la puerta de la cope y ver la cantidad de tractores que entran este año no se an visto ninguna vez en toda la campaña colas me asomaba a la cope todos los días porque tengo la cochera enfrente cada vez IVA cojer el coche y más de 1 tractor no avía a las 4 la tarde un sábado y estamos ablando de Coperstiva fuerte