que negro se ve el mundo de olivar y del campo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Dmmr54 no era mi intención ofenderte, si lo he hecho te pido perdón, simplemente quería apuntarte que la maquinaria para pequeñas almazaras ya existe y la puedes comprar, otra cosa es que tu ilusión sea fabricártela tú mismo, entonces me callo, pero que sepas, y por experiencia propia te lo digo que muchas veces lo barato sale caro. Para hacer una máquina se necesita mucha herramienta, y materiales, y una vez hecha si ha habido fallos hay que modificar, etc... además, piensa que vas a producir un alimento, y que para envasarlo o venderlo vas a necesitar permisos y licencias, y esos permisos y licencias pasan porque un ingeniero te certifique la obra, y la maquinaria esté homologada. En fin, yo sólo quería ayudarte. Al resto, sigo diciendo lo mismo, o nos ponemos en serio en pie de guerra, o no vamos a ningún sitio. Los que nos explotan saben de sobra lo que nos pasa, ningún agricultor puede comerse 10000 kilos de tomates porque se le pudren, ningún ganadero puede dejar de alimentar a sus vacas aunque lo que gane por su leche sea una miseria porque las vacas se mueren, ningún olivicultor puede dejar de abonar, regar, podar, etc... porque si abandona su finca pierde todo lo que tiene y ellos lo saben, y el gobierno les deja que nos exploten. Hay que ir a muerte señores, o son ellos o nosotros, o nos enteramos de una vez o vamos a la ruina.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Pero lo que hay que pedir a los gobiernos, y hablo en plural porque esto depende de los gobiernos de la UE, son cosas concretas. En primer lugar un mecanismo de intervencion que garantice un precio minimo que por lo menos cubra los costes de produccion.
En segundo lugar, dotar a los estados mecanismos que penalicen severamente a todos aquellos grupos comerciales que realicen estrategias plubicitarias de ofertas reclamo vendiendo a perdidas productos como el aceite para utilizarlos de anzuelo.
En tercer lugar que se sancionen los acuerdos entre multinacionales para pactar precios de compra, pero no como ahora, que les sale mas barato pagar la multa y seguir.
En fin, todo esto no se lo oigo decir a las organizaciones agrarias, o por lo menos, no con la fuerza que deberia.
En segundo lugar, dotar a los estados mecanismos que penalicen severamente a todos aquellos grupos comerciales que realicen estrategias plubicitarias de ofertas reclamo vendiendo a perdidas productos como el aceite para utilizarlos de anzuelo.
En tercer lugar que se sancionen los acuerdos entre multinacionales para pactar precios de compra, pero no como ahora, que les sale mas barato pagar la multa y seguir.
En fin, todo esto no se lo oigo decir a las organizaciones agrarias, o por lo menos, no con la fuerza que deberia.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
mirar o boy a decir una cosa a todos los de este foro por lo que veo todos pensamos los mismo pero ninguno tenemos cojenes para ponerlos encima de la mesa e ir donde aga falta, bosotros estais mas integrados o teneis mas conocimientos que yo para hablar del tema del haceite, hay quien sabe que los aceites semezcan con lampantes, otros saben que es la UE que no tien la cosa bien regulada etc etec, para no extenderme mucho, que, os parece que nos juntemos unos cuantos, estudiemos la situacion, documentemonos, y una vez que acordemos los pasos a seguir, se lo decimos al resto de olivicultores y con el consentimiento de estos, hablamos con la ministra o con Zp, nos bamos abruselas y se hablan con quien se tenga que hablar, si si no nos hacen caso, usamos los medios de comunicación, si siguen sin acernos caso, se hace una huelga pacifica pero un dia de trabajo, y si la cosa persiste, se deja de producir un año aceite y no se deja que entre ni una gota del exterior, como bien ha dicho uno de los contertulios NO SABEMOS EL PODER QUE TENEMOS, pero ese poder hay que saber usarlo,. nada de huelgas violentas, rompiendo todo lo que se pone por delante, nada de llevar los tractores a madrid, JUNTREMONOS, HABLEMOS DEL PROBLEMA, BUSQUEMOS SOLUCIONES, NO HACEFALTA QUE NOS JUNTEMOS UNA BARBARIDAD DE PERSONAS CONQUE NOS JUNTEMOS O OS JUNTEIS, SEIS O SIETE, PERO QUE CONOZCAIS EL PROBLEMA SUFICXIENTE Y LO QUE SE ACUERDE EN LA REUNION O REUNIONES QUE SE LLEVE A CABO, FIRMANDO LAS CORRESPONDIENTES ACTA, YO POR EJEMPLO QUE TENGO POCAS OLIVERAS Y QUE TENGO TIEMPO SUFICIETE, DECIDME QUE DOCUMENTACIÓN SE HA DE BUSCAR, y haber si hacxemos algo de una vez y nos dejamos de tanta palabreria, que es lo unico que hacemos SIN ANIMOS DE OFENDER A NADIE
Posdata: busquemos una zona que nos podamos juntar los interesados, o buequemos entre los aforados a un lider o persona encargada as la que le podamos aportar ideas GRACIAS A TODOS LOSQUE ESTEIS DE ACUERDO.
