almazara propia

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Completamente de acuerdo. Un decanter vertical puede ser interesante en almazaras con un gran volumen de molturación y/o producción, para lavar los aceites, y repasar la fase acuosa del decanter horizontal.

En almazaras pequeñas, no merece la pena "cabrear" más al aceite. Aparte la gran cantidad de residuos y agua que necesita.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
eljobito2153
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 24 Mar 2013, 19:21

Re: almazara propia

Mensaje por eljobito2153 »

Hola a todos y gracias por vuestras a aportaciones. En especial a tricúspide.
Tengo 4000 Olivos de unos tres años. O sea empezando la producción. Y estoy pensando la posibilidad de una mini Almazara. La capacidad debería ser para el doble de mi producción. Y quisiera algo totalmente ecológico. Qué equipo de Minia Almazara me aconsejáis.
Saludos a todos.
ramon
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 15 Oct 2011, 16:21

Re: almazara propia

Mensaje por ramon »

hola , viendo este tema me surgen algunas dudas yo estoy dandole vueltas a este tema por que estoy interesado en lo dicho tener una pequeña almazara propia , el problema es casi el de todos el euro por que aunque sean pequeñas pero todo lo relacionado con estas maquinarias es carisimo por ejemplo alguien decia por ahy que amenduni tenia una en uncontenedor que yo sepa son los de centrifugacion alemana pero a lo que voy(la marca me da igual) el precio ronda los 180.000,igual mas o menos que la que comentaban de pieralisi, estas maquinas dicen trabajar 1000/kg hora pero son carisimas , alguien sabe de algunas mejor de precio u otra opcion , pero partiendo de que deves tener una produccion de entre 600 o 1000 kg/hora gracias de antemano otra duda es que tricuspide opina que no haria falta tener centrifuga vertical, pero si lo que se quiere es envasar para poder vender ese aceite sin filtrar no puede ser problematico a la hora de almacenarlo o que no mantenga sus caracteristicas durante mucho tiempo devido a sus posos ,no se vosotros ¿que opinais?
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

ramon escribió:hola , viendo este tema me surgen algunas dudas yo estoy dandole vueltas a este tema por que estoy interesado en lo dicho tener una pequeña almazara propia , el problema es casi el de todos el euro por que aunque sean pequeñas pero todo lo relacionado con estas maquinarias es carisimo por ejemplo alguien decia por ahy que amenduni tenia una en uncontenedor que yo sepa son los de centrifugacion alemana pero a lo que voy(la marca me da igual) el precio ronda los 180.000,igual mas o menos que la que comentaban de pieralisi, estas maquinas dicen trabajar 1000/kg hora pero son carisimas , alguien sabe de algunas mejor de precio u otra opcion , pero partiendo de que deves tener una produccion de entre 600 o 1000 kg/hora gracias de antemano otra duda es que tricuspide opina que no haria falta tener centrifuga vertical, pero si lo que se quiere es envasar para poder vender ese aceite sin filtrar no puede ser problematico a la hora de almacenarlo o que no mantenga sus caracteristicas durante mucho tiempo devido a sus posos ,no se vosotros ¿que opinais?
Yo estoy seguro, que se ha tratado de largo y profundo el tema de las mini-almazaras; es cuestión de buscar el "hilo" con el buscador.

Desde molinos en Marruecos, tirados por burro, hasta cosas más vanguardistas, como los decánter verticales en ausencia de oxigeno.

Lo que no vamos a estar todos los días repitiendo el tema....

La centrífuga vertical, después del decánter, es para limpiar el aceite, de la "pelliza" protectora del mismo aceite, que antes se hacía en pozuelos, y ahora..., para no tener que esperar,... lo puedes hacer en el mismo proceso de obtención de aceite. Elimina turbios, que confieren características de protección al aceite.

