almazara propia

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Natuaragon
Usuario Avanzado
Mensajes: 262
Registrado: 15 Ene 2011, 23:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Natuaragon »

Hola a todos
Aprovecho para presentarme, llevo poco tiempo en el foro y este tema del olivar todavía no había participado.
Me llamo Carlos y soy de Zaragoza.
Gracias a todos por la abundante información, es un tema muy interesante.
En mi caso tenemos pocos olivos en casa de mi padre, unos 250. Unos 80 viejos empeltres, preciosos !!
El resto planto mi padre picual y aberquina hace unos 15 años.
Sinceramente este año me quede con las ganas de haber prensado 10 Kg. de cada parcela o variedad medio por capricho para ver la diferencia del aceite de una variedad a otra y tener un poco de aceite de nuestras propias olivas. Pensé en algún método casero aunque no se obtuviese el 100% del aceite, pero era un poco tarde para prepararlo.
Las olivas las llevamos a la cooperativa y recogemos el aceite que nos corresponde según el rendimiento del año.
Saludos
Carlos
www.natuaragon.com
csanchez(arroba)natuaragon.com
Milmaker
Usuario medio
Mensajes: 49
Registrado: 14 Nov 2010, 19:13

Mensaje por Milmaker »

Tricuspide estas seguro que 1 Kg de aceite son 0.916 litros?Seguro que no es un litro de aceite pesa 0.916Kg?La densidad de un producto es el peso que tiene 1 dm3 del mismo.Por lo que 1 litro de aceite pesa 0.916 Kg y no 1 Kg de aceite equivale a 0.916 litros.La prueba esta en que una botella de 5 litros de aceite pesa aproximadamente 4.6 Kg.Si no haced la prueba.Saludos
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