Posdata: busquemos una zona que nos podamos juntar los interesados, o buequemos entre los aforados a un lider o persona encargada as la que le podamos aportar ideas GRACIAS A TODOS LOSQUE ESTEIS DE ACUERDO.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 1
- Registrado: 05 Sep 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Almeria
Opción 1.- No os preocupeis algo pasará. Hipotecad vuestras fincas y que os la recoja los bancos. Asi ya tienen pisos y tierras. Reservaros una pequeña parcela para comer. Plantad un huerto y que no os falte de na. Triste pero realidad.
Opción 2.- No os preocupeis algo pasará. Emigrad a otro pais y haceis agricultura con chilaba.
Opción 3.- No os preocupeis algo pasará. Lo siento no se me ocurre otra opción.
Estamos asistiendo a una revolución económica y social. Pero otros la estudiaran en libros dentro de 30 años. Este orden no funciona, ni los políticos, ni los sindicatos van a hacer nada. Estan todos acojonados y alargando al máximo la agonia porque evitan la propia.
Solo nosotros podemos cambiar esto. Cada uno su casa.
El fallo es acomodarse a la venta de nuestro producto con muchos intermediarios y producir mucho.
Ahora primará vender lo máximo posible por canales de venta alternativos.
Utopia o no es el unico remedio. Internet puede ser una buena herramienta. Cada vez la utilizamos más.
Ejemplo:
1.- Vivo en un residencial de 103 viviendas. Consumen 60 litros de aceite de media. Si junto a mis vecinos y les digo que podemos traer aceite de alta calidad a 2,40 euros y si compramos entre todos 5000 litros. ¿hay alguno que este dispuesto a desplazarse y a venderlo en B .
No es facil con todos los productos agrícolas, pero tiempo para pensar teneis como van las cosas.
Lo siento, me he pasado.
Opción 2.- No os preocupeis algo pasará. Emigrad a otro pais y haceis agricultura con chilaba.
Opción 3.- No os preocupeis algo pasará. Lo siento no se me ocurre otra opción.
Estamos asistiendo a una revolución económica y social. Pero otros la estudiaran en libros dentro de 30 años. Este orden no funciona, ni los políticos, ni los sindicatos van a hacer nada. Estan todos acojonados y alargando al máximo la agonia porque evitan la propia.
Solo nosotros podemos cambiar esto. Cada uno su casa.
El fallo es acomodarse a la venta de nuestro producto con muchos intermediarios y producir mucho.
Ahora primará vender lo máximo posible por canales de venta alternativos.
Utopia o no es el unico remedio. Internet puede ser una buena herramienta. Cada vez la utilizamos más.
Ejemplo:
1.- Vivo en un residencial de 103 viviendas. Consumen 60 litros de aceite de media. Si junto a mis vecinos y les digo que podemos traer aceite de alta calidad a 2,40 euros y si compramos entre todos 5000 litros. ¿hay alguno que este dispuesto a desplazarse y a venderlo en B .