En cuestión de costes, puesto a economizar, es precisamente el mayor ahorro que puedes tener, pues el aceite, conforme pasa el tiempo y llega el verano, empieza a "mudar", por sí mismo, sin necesidad de centrífuga, aparte, puedes eliminar también la turbidez con un sistema de filtros.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
ramon
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 15 Oct 2011, 16:21

Re: almazara propia

Mensaje por ramon »

Es cierto que se ha hablado mucho de las mini almazaras ,yo el problema que le veo es como se ha dicho por aqui es la gran parte de tiempo que te lleva elaborar el aceite puede ser que te falten horas del dia y mas en tiempo de campaña, y mas si es como en mi caso que tengo que recolectar y luego tendria que molturar por eso preguntaba acerca de un termino medio en cuanto a maquinaria , sobre el aceite es verdad que llegando el verano empieza a decantar por si solo , pero segun tengo estendido mientras mas tiempo esta en contacto con los posos antes se empieza a estropear,y si el aceite sin filtrar dura por ejemplo una campaña que haces si no lo has vendido o si te coge demasiada acidez incluso antes de un año , es un poco complicado por eso he hechado mano del foro para ver si de todas las aportaciones se puede sacar algo en claro , yo llevo poco tiempo con mi proyecto y por eso muchas de mis dudas, aparte de ser un mundo que me encanta por que es una satisfaccion elaborar tu propio producto y a la vez uno mismo gestiona todas las fases , pero a la vez es un mundo con muchas direcciones , y como tomes una equivocada pues la verdad es que lo puedes fastidiar.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Ramón: Evidentemente, estar en misa y repicando es difícil. O una cosa u otra, pero las dos, es sencillamente imposible.

Por los posos no te preocupes, que al aceite no le pasa nada. Lo que importa, es que el fruto sea de calidad, y a ser posible, recolectado todo del árbol.

De una campaña a otra, tampoco le pasa nada al aceite, siempre y cuando, esté bien almacenado. Si puedes, procura que la bodega esté al cierzo, o puedas contar con sombra de árboles en el tejado. Tampoco te busques un sitio demasiado húmedo. Lo ideal es una temperatura sin grandes altibajos. Los depósitos modernos, de acero inoxidable, cuentan con sistemas para evitar el aire, que es otro factor oxidante.

Las ventas es otro trabajo más, que al principio te costará más esfuerzo, y si perduras, cada vez será más fácil, especialmente si vendes un producto bueno.

Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
ramon
Nuevo usuario
Mensajes: 12
Registrado: 15 Oct 2011, 16:21

Re: almazara propia

Mensaje por ramon »

Gracias por tu apotacion tricuspide.un saludo
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

La firma italiana TEM, iniciales de:

TOSCANA
ENOLOGICA
MORI

tiene un amplio catálogo de productos muy interesantes.

Mirad por ejemplo que maravilla de máquina, para obtener un excepcional aceite de concurso. Ni que decir tiene, que todas estas mini-almazaras, son capaces de producir mucho mejor aceite, que los gigantescos sistemas continuos, de las cooperativas.

Con una máquinita de éstas, alguien que tenga 100 o 200 olivos, es capaz de moler su producción, obtener un aceite de concurso, y vender el aceite en el mercado local a mucho mejor precio que obtenga en la cooperativa: sin escandallos, sin aportaciones, sin mermas en kgs. y rendimiento, sin colas en la cooperativa, sin horarios, sin riesgos floreados,...etc.

https://www.youtube.com/watch?v=0IQ-1AT ... sults_main

El modelo Profy, se muele, produce y filtra en unas cuantas horas, lo que una pareja de aceituneros es capaz de coger en un día.

https://www.youtube.com/watch?v=HCzvFYn ... 51BFDB6776

Pero claro, estas cosas no interesan, ni a las cooperativas / fabricantes, ni a los bancos, ni a los intermediarios, ni a los especuladores, ni a los vendedores de fitosanitarios,....

Si hubiese mercado para ello, ya no importaría tanto la cantidad y la economía de recolección, como la calidad del fruto y el aceite obtenido.