[QUOTE=Tricuspide] Mirad, hace ya algunos años, pedí precios para un modelo de Pieralisi, en concreto, el SC-M2, que tiene capacidad para moler al día 30.000 kgs. de aceituna.Esta mini-almazara, en plan profesional, está preparada para montarse en una nave industrial, de unos 300 o 400 m2 como mucho. La nave industrial se divide en dos partes, separadas por una pared. En una parte, está el sistema de recepción y limpieza, y en la otra parte, el molino completo (con dos batidoras), decanter, centrifuga vertical, depósitos de almacenamiento y envasadora.El sistema de recepción sigue el modelo italiano y francés, es decir, la aceituna se envasa en grandes cajas de plástico (que no recuerdo como se llaman), que tienen sobre unos 300 kgs. de capacidad, y son idóneas para envasar la fruta, aceitunas,...etc., al estar ventiladas, no soportar una carga excesiva, y poder apilarse unas encima de otras. Si observáis los vídeos de recolección de aceituna en Italia, allí utilizan mucho los mini-tractores Carraro reversibles. La aceituna la recolectan casi totalmente del árbol, con peines recolectores, así pues, la aceituna normalmente, lleva poca suciedad, la depositan en las cajas anteriormente descritas, y con el Carraro, y un artilugio parecido al de las carretillas elevadoras de palets, transportan las cajas al remolque, y del remolque, a la almazara.En Francia, Italia, y hasta en Marruecos, se pagan los destajos por cajones llenos, lo que de nuevo es sumamente interesante de cara a los costos.En la almazara, se apilan las cajas, y con el mismo tractor, o con una carretilla elevadora, se depositan en la limpiadora, que es sumamente pequeña. Allí se lava, si la aceituna lo necesita, y se criba, y directamente pasa mediante un sinfin, a la almazara.Esta almazara completa, sin contar la obra civil, costaba en su día 174.000 €. El orujo va a una tolva, y de la tolva, con un camión, te lo llevas cuando quieras. Ninguna almazara tiene problemas con los orujos, y menos, hablando de una producción tan pequeña.Aparte, tendrías que adquirir los depósitos de almacenaje, que lo ideal es que sean pequeños, y una mini-embotelladora, estas dos últimas cosas, son relativamente económicas. Asimismo, un pequeño generador de agua caliente.La obra civil es una nave, con el suelo embaldosado, y poco más.En cuanto a los permisos sanitarios, la marca y etc., eso es lo más fácil de todo.Es decir, esta almazara, es de sobra suficiente para moler diariamente 10.000 kgs. de aceituna, o para un productor medio, de unos 500 o 600 mil kilos.Esos 500 mil kilos, a un escandallo medio de 5 o 6 pts por kilo, suponen 3 millones de pesetas anuales.Suponiendo que seamos capaces de agotar la grasa, al igual que hacen las almazaras privadas, tendríamos, que en vez de perder 3 puntos que nos resta el laboratorio y la almazara (a la hora de pagar), perderíamos solamente medio punto. Es decir, podríamos ganar 2.5 puntos, que a un precio actual de 300 pts./kg. de aceite, suponen 7,5 pts. que por los 500 mil kilos, suponen 3.750.000 pts.Suponiendo de nuevo, que las básculas de la aceituna te sisen un 5% (y me quedo corto), tendríamos, que para los 500 mil kilos, habrías perdido unos 25.000 kgs. de aceituna, que a una media de 60 pts./kg. de aceituna, supondrían 1.500.000 pts.La diferencia de kgs. a lts. en su día, a mi costeaba el envasado en botella de plástico (incluyendo envase, tapón, caja y etiqueta).Suponiendo que un buen aceite extra, puedas venderlo en el mercado a 340 pts. y que la almazara o molino, te pague a precios de lampante, -unas 280 pts-, te supone una merma de 60 pts. por kg. de aceite. Para un rendimiento medio del 20%, esos 500 mil kgs. supondrían 100.000 kgs. (que no litros) de aceite, a 60 pts. de perdida, suma otros 6.000.000 de pesetas.Eso así, a bote pronto, suponen anualmente:Escandallo de molienda:<span ="Apple-tab-span" style="white-space:pre">          </span>3.000.000 pts.Agotamientos:<span ="Apple-tab-span" style="white-space:pre">                    </span>3.750.000 pts.Siseo en báscula:<span ="Apple-tab-span" style="white-space:pre">               </span>1.500.000 pts.Precios reales del aceite:<span ="Apple-tab-span" style="white-space:pre">          </span>6.000.000 pts.Total:<span ="Apple-tab-span" style="white-space:pre">                         </span>14.250.000 pts.La densidad del aceite, es 0,916, que multiplicado por los 100.000 kgs. de aceite, suponen 91.600 lts. de aceite.Si aparte, somos capaces, de vender embotellada toda nuestra producción, a por ejemplo 385 pts./lt (que no kg.), tendríamos una diferencia de otras 45 pts. por lt. por encima de las 340 pts del mercado.91.600 lts. de aceite, por 45 pts. de ganancia con respecto a granel, suponen 4.122.000 pts.Y 8.400 lts. de aceite, que la cooperativa o fabricante no te pagaba, a 385 pts./lt., hacen unos 3.234.000 pts.¿Pensáis que no es rentable una almazara...?.[/QUOTE]

Yo lo que veo es que para hacer esos cálculos te basas en supuestos:

-Primero supones, si no he entendido mal, que en una cooperativa te quitan 3 puntos del analisis del laboratorio, el año pasado a mi me aplicaron de indice corrector 1,17.

-Despues supones que en bascula te sisan (como dices tu) nada mas y nada menos que un 5%, y supones que te quedas corto... Joder, segun tu, estamos rodeados de chorizos.

-Tambien supones que vas a vender tu aceite a granel 60 pesetas más caro, lo cual supone tener algun comercial contratado para moverse por el mercado (que también tiene sus costes), porque si tu te dedicas a cultivar los olivos no creo que tengas tiempo de moverte mucho.

Sinceramente, me parece mucho suponer.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