No es facil con todos los productos agrícolas, pero tiempo para pensar teneis como van las cosas.
Lo siento, me he pasado.
PAVO SABIOTE
No hay palabras mal dichas sino mal interpretada, estoy de acuerdo con tigo en lo que dices en todo eso de los permisos y de industria, pero mis objetivos son otros, te explico a groso modo, mi objetivo es hacer mi propio haceite, de una manera economicas y de calidad por que dos hierros o acero, uno de ellos girando y el otro fijo, dejando un espacio para que enetre la oliva y se tri ture, no se necesita una gran imbersion, la batidora pues ya sabemos lo que es, y la prensa iden de lo mismo, total con unos .
6000€ tienes tu moli.
y despues ya te dire lo de los permisos y otras cosas
No hay palabras mal dichas sino mal interpretada, estoy de acuerdo con tigo en lo que dices en todo eso de los permisos y de industria, pero mis objetivos son otros, te explico a groso modo, mi objetivo es hacer mi propio haceite, de una manera economicas y de calidad por que dos hierros o acero, uno de ellos girando y el otro fijo, dejando un espacio para que enetre la oliva y se tri ture, no se necesita una gran imbersion, la batidora pues ya sabemos lo que es, y la prensa iden de lo mismo, total con unos .
6000€ tienes tu moli.
y despues ya te dire lo de los permisos y otras cosas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Dmmr54, cuando tengas el aceite a granel lo tendras que vender a granel al mejor postor, al precio que marque el mercado. Otra cosa es envasarlo, con sus correspondientes gastos, etiquetarlo, y hacerle un hueco en el mercado tu solito para que compita con aceites de gente que esta poniendo muchisimo dinero en publicidad. Sinceramente, si todos hiciesemos lo mismo, ¿cuantas marcas de aceite tendriamos? ¿una por agricultor?.
Yo creo que es mas sencillo, tenemos una red de infraestructuras en forma de cooperativas, con grandes instalaciones y con una capacidad de almacenamiento, que, si fuesemos todos a una, podriamos dejar casi desabastecido el mercado mundial del aceite de oliva cuando el precio bajase por debajo del umbral de rentabilidad. Claro que para esto hace falta union, union y union.
Por ejemplo, la OPEP ( Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo, creo ), cuando ven que el precio del crudo baja mas de la cuenta sin un motivo claro para que lo haga, cierran el grifo y se acabo la crisis. Por el contrario, cuando sube demasiado y creen que puede ser contraproducente, abren el grifo y el crudo baja.
En españa, esto no lo podemos hacer con la mayoria de los cultivos ya que no representan un porcentaje significativo en la produccion mundial, por ejemplo en el cereal, si almacenamos todo el trigo de España, no pasa nada, el mercado mundial esta saturado de trigo, lo traen de fuera y se acabo. Pero en el mercado del aceite de oliva, somos los "reyes del mambo", si nosotros no sacamos aceite al mercado, este se queda sin aceite suficiente para abastecer la demanda.
En fin, yo creo que esta claro, quizas seamos incapaces de unirnos, y quizas sea eso lo que nos esta ahogando.
Yo creo que es mas sencillo, tenemos una red de infraestructuras en forma de cooperativas, con grandes instalaciones y con una capacidad de almacenamiento, que, si fuesemos todos a una, podriamos dejar casi desabastecido el mercado mundial del aceite de oliva cuando el precio bajase por debajo del umbral de rentabilidad. Claro que para esto hace falta union, union y union.
Por ejemplo, la OPEP ( Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo, creo ), cuando ven que el precio del crudo baja mas de la cuenta sin un motivo claro para que lo haga, cierran el grifo y se acabo la crisis. Por el contrario, cuando sube demasiado y creen que puede ser contraproducente, abren el grifo y el crudo baja.