Las cooperativas y fabricantes, seguirían siendo necesarias para obtener los tan apreciados aceites lampantes.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

En otros lares,....saben vender muy bien la moto:

http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... ogico.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Enlace a un amplio catálogo de variedades de aceituna y características organolépticas:

http://www.intechopen.com/books/olive-g ... -varieties

Pavo: Estoy seguro te gustará, tienes variedades para producir aceites excepcionales. Observa las gráficas de cualidades organolépticas de cada variedad, hay unas cuantas que llaman la atención, aparte del famoso frantoio.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Ejemplo de mini-almazara:

OLIOMIO (TEM), mod. SINTESI 200: Es una línea completa para una producción hora de unos 150/200 kgs. de aceitunas. Consta de molino, dos batidoras y un decánter, cuadro, bombas,...etc.

No he encontrado información sobre la lavadora, supongo que será un extra, pero no la veo en catálogo.

Creo que el precio ronda los 40.000 euros.

Imagen

Se pretende el funcionamiento del molino, al menos 12 horas diarias, al mínimo de su capacidad (150 kgs./hora), por ejemplo de 6 de la mañana a 6 de la tarde, lo que haría una capacidad diaria de molienda de unos 1800 kgs., para un periodo de unos 60 días que son unos 108.000 kgs. de aceituna, por ejemplo de 15 de noviembre a 15 de enero.

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... intesi-200

FILTRO DE ACEITE: Me ha llamado mucho la atención del modelo OLIOMIO + VERDE

Imagen

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... verde.html

https://www.youtube.com/watch?v=siFH4FRKGfE

ENVASADORA BAG IN BOX Mód. TEM 2: Y ello, porque me gusta mucho el formato Bag in Box, por muchos motivos. Protege al aceite de la temperatura y calor. Es más facil de manejar, más bonito, y principalmente porque es muy fácil rellanar envases más pequeños como aceiteras.

Imagen

Imagen

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... tem-2.html

https://www.youtube.com/watch?v=tI2CBMOx0mw

ENVASADORA PARA BOTELLA DE CRISTAL: Tiene para varias botellas, y según anuncia la publicidad, la capacidad son de 300 botellas/hora.

Imagen

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... nco-3.html

ETIQUETADORA SEMIAUTOMÁTICA PARA BOTELLAS REDONDAS:

Imagen

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... -et12.html

https://www.youtube.com/watch?v=LUKJW--0M7w

ETIQUETADORA MANUAL PARA BOTELLAS CUADRADAS:

Imagen

http://www.tem.it/it/prodotti/impianti- ... r-eti.html

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=JtiFj4GM39Y

Faltaría la obra civil, que sería suficiente una pequeña nave, con suelo antideslizante y azulejos, un pequeño almacén y una pequeña bodega, y opcionalmente una pequeña oficina.

Para los depósitos y tuberías tengo un contacto muy bueno, especializado en estos menesteres. Lo suyo sería depósitos pequeños de 5000 lts. o menos, para diferenciar calidades, época de recolección,...etc.

¿Cómo lo veis...?.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: almazara propia

Mensaje por Jose6230 »

Yo creo seria la mejor inversion que podemos hacer, pero....y el papeleo?, tramites burocraticos?...permisos...sanidad...que se necesita?, que te exigen para montar una almazara?
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: almazara propia

Mensaje por Pavosabiote »

Tricuspide escribió:Enlace a un amplio catálogo de variedades de aceituna y características organolépticas:

http://www.intechopen.com/books/olive-g ... -varieties

Pavo: Estoy seguro te gustará, tienes variedades para producir aceites excepcionales. Observa las gráficas de cualidades organolépticas de cada variedad, hay unas cuantas que llaman la atención, aparte del famoso frantoio.
Desde luego no se donde te metes, pero encuentras de todo. La verdad es que el estudio es impresionante y hay variedades muy interesantes, habría que saber su comportamiento aquí, en nuestra zona. De todas formas nos llevan años de ventaja, cientos diría yo, con tal variedad de aceitunas, jugando con molinos pequeños de esos se pueden hacer aceites maravillosos. Luego está el problema mayor, que es venderlos.

