Minialmazara y sus permisos necesarios

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Avatar de Usuario
Ordago
Usuario medio
Mensajes: 72
Registrado: 31 May 2012, 12:05

Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Ordago »

No se si alguien sabrá de estos temas, pero estoy mirando para hacerme una minialmazara en la zona de alicante. La gente me traería su aceituna para que yo le hiciese el aceite (como una que hay en la zona, pero es de centrifugado y yo la haría de prensa hidráulica con capachos) pero no tengo ni idea de los permisos que necesitaría para esto (sanidad, y de más historias) Si alguien tiene idea me gustaría que me echaseis una mano.
Muchas gracias de antemano
Saludos
FSANAHUJA
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 15 Sep 2012, 09:17

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por FSANAHUJA »

Hola Ordago, nosotros nos dedicamos a fabricación y venta, somos una empresa familiar especializados este tipo de maquinaria y estamos en Castellón.
Si necesitas información no dudes en contactar con nosotros.

Saludos!
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Pavosabiote »

Órdago, al menos en mi zona, los encargados del tema del papeleo y los permisos son los ingenieros agrícolas que las diseñan, igual deberías consultar con alguno.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Tricuspide »

Bien, aquí tienes un breve adelanto, si pretendes ir por lo legal:

Normativa: http://www.grupoei.com/almazara/orden.htm

Si es para fabricación propia, necesitarás muchos menos requisitos, pero si vas a molturar a terceros, la cosa cambia, a no ser, que el tercero no declare la aceituna que te lleve.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Pavosabiote »

Órdago, te puedo preguntar ¿por qué de prensa y capachos?
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Tricuspide »

Pavo: El aceite de prensa y capacho, tiene un gusto muy distinto al obtenido en el sistema de centrifugación continúo.

Si lo tuviera que definir, el aceite tiene una estructura en boca más agradable y suave, con más matices, y más natural. Y aunque desde el punto de vista de los sesudos catadores contenga más defectos, a mi me gusta mucho esa estructura, que es muy distinta a la de los sistemas modernos. Antes compraba algunas botellas en Valdepeñas de Jaén, pero quitaron la almazara.

De hecho, Pieralisi sigue fabricando empiedros, porque es el mejor sistema de molienda, al igual que también sigue fabricando prensas neumáticas, para aceites muy especiales. El Italia, y en Cataluña, es muy demandado el aceite a la "vieja usanza". Prueba primero un aceite de empiedro y prensa, y luego opinas a ver que tal.

Yo me planteo también un sistema a la vieja usanza. Siendo por otra parte, bastante más económico. A las personas mayores, les encanta este aceite.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Telemetría
Usuario Avanzado
Mensajes: 723
Registrado: 12 Jun 2012, 14:20

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Telemetría »

Ordago, antes de entrar en el tema de permisos y papeleos con la Administración hay algo que es básico, especialmente en estos momentos, y es un estudio de rentabilidad y viabilidad. Algo serio que no sea el cuento de la lechera. Si no lo tienes, todo lo que hagas está de más, la casa hay que comenzarla por los cimientos.
Saludos
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Avatar de Usuario
Wenceslao
Usuario Avanzado
Mensajes: 537
Registrado: 22 Mar 2009, 18:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Beas de Segura. (Jaén)

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Wenceslao »

Hay unos molinos que no me acuerdo de que marca son que no emulsionan el aceite de la pasta al molerlo. Es un sistema de rodillos que simula al de los rulos cónicos que había antiguamente, osea que no van a las revoluciones que los que tenemos en casi todas las almazaras. Dicen que el sabor es muy parecido al de los capachos. Aunque luego se meta la pasta en el decánter metiéndolo a una temperatura no muy alta, queda un aceite muy bueno.
Luismartin
Usuario Avanzado
Mensajes: 245
Registrado: 05 Sep 2006, 21:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Vva Arzobispo

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Luismartin »

Creo que se llama Lacerator, creo que la fabrica privada que hay en la venta san jose lo tienen, de echo el aceite que producen con este molino lo llaman Laceratum y es de muy buena calidad.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Pavosabiote »

Yo era hasta hace días directivo en la junta rectora de la Virgen de la Asunción de Sabiote, cuando empecé allí hace más de diez años la vieja almazara era de prensas, a los dos o tres años hicimos una nueva fuera del pueblo, ya que la antigua estaba apoyada sobre la misma muralla.