  Cada uno hace sus cuentas y le salen o no, según su criterio, y Tricúspide hace las suyas. Yo veo en toda su descripción de almazara varios problemas:    Hablamos de limpieza en Jaén, no en Italia ni en Francia, y aquí como bien sabes no cogemos la aceituna en cajones de 300 kilos, la cogemos, o al menos yo la cojo en bañeras de 10 y 12 mil kilitos de nada, y para limpiarlos, aunque sólo sea una bañera al día, se necesita una limpiadora vieja (eso es barato), el agua, la luz y el sitio para las balsas y los resíduos. El agua y la luz mensuales ya son un coste.    Hablas también de vender más caro que el resto, eso creo que sería fácil adelantando la recolección e intentando obtener un mejor aceite que la media de alrededor, que no es nada complicado. Pero obtendremos menor rendimiento graso, y por supuesto peores agotamientos que una almazara normal, puesto que si queremos obtener un buen aceite no podremos sobre elevar demasiado la temperatura, con lo cual el agotamiento será peor. Necesitarás la tolva para el orujo (si tu agotamientos no son bajos, se lo llevarán más o menos bien). Se podría llegar a un acuerdo con el que te lo retire para obtener hueso a cambio para la calefacción, pero como todos sabeis, lo del orujo cada día está peor, puesto que si nuestro aceite no vale, imaginaos el de orujo.   Tampoco tengo tan claro que la obra civil sea una nave y poco más, una nave sí, pero y poco más no. Por normativa la zona de fábrica tiene que estar azulejada, igual que la zona de bodega y envasadora, que han de ser independientes. Se necesitan decantadores y bidones en acero inoxidable, que hace varios años ya pasaban del millón de pesetas los de 50000 kilos, que sean más pequeños no quiere decir que vayan a ser mucho más baratos. Calefacción también necesitas.   Y según dices el papeleo es lo más fácil. Puede que sí, pero también lo más costoso. Permisos de obras, de actividades económicas, hacienda, riesgos laborales, seguros varios, preparate para una asesoría. Otra cosa que no tengo muy clara, si voy a molturar mi aceituna, tengo que comprarme yo mismo mi aceituna y liquidarmela? O sencillamente mis ingresos pasan a ser las ventas de aceite?
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Mensaje por Ming »

Ánimo, Tricuspide, el campo y el mundo necesita creatividad, innovación. Si seguimos haciendo lo de hasta ahora ya sabemos lo que nos espera.
Innovar o morir.
Gimba
Usuario experto
Mensajes: 1584
Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia

Mensaje por Gimba »

Lo de comprarte tu mismo tu propia aceituna seria rizar demasiado el rizo. Yo entrego en la cooperativa aceituna pero  me liquidan el aceite obtenido.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

   Gimba, yo sólo pregunto algo que no se. Según funciono yo,  bueno la mayoría, yo produzco aceitunas que entrego a la almazara y ella me liquida, yo pago mis impuestos de autónomo más la renta por los ingresos. La almazara supongo pagará sus impuestos de actividades y además también a hacienda por los ingresos (obviamente la mayoría, por lo menos las cooperativas, liquidan el aceite a sus socios igual que lo han vendido para no obtener beneficios y no pagar impuestos). Si tengo mi propia almazara, pregunto, me vale con ser autónomo del campo y pagar una vez a hacienda? Porque lo que yo creo es que tendré que seguir siendo autónomo para el campo, y además hacer una nueva empresa para la almazara, y pagar por ambas cosas tanto a la seguridad social como a hacienda.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

No vas mal Tricuspide, obviamente siempre salen distintas las cuentas, pero tb creo que es lo suyo vender la propia producción en aceite propio.Pavosabiote, según como a ti te vaya mejor hacer las cuentas; si quieres poner un precio estipulado por kg de aceituna, por ej. 0,60 € kg, así separas lo que es producción y recolección de la oliva, para saber cobros-gastos= margen de benficio y después la conversión a aceite: amortización almazara + costos trabajo y limpieza + costos compra oliva+ costos publicidad, distribución y venta aceite - ingresos ventas.De todas formas, si tendremos más trabajo y más dolores de cabeza, más preocupación por la calidad, buena distribución y satisfacción del cliente; pero nos queda la parte que ahora se quedan dos intermediarios: el que produce aceite y los hipermercados, etc que lo distribuyen.De lo que pides Pavosabiote, tienes que darte de alta en otra actividad creo, que es manufacturador de alimentos o algo así, sigues pagando el autonomo igual o si lo tienes en exclusiva para el campo y pasas digamos más a regimén general con actividad agraria y otra actividad (manufacturera, etc) debes declarar las dos actividades separadas y llevar contabilidad, sólo una ya que eres autonómo y una empresa, pero en las facturas de venta debe reflejar el producto que vendes (agricola o manufacturado).  la ventaja que si haces compras de maquinaria (la almazara), repuestos, mantenimiento, etc.  desgravas el iva y puedes pedir devolución. El inconveniente, llevar contabilidad, pagar un poco más de autonómo. De todas formas tendrás que pedirlo a tu asesor o gestoría o en Hacienda.Saludos.