Si ya es difícil ser agricultor, imagina ser agricultor, molinero y comercial. Y si lo haces con manos ajenas, entonces ya no te queda ni un duro.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: almazara propia

Mensaje por Pavosabiote »

El filtro tiene una pinta extraordinaria también, aunque no creo que llegue al nivel de los de celulosa de placas, simplemente por el hecho del grosor de la celulosa.

Respecto a la almazara, yo prefiero un sistema de 3 fases pequeño, de los que fabrican las marcas de los grandes, que los hay. El gran problema, como bien ha dicho José son los temas de papeleo, los burocráticos, en España por desgracia a aquellos que se tiran 'palante' la obsesión es abrasarlos a impuestos, agobiarlos con papeleos inútiles y aburrirlos hasta que abandonen. Si ya es duro en una sencilla explotación de 20 hectáreas los papeleos, la pac, las nóminas, los tcs, la renta, la prevención de riesgos laborales, etc... imagina una almazara con agricultura, industria y sanidad por medio. Miedo me da.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: almazara propia

Mensaje por Pavosabiote »

Y respecto a la obra civil, proyecto de ejecución con los honorarios del ingeniero, tramitación del alta en industria, nueva almazara, número de registro sanitario en sanidad, licencia de obras del ayuntamiento, y su tasa, permisos de medio ambiente y sus tasas, certificados de las balsas, y un largo etc... mezclando ayuntamiento, comunidad autónoma y gobierno estatal, con todos sus incompetentes incluidos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Sin entrar a valorar sobre lo expuesto de los trámites burocráticos e impuestos, traigo a colación la siguiente noticia:

En resumen, al parecer se trata de agricultores que se muelen su producción, y muelen la producción de sus amigos, a cambio de aceite, lo llamado de toda la vida "maquila". Se ha hecho toda la vida, especialmente en momentos de crisis, como los años del hambre.

Esta práctica NO GUSTA a la Administración, porque el aceite sale del mercado habitual, y no pueden recaudar impuestos. Pero claro, así no se vende la noticia, la noticia hay que venderla como prácticas fraudulentas, ausencia de controles sanitarios,...etc. El malo malísimo es el agricultor, y el bueno buenísimo el Estado que apresa, multa, apremia, y embarga al pobre emprendedor.

La oveja tiene que estar quietecita, sin moverse siquiera 1 cm. aunque debajo de ella no haya pasto, y se esté muriendo de hambre. Oveja que se mueve al matadero, y oveja que muere de hambre se sustituye por otra.

Os dejo la noticia para su valoración:


Venta de aceite sin etiquetar y compete ... operativas. Estas son las irregularidades que se han detectado desde la Denominación de Origen Protegida Gata-Hurdes, que abarca siete comarcas del norte de Extremadura. Ana Isabel Alonso es su gerente y directora técnica, «este tipo de prácticas fraudulentas pueden conllevar la caída de toda la denominación de origen», dice preocupada. =))

La producción de aceite de oliva virgen tiene que pasar de forma obligatoria por las almazaras. :YMPARTY:

Es en este punto donde surgen los problemas. Los cosecheros llevan su producción de aceitunas a las almazaras para que sea transformada en aceite y son algunos los que prefieren recibir sus pagos en especie, es decir en aceite.

Los pagos en especie, también conocidos como maquilas, están regulados por la legislación vigente. En primer lugar todo el producto que salga de la almazara debe hacerlo en envases precintados en los que figure el nombre de la industria y su número de registro sanitario. En segundo término la maquilas, se establecen para que los agricultores puedan disponer de aceite para consumo propio, sin necesidad de tener que pagar a precio de mercado un producto para el que es indispensable su colaboración en la cadena productiva. Sin embargo, el pago en especie no puede superar los 30 kilogramos por año y miembro de la unidad familiar.

Esta limitación evita que los productores de aceituna dispongan de excedentes para su comercialización. El consejo regulador ha solicitado que se aplique de manera estricta esta ley, hay que «regular las entregas de las almazaras para controlar las cantidades ofrecidas para autoconsumo», exigen.