A mi humilde entender, salvo por motivos de publicidad y mercadotecnia, no hay otros motivos que justifiquen poner hoy día una almazara de capachos, salvo quizá por la menor cantidad de agua en los orujos, que te quitarán de las manos porque el porcentaje de aceite en los mismos será 4 o 5 puntos más elevado que en un sistema continuo. Es verdad que el aceite es distinto, pero yo no sabría decir si mejor o peor, sólo distinto.
Lo que está claro es que es un sistema mucho más dado al error y al defecto en el aceite, nadie usa capachos nuevos en cada cargo, y aunque los usase, los mismos nuevos dejan su 'huella' en el aceite, ya sean de esparto, de fibra de coco o de plástico, todos saben o huelen a algo. Ni que decir tiene que con el uso se acrecentan los malos olores y las fermentaciones, porque tampoco los va a lavar todos los días, a no ser que vaya a hacer unos pocos kilos. Como bien dices hay muchas almazaras en Italia sobre todo con molinos de empiedro, pero muy pocas de prensas, allí la mayoría son 3 fases.
Respecto al empiedro, como todo en la vida, tiene ventajas e inconvenientes, es cierto que emulsiona y calienta menos, y normalmente produce aceites menos amargos, pero también es un sistema muy abierto y un proceso más largo que facilita la pérdida de volátiles y la oxidación.
El lacerator ya no se fabrica, lo construyeron con la esperanza de colocarle la patente a alguna marca importante, pero ninguna la quiso. Es un buen molino, pero también tiene varios defectos, uno es que se oxida bastante por ser de aluminio creo los rodillos, no sé porqué motivo no los pueden hacer de acero inox. Otro problema es que con la aceituna muy verde, al estar muy tersa no la mastica bien, y el molino se satura.

A ver si órdago nos dice sus motivos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Tricuspide »

Os aconsejo ver este vídeo: el notas, con una olla a presión rota, cuatro hierros inservibles, y mucha maña, se fabrica su propio aceite de oliva.

http://www.youtube.com/watch?v=jhdOfbaz ... =endscreen

La fabrica de Manolo "el sereno": http://www.youtube.com/watch?v=qfnybs1j ... re=related Buena gente las personas mayores de antes, y no los niñatos de hoy en día.

Y Manolo haciendo aceite: (el vídeo es muy largo):http://www.youtube.com/watch?v=wpJKCK3E ... ure=fvwrel
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Tricuspide »

Blogspot de como fabricar aceite como el de antaño: http://www.comohaceraceite.blogspot.com ... nta%C3%B1o

Vídeo del proceso (con molino casero): http://www.youtube.com/watch?v=geZO7uNk ... re=related
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
eragus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 10 Oct 2013, 22:51

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por eragus »

Ante todo, quiero saludaros y daros las gracias por el fantástico foro que tenéis montado.

Me vais a disculpar por subir un tema de hace un año, estaba navegando y me he encontrado con este post. Sólo hacer un breve comentario:
Pavosabiote escribió:...El lacerator ya no se fabrica, lo construyeron con la esperanza de colocarle la patente a alguna marca importante, pero ninguna la quiso. Es un buen molino, pero también tiene varios defectos, uno es que se oxida bastante por ser de aluminio creo los rodillos, no sé porqué motivo no los pueden hacer de acero inox. Otro problema es que con la aceituna muy verde, al estar muy tersa no la mastica bien, y el molino se satura...
Estimado Pavosabiote, no discutiré tus amplísimos conocimientos en otros terrenos, pero en este te columpias de medio a medio:

1. El Lacerator SÍ se fabrica, bajo encargo y bajo unas premisas que la empresa fabricante del molino considera que son las apropiadas. El Lacerator es un molino pensado para extraer aceite de altísima calidad y en condiciones donde otros molinos (léase martillos) no son capaces de extraer aceite de la aceituna. No creo que sea el momento de hablar de cuales son esas premisas, el que quiera conocerlas que se ponga en contacto con el fabricante del molino y le atenderán encantados.
2. Jamás se ha intentado colocar la patente a nadie, y quien diga lo contrario muestra un desconocimiento total y absoluto del producto, de la empresa y de la filosofía que hay detrás de ese proyecto . Es más, me consta que son precisamente otros fabricantes (y no sólo de maquinaria) los que han intentado, y aún intentan, desacreditar ese proyecto.
3. Decir: "los rodillos están hechos de aluminio creo" es demostrar unas ganas locas de hablar por hablar, por lo que mi recomendación (entre otras cosas porque en mi vida procuro aplicarla) es que es mejor no hablar de lo que no se sabe... Ya os digo yo que no son de aluminio, podeis creerme.
4. ¿Que se oxida?. ¿Cuántos molinos Lacerator has visto en tu vida para poder hacer tal afirmación?. El primer molino Lacerator se instaló en una Cooperativa de la provincia de Granada hace unos 10 años (más quizás) y no sólo no se ha oxidado ninguna pieza, es que no han tenido que llamar a la empresa instaladora en todo ese tiempo, y lo mismo puede decirse del resto de fábricas que lo tienen instalado, entre las que se encuentra, efectivamente, Molino de Segura, S.L. que es a la que os referíais alguno más arriba al hablar de la de la Venta de San José.
5. ¿Que se satura?. Una de las muchas ventajas que tiene el Lacerator sobre el martillos es que es mucho más fácil regularlo, mientras que con el martillos tienes que cambiar la criba, con el Lacerator sólo tienes que separar más los rodillos mediante unos mandos que lleva en el exterior para tal menester. Por tanto, si se satura será por mala práctica del molinero, no por incapacidad o mal diseño del propio molino...