No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Barreiros72
Usuario Avanzado
Mensajes: 662
Registrado: 31 Dic 2010, 20:04

Mensaje por Barreiros72 »

         
         Creo que Pavosaviote habla desde la esperiencia y el conocimiento.
         
         Refiriendome a Gimba. Todos entregamos en las almazaras aceituna y liquidamos aceituna segun nuestro rendimiento, nunca liquidamos aceite ya que es un producto manufacturado. Fiscalmente es imposible.
 
          En cuanto a Tricuspide , que me encanta leer tus comentarios (no quiere decir esto que siempre este deacuerdo contigo)no es que te quite ganas pero como dice Guzifer , son muchas suposiciones.
BARREIROS 72
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Yo creo, que de todos los que escribimos aquí, el único que ha molturado su producción, y la ha vendido, pienso...que he sido yo.Hace unos años, en mi familia, pasábamos largo, el millón de kgs. de aceitunas, y otros tropocientos mil kgs. de trigo, cebada, girasol,...etc; hemos llegado a tener 2 almazaras de aceite, y una fábrica de harina, pero como suele pasar en los capitales grandes, debido a diferencias irreconciliables, y desunión, cada uno ha tirado para un sitio.Este patrimonio, no era fruto del pelotazo, sino de una labor de muchas generaciones, trabajo y ahorro. Creo que sé, perfectamente de lo que hablo, y las suposiciones, están basadas en la experiencia y observación de muchos años, y conocimiento del funcionamiento de las almazaras.En mi caso, en el año 98, envasé mi producción, un año que tuve sobre unos 400.000 kgs., y los vendí absolutamente todos, envasados en botellas de 5 lts., y frascas Madrid de 1/2 lt. Ese año obtuve unas plusvalías, descontados gastos, impresionantes. Evidentemente, es difícil, trabajoso y costoso, al igual que cualquier trabajo, pero en mi caso, fue gratificante. La fabrica donde llevé mi producción, tomó nota de mi gestión, y hoy en día, es una de las que más premios tiene en la provincia de Jaén. No obstante, me llevo a gala, ser uno de los pioneros en vender aceite de calidad.Hoy en día, me conformo con bastantes menos olivos, y llevo otra forma de vida,...más tranquila, pero sé, que las plusvalías, solamente pueden aparecer moliendo la producción y vendiendo el aceite, no mecanizando las fincas, al menos en mi caso.En mi caso particular, el modelo que mejor se adapta a mi explotación y economía, es una almazara tipo italiano, pues yo no pretendería hacer negocio con la almazara, sino con mi producción. Si quisiera hacer negocio, me encantaría que Guzi fuese mi cliente, y todos lo posibles, pues a más clientes y producción, más olla, y a poder ser, clientes grandes.Yo tengo muy claro, que con super-picadoras de ramón, super-tractores turbo climatizados y paraguatizados, y demás artefactos, puedes ahorrar algo, pero en lo más importante, resumen de todo el trabajo de un año, dejamos que se escapen las plusvalías que al final, tendrían que repercutir en nuestro bolsillo, y no en el bolsillo del industrial.El industrial, siempre gana, esté el aceite a 200 o a 700, y el agricultor, el que siempre pierde. Escandallo será igual o mayor, independientemente del precio del aceite, el repaso de los orujos, es la ganancia máxima del molinero, y las básculas, seguramente, no haya ni una en todo el orbe, que esté a favor del productor, siquiera unos miligramos.Guzi: las básculas se manipulan más fácil de lo que te puedas imaginar, bien mecánicamente, bien mediante software, y de "algunos" laboratorios "muy famosos" de Jaén, se prestan, de forma "desinteresada", a bajar el rendimiento de las pruebas a petición de la cooperativa o almazara. A mi me sucedió esto último un año, alegando, que el laboratorio del fabricante utilizaba el método soxhlet, y el mio, el método normal (esto es algo impensable, ya que el método soxhlet, se utiliza casi únicamente para calibrar instrumentos), al año siguiente, conseguí, mucho más caro, y por ser a principios de noviembre, que me hicieran todas las pruebas por el método soxhlet, con la misma diferencia de rendimientos, un 2% con respecto a los míos. Al final, el fabricante confesó, que tenía dicho al laboratorio, que sobre la grasa total, descontase un 2%, por ello, las diferencias de rendimientos, alegando el fabricante, que a principios de campaña, se le iba mucha grasa en los orujos, que se formaban pastas difíciles,...bla, bla, bla.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »


[QUOTE=Pavosabiote]  Cada uno hace sus cuentas y le salen o no, según su criterio, y Tricúspide hace las suyas. Yo veo en toda su descripción de almazara varios problemas:    Hablamos de limpieza en Jaén, no en Italia ni en Francia, y aquí como bien sabes no cogemos la aceituna en cajones de 300 kilos, la cogemos, o al menos yo la cojo en bañeras de 10 y 12 mil kilitos de nada, y para limpiarlos, aunque sólo sea una bañera al día, se necesita una limpiadora vieja (eso es barato), el agua, la luz y el sitio para las balsas y los resíduos. El agua y la luz mensuales ya son un coste.    Hablas también de vender más caro que el resto, eso creo que sería fácil adelantando la recolección e intentando obtener un mejor aceite que la media de alrededor, que no es nada complicado. Pero obtendremos menor rendimiento graso, y por supuesto peores agotamientos que una almazara normal, puesto que si queremos obtener un buen aceite no podremos sobre elevar demasiado la temperatura, con lo cual el agotamiento será peor. Necesitarás la tolva para el orujo (si tu agotamientos no son bajos, se lo llevarán más o menos bien). Se podría llegar a un acuerdo con el que te lo retire para obtener hueso a cambio para la calefacción, pero como todos sabeis, lo del orujo cada día está peor, puesto que si nuestro aceite no vale, imaginaos el de orujo.   Tampoco tengo tan claro que la obra civil sea una nave y poco más, una nave sí, pero y poco más no. Por normativa la zona de fábrica tiene que estar azulejada, igual que la zona de bodega y envasadora, que han de ser independientes. Se necesitan decantadores y bidones en acero inoxidable, que hace varios años ya pasaban del millón de pesetas los de 50000 kilos, que sean más pequeños no quiere decir que vayan a ser mucho más baratos. Calefacción también necesitas.   Y según dices el papeleo es lo más fácil. Puede que sí, pero también lo más costoso. Permisos de obras, de actividades económicas, hacienda, riesgos laborales, seguros varios, preparate para una asesoría. Otra cosa que no tengo muy clara, si voy a molturar mi aceituna, tengo que comprarme yo mismo mi aceituna y liquidarmela? O sencillamente mis ingresos pasan a ser las ventas de aceite?[/QUOTE]
  Pero Tricúspide por Dios, que te has olvidado de mi!!! No me hagas el vacío hombre, que encima que estoy aburrido de no ir al campo, y hoy quemado por haberme tenido que volver, necesito conversación en el foro, que si no el día es eterno.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »


[QUOTE=Pavosabiote]  varios problemas:    Hablamos de limpieza en Jaén, ...se necesita una limpiadora vieja (eso es barato), el agua, la luz y el sitio para las balsas y los resíduos. El agua y la luz mensuales ya son un coste. La limpiadora, como bien dices,...es barata; agua y luz para la limpiadora, de 10/12 mil kilos, tampoco debe de suponer ningún problema.    Hablas también de vender más caro que el resto, eso creo que sería fácil adelantando la recolección e intentando obtener un mejor aceite que la media de alrededor, que no es nada complicado. Pero obtendremos menor rendimiento graso, y por supuesto peores agotamientos que una almazara normal, puesto que si queremos obtener un buen aceite no podremos sobre elevar demasiado la temperatura, con lo cual el agotamiento será peor. Necesitarás la tolva para el orujo (si tu agotamientos no son bajos, se lo llevarán más o menos bien). Se podría llegar a un acuerdo con el que te lo retire para obtener hueso a cambio para la calefacción, pero como todos sabeis, lo del orujo cada día está peor, puesto que si nuestro aceite no vale, imaginaos el de orujo. El orujillo, puedes utilizarlo para la calefacción, (el hueso puedes obtenerlo tu mismo con una pequeña máquina) y te ahorras una pasta; si aparte pones un sistema mixto, puedes utilizar los palos de la corta, o cambiar palos por pellets,...por ejemplo. Evidentemente, al principio de temporada, sacaras menos aceite, y los agotamientos serán peores. Con la mini-almazara que te he comentado, tienes de sobra, para moler por la mañana, y agotar los orujos por la tarde. Para tu producción, y con agotamientos elevados, tampoco tendrás un volumen exagerado de orujo, que te supongan un problema insuperable, aun en el caso de que no quisieran retirarlo, se pueden estudiar alternativas poco costosas. El aceite de principio de temporada, te servirá para encabezar los aceites más planos que te saldrán más adelante, eso lo hacen todos.   Tampoco tengo tan claro que la obra civil sea una nave y poco más, una nave sí, pero y poco más no. Por normativa la zona de fábrica tiene que estar azulejada, igual que la zona de bodega y envasadora, que han de ser independientes. Se necesitan decantadores y bidones en acero inoxidable, que hace varios años ya pasaban del millón de pesetas los de 50000 kilos, que sean más pequeños no quiere decir que vayan a ser mucho más baratos. Calefacción también necesitas. Azulejar la fábrica, (a una determinada altura) aunque sean azulejos de porcelanosa, hoy por hoy, no es nada caro. Decantadores, depósitos, bombas, ...etc., suponen un gasto más, pero por orden de precio, sería de tercer orden, el cuarto, sería la envasadora,...etc. Hoy puedes encontrar auténticos chollos en obra civil, y material de construcción. Y todo lo anterior, se devalúa mucho menos, que la maquinaria agrícola. La calefacción, teniendo combustible propio, tampoco es algo tan caro.   Y según dices el papeleo es lo más fácil. Puede que sí, pero también lo más costoso. Permisos de obras, de actividades económicas, hacienda, riesgos laborales, seguros varios, preparate para una asesoría. Otra cosa que no tengo muy clara, si voy a molturar mi aceituna, tengo que comprarme yo mismo mi aceituna y liquidarmela? O sencillamente mis ingresos pasan a ser las ventas de aceite? Pavo, el papeleo, hoy en día, con la crisis, es mucho más fácil que hace unos años. Hoy en día, puedes tratar y regatear precios, para los permisos de obras, la hacienda, y los riesgos laborales, son muchos más flexibles, tienes que esperar menos, te cuesta menos, y te hacen la ola si dices que quieres montar una empresa. En cuanto a la última pregunta, tampoco lo tengo claro, tendría que preguntarle al gestor, pero bueno, esto supongo serán minucias en comparación con todo lo anterior.[/QUOTE]
Precios al día de hoy en Supermercados Mercadona (1lt.): Aceite de oliva virgen extra campaña 2010/11. 710 pts. Aceite de oliva virgen extra selección. 666 pts. Aceite de oliva virgen extra. 410 pts. ...
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

  Gracias Tricuspide, como siempre un placer.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »



La Acequia S.A. es una pequeña empresa fundada en el 2001. La finca de 40 hectareas es de olivos añosos, de variedades aceiteras y de conserva, y se encuentra ubicada en San Juan, Argentina. Esta zona es una de las mejores del país para el cultivo del olivo por sus suelos y su clima. El aceite de oliva La Acequia es un autentico jugo de la fruta-aceituna que se obtiene en forma mecanica, moliendo y prensando las aceitunas y se pone en el mercado en la misma época en que fue molido, por eso es un aceite vivo que se consume en su mejor momento y el único aceite de oliva extra virgen argentino con fecha de molienda en la etiqueta. Para conocer más acerca de La Acequia: http://www.laacequia.com.ar

[TUBE]2HtyhONcc4k[/TUBE]Decanter Pieralisi M-3, (1500 kgs./hora), de segunda mano por 24.000 euros.http://portalegrecity.olx.pt/azeite-dec ... 673807Aquí os dejo otro enlace de maquinaria de segunda mano, más que nada, para que veáis las instalaciones (fijaros en una con 7 prensas, que curiosa, abajo sale un vídeo con la instalación en funcionamiento).http://www.macchineolearieferri.com/Hom ... .aspx?id=3