En españa, esto no lo podemos hacer con la mayoria de los cultivos ya que no representan un porcentaje significativo en la produccion mundial, por ejemplo en el cereal, si almacenamos todo el trigo de España, no pasa nada, el mercado mundial esta saturado de trigo, lo traen de fuera y se acabo. Pero en el mercado del aceite de oliva, somos los "reyes del mambo", si nosotros no sacamos aceite al mercado, este se queda sin aceite suficiente para abastecer la demanda.
En fin, yo creo que esta claro, quizas seamos incapaces de unirnos, y quizas sea eso lo que nos esta ahogando.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Estoy de acuerdo contigo Guzifer, pero cómo? Como juntamos 1000 o 2000 almazaras para regular el mercado, y luego que nos dejen, que esa es otra, porque posiblemente, bueno, posiblemente no seguro que los políticos comen de la mano de los grandes, de hecho Junta andaluza y grupo SOS son familia. El problema es que cada día hay más sinvergüenzas y menos honrados de los que fiarnos. Ten en cuenta que habría que vender cuando se diga, entre todos, pero entonces quien vende? los de almendralejo, los de martos, los de villanueva? Esto es muy complicado, y además entramos sólo en el aceite, que pasa con el resto del campo, que no pueden almacenar. Para mi la solución está en las urnas, en votar a quien sea capaz de regular los márgenes comerciales de los intermediarios, para que si un determinado kilo de alimento del campo, sea el que sea, vale un euro, que este se reparta como es debido entre todos.
Totalmente de acuerdo en que la solucion esta en las urnas, pero si de las urnas no sale nadie capaz de velar por nuestros intereses tal vez haya que hacer como dice guzifer, cerrar el grifo y esperar a que el precio suba. Y sin tan dificil es hacer esto y no encontramos una solucion pronto, lo tenemos muy pero que muy negro. Dmmr54, poner una minialmazara por tu cuenta no esta mal, pero tu solo creo que es complicado. Aparte de hecer el aceite, comercializarlo, distribuirlo, etc...Aqui cuantos mas tiremos del carro mucho mejor.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
mi opinión:1- estar asociados, para evitar por ej. comprar un molino cada uno, una envasadora cada uno, etc2- algunos de agroterra hicimos una asociación, que de momento sólo es para agricultores profesionales y cada persona un voto, lo que está muy dormida. si le queréis echar un vistazo:http://server4.foros.net/index2.php?mforum=Agroforo3- pedir a la universidad de cada comunidad autonoma, en economia y gestión calculos de nuestros costes y cuál seria el precio justo de venta.4.- una vez establecido ese precio justo establecerlo como tarifa de dicho año con el sellado en la consejeria de agricultura de la comunidad autonoma.y en fin, cualquier buena idea que se os ocurra.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Pavosabiote, tienes toda la razon cuando dices que en el resto de productos agricolas no se puede hacer, pero tenemos que mirar por lo nuestro, el aceite. Lo mas dificil es unirse, pero no imposible, no hace falta que se unan todas las cooperativas en una, solo con que hubiese uno o dos grupos cooperativos por provincia la cosa se simplificaria mucho. Lo de almacenar el aceite y no sacarlo al mercado es totalmente legal, de echo se hace con los cereales, otra cosa es que seguro que recibiriamos criticas por parte de las organizaciones de defensa del consumidor, pero ese es otro problema.
Lo de las urnas, buff, de verdad creo que el PP seguiria con la misma estrategia, de hecho como partido liberal seguiria protegiendo toda la cantinela del mercado libre, ley de oferta y demanda, bla, bla bla, lo cual significa nada de intervenciones ni interferencias publicas en los mercados, y por supuesto no tocaria las grandes multinacionales comercializadoras, simplemente porque es imposible. Lo unico que se podria esperar del PP seria una rebaja de impuestos, que no es poco y quizas haya que apoyarlos para que gobiernen, pero al fin y al cabo esto seria un parche para un problema muy de fondo.