Por último, y por añadir algo más de luz, el molino Lacerator logra que la fábrica que lo tiene instalado ahorre en energía eléctrica, calorífica y agua, agota igual o mejor que un martillos en condiciones normales de molturación y mucho mejor en condiciones complicadas. Como reduce el tiempo de batido (y mucho) al no emulsionar la masa, evita la pérdida de microcomponentes volátiles, al no añadir agua el aceite no pierde sus microcomponentes hidrosolubles y al no aplicar temperatura evita en buena medida el amargor y el picor que sí se dan en otros aceites. Todo esto, por supuesto, hablando de comparativas realizadas en el mismo ambiente y con la misma aceituna. Los rodillos, al no tocarse entre ellos, tampoco aportan trazas metálicas al aceite.

Un saludo y gracias por todo lo que aportais.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Jose6230 »

Si señor, eso es recibir el toro a "puerta gallola", buena entrada!!, y bienvenido al foro.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por mentesa_bastia »

¡¡ Ostras...!!, fantástico aporte,...¡¡muchas gracias!!.

Entonces,...ese molino es lo más parecido al molino de piedra...¿no..?.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
eragus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 10 Oct 2013, 22:51

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por eragus »

Jose6230 escribió:...y bienvenido al foro.
Gracias por la bienvenida Jose6230

mentesa_bastia escribió:Entonces,...ese molino es lo más parecido al molino de piedra...¿no..?.
Así es, digamos que es un empiedro moderno, no en vano el principio de funcionamieto es el mismo. La diferencia es que el empiedro tradicional la aceituna esta entre un rodillo de piedra y una base de piedra y en este caso es entre rodillo y rodillo.

Saludos :-BD
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por Pavosabiote »

Eragus, lo primero es darte la bienvenida al foro.

Siento haberte molestado con el comentario. Yo sólo he visto uno en mi vida y no estaba funcionando. Lo que sé es lo que se comentó en un curso que hice el año pasado, en el que entre otras cosas se hablaba de molinos para aceituna, y lo comentaron los profesores.
Si se siguen fabricando y además son andaluces me alegro. Si van bien me alegro aún más y es posible incluso que llegado el día me interese comprar uno, si alguna vez alcanzo a llegar donde quiero.
Por lo demás, supongo que al ser un gran conocedor de este molino, tendrá también alguna pega, o ¿todo son virtudes?. De paso espero que aportes más al foro. Un saludo.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por mentesa_bastia »

Eragus...yo sé que el ejemplo que voy a poner es súper tonto, pero es como pienso.

Pipirrana de Jaén: La forma auténtica de hacerla, es en un cuenco de madera, que se guarda siempre engrasado de aceite de oliva hasta su próximo uso.

La forma auténtica de hacerla es majando en ese mismo cuenco, con un mazo, unos ajillos, luego, una vez majados, medio o un pimiento verde,...majando, majando, hasta desintegrarlo y reducirlo a jugo, y luego un par de tomates, de la misma forma majando hasta dejarlo en un zumo, y añadiendo un poco de pan, poco a poco, para que no salpique tanto, y luego en ese majado de ajo, pimiento, tomate, sal, vinagre y aceite de oliva (por ese orden), se trocea tomate, pimiento, pepino, atún,...y en general, menos cebolla, lo que uno desea. En algunas zonas, le añaden naranja, bacalao,...etc.

A lo que voy, ESA ES LA PIPIRRANA AUTÉNTICA, la que se maja con mazo, rompiendo los ingredientes, para que suelten su jugo,...lo que lleva su tiempo, pero merece la pena.

La marujas, para abreviar, lo meten todo en la batidora eléctrica y el resultado es algo, QUE NO SE PARECE EN NADA, PERO EN NADA, NADA, al sabor de la pipirrana. La batidora américana, o la de mano, pica, PERO NO ROMPE las células vegetales haciendo desprender todo el sabor y aroma.