Tricuspide2011-02-03 06:31:51
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Bombi203
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: badajoz

Mensaje por Bombi203 »

Buenas noches colegas, os paso la informacion que tengo referente a las minialmazaras italinas, la que trabaja los 70k.h. es monofasica a 220v, con una potencia de 4.400 vatios, el precio es de 16.000 euracos, la siguiente es la 130 k.hora, es trifasica osea a 380, su precio es de 19.000 euros, a mi desde luego esto se me va de las manos me rompe el presupuesto de manera que tengo pensado hacerlo con un molino, una prensa parecida a estas que se usan para el vino, y luego comprare tambien una centrifugadora, en un enlace que cogi de Tricuspide vi una oferta que con estos tres artilugios anda la cosa en unos 3.000 euros, bueno creo que me decidire por algo de esto, yo la cantidad que manejo es poca cosa y los olivos los estoy criando como macetitas de capricho, y a las acetunas supongo que deben de dar un buen aceite, por cierto me gustaria saber si alguien me puede decir cual es el momento de envero idoneo para recolger la aceituna arberquina, no se exactamente cuando sera elmejor momento de recogerla, os agradeceria esta informacion, haber si soy capaz de colocar una fotos de los olivos que este febrero hacen los tres años de plantados y les quite todas las aceitunas eter año para dejar que el plantos se formase mas y mejor, demanera que al año que biene las cojere por primera vez, bueno ya os ire contando, gracias Tricuspide por la informacion tuya es de mucho interes y suerte a todos colegas.
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Muchas gracias por el trabajo y la información Bombi.El sistema de molino, y prensa de capachos del amigo Francisco Sanahuja, (para 350 kgs. de prensada), junto con un decantador, son 4.962€.http://www.franciscosanahuja.com/?s=productos.htmPor ahí, dejé un enlace, con otras prensas que fabrican en Málaga, que son bastante más económicas.Para obtener un buen rendimiento con el sistema de prensas, es muy importante, que la habitación donde vayas a prensarlas esté caldeada, y si es posible, la aceituna lo mismo.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Bombi203
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 06 Dic 2010, 19:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: badajoz

Mensaje por Bombi203 »

gracias Tricuspide, ya estuve viendo los enlaces que pusistes y lo mas economico creo que es vinos galeon, yo sigo con la idea de hacer mi propio aceite, ya vere de que manera me lo monto para que me salga mas economico el asunto, creo que sera con prensa manual, esta que se utiliza para el vino y luego una centrifugadora y un decantador, bueno ya iremos biendo y ya te contare acerca de mi decision, pero sobre todo AGRADECERTE A TI TRCUSPIDE, por que demuestras un gran interes y conocimiento referente a los diferentes temas relacionados con el olivar y sus derivados, un abrazo amigo,. Carlos Canelas,
compartir los cononocimientos, nos dara satisfaccion personal
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

   Es bueno el enlace Biel, pero obviamente es sólo para producir algún aceite para casa, no para una producción de aceite para envasar y vender, y claro está, exento de revisiones, impuestos y demás trabas administrativas que posiblemente sean el cáncer para que algunos más nos lancemos a intentar obtener el valor real de lo que producimos, y no lo que quieren darnos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

En cuanto al molino, lo veo muy pensado, pero la pifia en algo más elemental como el batido.Desde mi punto de vista, habría que ingeniarse una máquina del tipo amasadora, o bien fabricarla de forma casera, o comprar una amasadora de panadería de segunda mano, o un robot de cocina.Calentar la masa al fuego directamente, es una burrada (desde mi punto de vista). En todo caso, de hacerlo, habría que hacerlo al baño maría, pero nunca poner el fuego directamente, ya que la masa en contacto con el aceite, se calienta mucho más que el resto, y de esa forma lo que conseguimos, es "cocer" la pasta, y dar atributos negativos al aceite (habicholillas cocidas).Mucho mejor, es remover la pasta, en ausencia total de temperatura, y conseguir caldear la habitación donde vayamos a obtener el aceite. Si es posible, sería ideal conseguir que el fruto, adquiera igualmente una temperatura idónea.De todas maneras, muy bueno el enlace. Un sistema así, sería muy bueno para obtener nuestro propio aceite, y presumir del mismo.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Responder