Irregularidades

Las prácticas fraudulentas que se han detectado afectan a los dos puntos referidos. Está saliendo aceite de las almazaras sin los precintos y los indicadores exigidos. Además hay productores a los que se está pagando en especie con hasta 2.000 kilogramos de aceite. Esto supone la creación de una red de comercio ilegal, en la que los olivicultores venden aceite a todos sus conocidos, y de competencia desleal con sus cooperativas.

«Está afectando a la imagen de una denominación origen ya que, al no tener los envases los indicadores de fecha, los compradores no saben exactamente qué están adquiriendo», dice Alonso.

Crear una denominación de origen no es sencillo, exige muchos controles de calidad, análisis fisico-químicos muy exigentes y el desarrollo de procesos idénticos en todas las almazaras, con lo que el modo de producción es muy costoso. «Si en vez de apoyar a sus respectivas cooperativas, los agricultores se desmarcan compitiendo deslealmente, todo se va a venir a bajo», explica la gerente de la denominación.

http://www.hoy.es/v/20100817/regional/d ... 00817.html

Daros cuenta como les escuece, y eso que son pocos...¡¡ imaginaros si eso pasara en Jaén !!.

A mí, y a muchos como yo, NOS IMPORTAN UN CARAJO las denominaciones de origen, y las etiquetitas, si el producto envasado es bueno.

Por último, ya podrían preocuparse un poco las organizaciones agrarias para fomentar este tipo de industrias por parte de los agricultores.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Daros cuenta que kbronazos:

...Además hay productores a los que se está pagando en especie con hasta 2.000 kilogramos de aceite. Esto supone la creación de una red de comercio ilegal, en la que los olivicultores venden aceite a todos sus conocidos.

Es decir, el agricultor, y por HUEVOS, tiene que conformarse con el precio del mercado, que normalmente es bajo, sino lo es ruinoso, en vez de buscarse la vida, y vender un mejor producto al mismo precio que lo hacen los supermercados a sus familiares o amigos.

Vamos,...esto último es de Juzgado de Guardía.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Fijaros el comentario nº.6 de un tal "Dalton", en septiembre del pasado año.

Yo soy de Jaen, tengo olivos y soy socio de una cooperativa y es vergonzoso, ahora no se el precio pero el año pasado saque el aceite para el año, de la cooperativa, el aceite que han hecho de moler mi aceituna lo vendieron a granel a 1.80 y cuando me pagaron la aceituna me desquitaron el aceite que me habia llebado para mi y me lo cobraros a 3 euros el litro, vamos, una verguenza, sale mucho mas barato comprarlo en un super, es para no creerlo.

http://www.granjaonline.es/viewtopic.php?f=13&t=42623
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
ZaEs07
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 17 May 2013, 12:50

Re: almazara propia

Mensaje por ZaEs07 »

Buenas tardes,

Mi nombre es Àlber, soy nuevo en este foro, y os escribo en primer lugar, para dar las gracias a todos los que aportais información tan valiosa e interesante, gracias de nuevo.

Leyendo este hilo, me gustaría explicar mi experiencia, por si a alguien le puede ayudar. Ese es mi deseo.

Tengo 30 años, soy ingeniero licenciado en ciencias y tecnologías de la edificación, funcionario y desde hace unos años emprendedor. Mi familia siempre se ha dedicado a la agricultura y a la construcción, y para no romper la saga y teniendo en los genes dichas materias, estudié ésta carrera.

La verdad, nunca he trabajado como tal, ya que acabé mis estudios universitarios en plena crisis económica... así que mis sueños de diseñar bodegas, masias, edificios, viviendas, etc. se fue al traste... Aún así aprobé unas oposiciones en un ayuntamiento, y aquí llevo varios años.

La verdad, no es el trabajo de mi vida, ya que le encuentro bastantes carencias a mi parecer, pero de momento es un salario "seguro" y puedo ir invirtiendo parte de mi salario en otros proyectos.