Los ingredientes los mismos, lo único que cambia es el proceso de trituración, pero ese proceso le aporta un sabor 100% distinto a la receta.

Pues bien,...supongo que en el proceso de molienda de la aceituna tiene que pasar algo parecido, y los modernos molinos, son la TURMIX o MINIPIMER de las marujas, mientras que los empiedros, aportan un sabor completamente distinto al aceite, con una palatibilidad completamente distinta, y por tanto, todo lo que se aproxime al resultado del empiedro, será el ideal a conseguir.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
eragus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 10 Oct 2013, 22:51

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por eragus »

Pavosabiote escribió:Eragus, lo primero es darte la bienvenida al foro.

Siento haberte molestado con el comentario...
Pavosabiote, gracias por la bienvenida. No me ha molestado que TÚ hayas hecho el comentario, sólo pretendía rebatir el comentario porque falta a la verdad, lo haga quien lo haga. Me es indiferente si quien lo hace es un molinero, un profesor de química aplicada o un comercial de alguna marca de decanters. Si quien te dijo tales cosas es un profesor de un curso de algo, debería hacérselo mirar..., y por supuesto informarse antes de hablar..., aunque también es cierto que los alumnos deben estar al tanto de QUIÉN es el profesor, si puede tener o no una opinión partidista...

Por que quede algo más claro la empresa inventora y fabricante del Lacerator tenía claro qué maquina es la adecuada para usar con el SISTEMA (el Lacerator no es sólo un molino, es un sistema completo del que el molino es la parte más llamativa), y ese fabricante sabía que sus máquinas con ese molino podian marcar la diferencia. Eso NO SIGNIFICA que se fuera ofreciendo la patente a unos y a otros (más bien al revés, cierto fabricante de maquinaria llegó a plantearle a esta empresa que distribuyera sus productos...).

El mayor problema del Lacerator es la incredulidad del propio sector y los intereses que existen por parte de determinadas empresas y organismos en que este sistema no vea la luz. Quitando eso, uno de los mayores inconvenientes que tiene el sistema Lacerator es su precio. Es un producto caro, no voy a negar la evidencia, pero quien lo ha instalado ha recuperado la inversión en un periodo que varía entre las menos de 1 y 1.5 campañas, además de por lo ya comentado al respecto de los ahorros de luz, agua y calor, por el "superavit" en el valor del producto final. Si los peros se los queremos buscar en cuanto a sabor, color, o características organolépticas o fisicoquímicas de los aceites obtenidos..., no te calientes la cabeza, en ese aspecto TODO son ventajas (se hicieron pruebas con aceituna arbequina y se logró obtener un aceite bastante más estable y menos perecedero de lo que habitualmente es el aceite de esta variedad de aceituna).

mentesa_bastia, creo haber comentado algo al respecto con anterioridad, pero sí, está claro que puede producirse una diferencia de sabor en los aceites obtenidos con uno u otro sistema. Si para obtener aceite tengo que hacer mayonesa antes, luego tendré que añadir agua, temperatura y tiempo de un suave batido para "desligar" la salsa, en cambio, si utilizo un rodillo que rompa la aceituna por la propia acción del peso, obtendré de manera más fácil el aceite, ¿no?, perderé menos tiempo batiendo (si no recuerdo mal, la diferencia de tiempo venía a ser de 1:30 hrs de batido con el sistema de martillos por unos 20 min escasos con el sistema Lacerator) y no necesitaré aplicar temperatura ni añadir agua para ayudar a "desligar" porque ya lo tengo desligado..., además, perderé menos elementos volátiles así como hidrosolubles (menos tiempo de exposición a la oxidación y agua en la que disolver esos microcomponentes) y menos amargor y picor por que no "quemo" ningún microcomponente...

Un saludo :-BD
tebasol
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 02 May 2013, 20:11

Re: Minialmazara y sus permisos necesarios

Mensaje por tebasol »

Buenos días a todos.

Lo cierto es ERAGUS, que en internet se puede encontrar poco o nada del molino Lacerator del que hablas.
Vale que internet no lo es todo, pero sirve para poder tirar de hilos y encontrar la primera información para despues contactar con fabricantes, usuarios de productos... Siendo este al parecer un molino o un sistema de molturación con tan buenas prestaciones solo aparecen referencias antiguas (del 2004 o 2005) en la que se habla de él pero no encuentro ninguna web del producto.
Si pudieras te pido que pongas algún dato del fabricante o comercial para poder conecer más datos porque en mi caso tengo interes en el tema, porque como algunos de los del foro estoy en lo de montar una pequeña almazara.

Saludos
Responder