Lo de las urnas, buff, de verdad creo que el PP seguiria con la misma estrategia, de hecho como partido liberal seguiria protegiendo toda la cantinela del mercado libre, ley de oferta y demanda, bla, bla bla, lo cual significa nada de intervenciones ni interferencias publicas en los mercados, y por supuesto no tocaria las grandes multinacionales comercializadoras, simplemente porque es imposible. Lo unico que se podria esperar del PP seria una rebaja de impuestos, que no es poco y quizas haya que apoyarlos para que gobiernen, pero al fin y al cabo esto seria un parche para un problema muy de fondo.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Yo ni hablo de PP ni de PSOE, son lo mismo, con distinto color y logo. Igual deberíamos ir pensando en otro partido, que apoye nuestra causa, con votos se obtiene poder, y si no mirad lo que obtienen los partidos nacionalistas con pocos votos, normalmente tienen la llave de los gobiernos y se llevan mucho a su terreno.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Yo ni hablo de PP ni de PSOE, son lo mismo, con distinto color y logo. Igual deberíamos ir pensando en otro partido, que apoye nuestra causa, con votos se obtiene poder, y si no mirad lo que obtienen los partidos nacionalistas con pocos votos, normalmente tienen la llave de los gobiernos y se llevan mucho a su terreno.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Tristemente el bipartidismo es lo que hay, y hoy por hoy el PP es la unica opcion de cambio. En Cataluña gobierna el PSC, que es nacionalista de izquierdas coaligado con ERC que son independentistas, es mas, histiricamente ha sido una comunidad gobernada por nacionalistas y el kilo de aceite se paga igual que aqui, y la situacion de sus agricultores es tan precaria como la nuestra. La politica agricola no entiende de regionalismos.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
PAVOSABIOTE
Me dirijo a todos en general, no se si os habeis dado cuenta de que ya estamos profundizando en los problemas reales del sector del aceite, que este era mi objetivo y debe de ser el de todos, como ya os he dicho ya ban saliendo contertuluis con conocimiento de causa,
BOy A EXPONER UNA SERIE DE DUDAS QUE EXISTEN
1º no se trata de que cada agricultor tenga su propia almazara y su propia etiquete, de lo aque se trata es de que haya un almacen o varios donde se pueda llevar el aceitde, para ser analizado por un quimico entendido en la materia y que cada uno haga el aceite donde le plazca, pero el aceite que salga a la venta tiene que ser de una calidad insuperable, y el que no reuna las condiciones se destinara a otros menesteres, como cosmetica, vio combustible, jabones etec, sobre los precios de los aceites los de mayor calida el agricultor cobra mas y el de menor calidad cobrara menos.
2º.- de todos es savido que el haceite para molerlo necesita reunir unas condiciones que determinara el quimico encargado de analiozarlo, a parte de eso doy por sabido, que la aceituna se tiene que moler antes de las 24 horas de su cojida y el agua que se le asñade debe de tener una cierta temperatura para que solo extraiga el aceite no otros componentes que perjudican al aceite.
3º.- yo por ejemplo tengo los olivos todos de la misma variedad esta variedad es comerciañlizado con el nombre de la variedad, pues bien mi haceite no tiene nada que ver con el aceite comercializado por la empresa, cmo digo no tiene nada que ver ni en sabor, ni en olor, ni en color ni en nada y yo mi aceite lo vendo a muy buen pfrecio, y normal mente lo tengo vendido antes de hacerlo., esto lo digo por lo para hacer alusion al aspartado 1º.
4º.- sobre el etiquetado no hay proplema en cada etiquete se debe de poner el nombre de la variedad del aceite, por que hay aceites para ensaladas, para pescados y para comidas en general y todas las variedades no reunen las mismas condiciones, para las etiquetas se saca el correspondsiente permiso, que debe de ser industria, el que lo de, pero lo desconozco y para embotellarlo, pues todo depende de la cantidad que se baya a embotellar eso es secundario.