Uno de estos proyectos, empezó en 2003. Me enamoré de una zona de olivos impresionantes, gracias a parte de mi familia. A partir de ahí, pensé en un nombre de una posible marca, y la escribí en mi ordenador. Me dije: fórmate, acaba los estudios y a partir de ahí, inicia el proyecto. Así hice, en 2010 arranqué este proyecto. Producir y comercializar aceites de oliva virgen extra de gran calidad. Para ello he estado 3 años de mi vida, cada tarde, de lunes a sábados y continuo todavía, formándome en materia de olivicultura y elaiotecnia. También estudiando varios idiomas y aprovechando que estudié también administración de empresas, para gestionar todo.

Actualmente, tengo una marca registrada a nivel internacional (unos 5000 euros) diseñamos unos envases muy correctos, para acompañarlos con un aceite de calidad, creamos una sociedad limitada, en fin, toda una estructura perfecta para poder vender aceite y previamente producirlo. Todo esto nos ha costado unos 30.000 euros, y esto sin vender un litro de aceite, pero preferimos hacer las cosas bien, paso a paso y con conocimiento de causa.

Mi idea era como la de muchos, y sobretodo, como la de alguien del foro que ahora no recuerdo; comprar el aceite de una almazara, envasarlo y comercializarlo, hasta hacer un poco de dinero e ir creciendo. Me di cuenta que fue un error, pero como ser humano, debo equivocarme muchas veces para finalmente hacer las cosas bien. Tuve el problema, que tenía todo, menos aceite de calidad, por mucho que hablara con los almazareros y los agricultores cooperativistas...

Finalmente decidí montar una pequeña almazara, como éstas de las que habláis en el hilo y muchos de vosotros da valiosa información. No es por desprestigiar ni a nada ni a nadie, pero al final, hacer buen aceite, no es difícil, solo son ganas de querer hacerlo, lo realmente difícil es venderlo. La almazara de momento no la he montado, ya que siendo conocedor del campo de la arquitectura, ingeniería y construcción, es costoso para un emprendedor. Los permisos de obras, de actividades, construcción y proyectos, es lo de menos en mi caso, porque todo lo haríamos mi familia y yo, lo de menos la gestión claro está, no el coste, que ese es importante. Yo he calculado un presupuesto de unos 120.000 euros como mínimo, de una almazara pequeña, con una producción buena para aceites de calidad únicamente. Para amortizar esa inversión, debes estar muchos años vendiendo, ya que nuestros aceites no serán cosecheros, al menos esa es nuestra honrada intención. Así pues, debemos proveernos de fondos para invertir, de nuestros sueldos, ayudas (que no hay) algún préstamo, ayuda de amigos y familiares, alguien que crea en tu proyecto y también te deje una mano y algún euro, etc. Nosotros lo estamos haciendo así, y también, todo hay que decirlo, muy a nuestro pesar, nos ha salido la oportunidad de vender aceite a granel virgen y virgen extra en paises extranjeros, y no vamos a desaprovechar la oportunidad, por lo menos, hasta que tengamos el suficiente dinero para crear nuestra almazara.

Durante éstos últimos años, he hecho muchos viajes al extranjero para ver los mercados, como funcionan, cuales son los precios, las marcas, he visitado muchas almazaras, algunas de ellas importantes y de excepcionales aceites, españolas, italianas, etc. y la cosa está complicada para los españoles, no para los italianos, por ejemplo, que nos llevan unos 30 años de ventaja.

Pero gente como nosotros, que queremos destacar la calidad por delante de la cantidad, somos los que tenemos que luchar para conseguir nuestros objetivos, y que seamos reconocidos a nivel mundial no por la cantidad (el olivar del mundo) sino por la calidad, como los italianos y algún griego. Debemos darnos prisa, porque hay paises por toda la costa mediterranea: (Marruecos, Algeria, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Libano, Siria, Irak, Iran, Pakistán, Turquía), como China, USA, Chile, Brasil, Argentina, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, etc. que nos están pisando los talones, algunos de ellos ya nos han pasado por delante... El día que estos países que ahora estan en conflictos sociales, bélicos, etc. Se recuperen, serán un gran peligro a nivel de aceite para nosotros. Muchos técnicos españoles, ya se están yendo allí a enseñar sus conocimientos a aquella gente. Al final todo vuelve al origen, y el olivo vino de allí, y allí volverá.