5º.- insisto en que debemos de reunirnos o reuniros para tratar los temas que nos acontecen, e insisto en que en un principio hace falta un lider o persona que conozca bien el tema, para empezar.
posdata: yo propongo en que un dias de estos quedemos en un lugar el que sea para hacer una comida de hermandad, ya que yo por ejemplpo lo unico que hago y a demas me divierte es estando con mis olivos.
y si lo anterior no se lleva a efecto, entre otras cosas debido a que somos de demasiadas provincias, yo seguire mi guerra que no la ganara, pero si ganare algunas batallas.
espero haber sido lo mas claro posible y no haber molestado ha nadie y si lo he hecho le pido perdon.
y como soy muy duro de mollera, no parare hasta haber hecho mi propia almazara en plan economico por supuesto, y con los permisos y las etiquetas ya me las apañare.
Me dirijo a todos en general, no se si os habeis dado cuenta de que ya estamos profundizando en los problemas reales del sector del aceite, que este era mi objetivo y debe de ser el de todos, como ya os he dicho ya ban saliendo contertuluis con conocimiento de causa,
BOy A EXPONER UNA SERIE DE DUDAS QUE EXISTEN
1º no se trata de que cada agricultor tenga su propia almazara y su propia etiquete, de lo aque se trata es de que haya un almacen o varios donde se pueda llevar el aceitde, para ser analizado por un quimico entendido en la materia y que cada uno haga el aceite donde le plazca, pero el aceite que salga a la venta tiene que ser de una calidad insuperable, y el que no reuna las condiciones se destinara a otros menesteres, como cosmetica, vio combustible, jabones etec, sobre los precios de los aceites los de mayor calida el agricultor cobra mas y el de menor calidad cobrara menos.
2º.- de todos es savido que el haceite para molerlo necesita reunir unas condiciones que determinara el quimico encargado de analiozarlo, a parte de eso doy por sabido, que la aceituna se tiene que moler antes de las 24 horas de su cojida y el agua que se le asñade debe de tener una cierta temperatura para que solo extraiga el aceite no otros componentes que perjudican al aceite.
3º.- yo por ejemplo tengo los olivos todos de la misma variedad esta variedad es comerciañlizado con el nombre de la variedad, pues bien mi haceite no tiene nada que ver con el aceite comercializado por la empresa, cmo digo no tiene nada que ver ni en sabor, ni en olor, ni en color ni en nada y yo mi aceite lo vendo a muy buen pfrecio, y normal mente lo tengo vendido antes de hacerlo., esto lo digo por lo para hacer alusion al aspartado 1º.
4º.- sobre el etiquetado no hay proplema en cada etiquete se debe de poner el nombre de la variedad del aceite, por que hay aceites para ensaladas, para pescados y para comidas en general y todas las variedades no reunen las mismas condiciones, para las etiquetas se saca el correspondsiente permiso, que debe de ser industria, el que lo de, pero lo desconozco y para embotellarlo, pues todo depende de la cantidad que se baya a embotellar eso es secundario.
5º.- insisto en que debemos de reunirnos o reuniros para tratar los temas que nos acontecen, e insisto en que en un principio hace falta un lider o persona que conozca bien el tema, para empezar.
posdata: yo propongo en que un dias de estos quedemos en un lugar el que sea para hacer una comida de hermandad, ya que yo por ejemplpo lo unico que hago y a demas me divierte es estando con mis olivos.
y si lo anterior no se lleva a efecto, entre otras cosas debido a que somos de demasiadas provincias, yo seguire mi guerra que no la ganara, pero si ganare algunas batallas.
espero haber sido lo mas claro posible y no haber molestado ha nadie y si lo he hecho le pido perdon.
y como soy muy duro de mollera, no parare hasta haber hecho mi propia almazara en plan economico por supuesto, y con los permisos y las etiquetas ya me las apañare.
Pero vosotros no veíais que con los cambios tecnológicos (vibradores, abonos, olivos superintensivos....) que se han producido en el olivar el precio del aceite se hundiría, pues os diré que con el aceite de oliva pasará lo mismo que con el cereal, la rentabilidad en la producción será mínima y si no se produce en España el aceite se produce en Portugal o en el norte de África (hoy día un olivar produce en 2-3 años, no como antes que necesitaba 20 años)Vamos que el problema no tiene solución