De momento encontré un agricultor joven también, pero con experiencia, que se ha involucrado en mi proyecto, y de todas sus hectáreas, me deja elegir hasta el árbol y que sea yo mismo el que tome las decisiones de campo. También a través de un familiar, contacte con un molinero, que me alquila su molino para llevar a cabo todo el proceso de obtención del aceite, a mi entera disposición, tomando yo mis decisiones... a veces correctas otras erroneas, pero como todo en la vida. Así me aseguro que lo que estoy haciendo, sea bien o sea mal, lo hago yo mismo. Todo esto por supuesto, con contratos firmados de por medio, importes a pagar, etc.

Si todo nos va bien, en el futuro a medio plazo, nos gustaría poder crear nuestra propia almazara y entonces sí, hacerlo todo 100%. Cuando os he hablado de los viajes, os lo he dicho, para transmitiros la necesidad de salir y explorar a otras culturas y otras formas de hacer las cosas, ya que eso os servirá de buena base. Hay gente que se puede permitir ir de vacaciones, de momento yo soy uno de esos. La gente, en estos viajes, en muchas ocasiones, elige ir a Canadá, a Riviera Maya, a Benidorm con todos los gastos pagados, a China, etc. Yo prefiero, hacer más "viajecitos" al año con el mismo dinero, pero ir a Italia, a ver campos y almazaras, ir a Córdoba y Jaen,ir a Madrid a formarme, ir a Alemania a ver que tipo de aceites de oliva encajan en aquella sociedad, etc. Combino ocio con trabajo, y de momento, he aprendido tanto, que me doy cuenta que sigo siendo un analfabeto en el mundo del olivo y los aceites de oliva, y que me queda mucho camino por recorrer.

De momento os puedo decir, que este año controlo toda mi producción y así haré con el proceso de obtención. Pequeñas cantidades, eso si, alrededor de unos 8000 litros de aceite de oliva virgen extra, de 8 variedades de aceituna, para hacer monovarietales y coupage. Y a ver como se vende...

Espero y deseo haber podido ayudaros con mi experiencia.

Saludos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Muy buenas ZaEs, muchas gracias por compartir tu proyecto, y me da mucha satisfacción saber que hay personas como tú; eso es lo que necesita nuestro sector, y de lo que precisamente carece.

Podrías plantearte la idea de ser una especie de Juan Valdez, y en vez de dedicarte a producir, dedicarte a "seleccionar" el mejor producto, sin ningún tipo de ataduras o compromiso, y adecuarlo a tus criterios.

Hay terrenos que producen mejor fruto que otros, de mayor tamaño, y de mejor calidad. Al igual que hay muchas variedades que puedes ir "componiendo" para obtener el producto deseado.

Algunos amigos míos, que ahora destacan (mundialmente) por la calidad de sus aceites, compraron sistemas "ABENCOR" de segunda mano, y se dedicaban a ir recogiendo aceitunas por aquí, aceitunas por allá, de una variedad, de otra, de un terreno, de otro,...etc., hasta dar con el aceite "perfecto".

Luego de dar o conseguir con el fruto que quieres, tratar con el dueño del terreno y comprarle la producción, e incluso tratar el sistema de recolección, o hacerlo tú por tu cuenta, a deducir del precio final.

Para eso hay que ir con billetaje, y tratar, sabiendo los precios del mercado, pero con dinero por delante. Seguro que muchos agricultores te venden la producción encantados, y si te gusta el producto, puedes imponerle los criterios que necesitas para próximas cosechas.

Aunque no tengas los olivos, eres tú quien decide todo el proceso, y quien selecciona el producto, y por tanto, diseñas el producto desde el principio.

Un saludo, y muchas gracias por compartir tus inquietudes.

Pd: por cierto, para lo realmente bueno y de calidad, siempre hay mercado.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Responder