Cubiertas Vegetales en Olivar.

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Este año todos los agricultores van a poder contar con una cubierta vegetal a base de Sinapium para el Olivar.
Dicha cubierta segun el estudio realizado por el CIFA de Cordoba eradica el verticilium en sus dos formas tanto Defoliante como no Defoliante.
Si cualquier persona necesita informacion de primera mano puedo facilitarsela directamente, para ello pueden dirigirse a:
 
jperezalcaraz@gmail.com
Joaq
Nuevo usuario
Mensajes: 38
Registrado: 05 Nov 2008, 20:27

Mensaje por Joaq »

Deseo informacion de la cubierta vegetal para la erradicación del verticilium
Saludos cordiales
Joaquin
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Joaquin:
Puedes enviarme correo electronico para pasarte informes del CIFA de Cordoba.
Soy delegado comercial de la empresa la cual tiene la distribucion de dicho producto a nivel nacional.
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Aqui estan las concluciones finales del estudio:

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1.-Tanto el aislado D como el ND de V. dahliae fueron patogénicos sobre las dos variedades de algodonero y las especies de crucíferas evaluadas. Los síntomas foliares ocasionados en algodonero
2
por el aislado D fueron muy severos en contraste con el aislado ND, que indujo síntomas moderados sin defoliación. Las seis especies de crucíferas evaluadas se mostraron resistentes o moderadamente resistentes a la infección por los dos aislados, y desarrollaron síntomas leves o muy leves tras la inoculación. Ninguno de los dos aislados indujo síntomas externos de Verticilosis en las especies de gramíneas estudiadas, aunque ambos patotipos fueron reaislados de todas la especies al finalizar los experimentos. Hasta este momento, en campos infestados naturalmente por V. dahliae no se han observado plantas enfermas en ninguna de las especies de crucíferas evaluadas, excepto en E. vesicaria en un campo con elevada densidad de inóculo del patógeno, aunque la incidencia de enfermedad estimada fue muy baja.
2.-El porcentaje de aislamiento inicial de V. dahliae en los restos de poda fue del 34,8 y 47,3% para los años 2003 y 2004, respectivamente. En los muestreos sucesivos la frecuencia de recuperación del patógeno a partir de los restos de poda fue disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar valores casi nulos o nulos entre los meses de julio y septiembre. Las plantas de algodonero cultivadas en suelos a los que se habían añadido restos de poda molidos, mostraron síntomas de Verticilosis en todos los bioensayos realizados, incluso tras permanecer dichos restos durante 6 meses en condiciones de campo. Ello indica que los restos de poda procedentes de olivos infectados, podrían contribuir al incremento y dispersión del inóculo de V. dahliae en el suelo cuando son utilizados como cubierta inerte.
3.-En cada experimento realizado, la adición al suelo de enmiendas basadas en restos de crucíferas ocasionó reducciones en la densidad del inóculo viable de V. dahliae, cuya magnitud y significación estadística variaron con la especie considerada y el tiempo transcurrido tras la incorporación de la enmienda. Dichas reducciones fueron observadas desde los 5 días tras la aplicación de las enmiendas. En el experimento realizado en condiciones de campo, a partir de los 60 días tras la aplicación de las enmiendas, las disminuciones estimadas en el nivel de inóculo fueron superiores en los tratamientos con recubrimiento plástico que en los tratamientos en los que no se realizó cobertura plástica, con independencia de la aplicación o no de enmienda. Estas diferencias entre tratamientos no se pusieron de manifiesto en los experimentos desarrollados en condiciones controladas. Los resultados observados en el experimento en condiciones de campo podrían ser debidos a un incremento en la temperatura del suelo inducido por el recubrimiento plástico.
Trabajo subvencionado por el Proyecto CAO00-019-C5-5
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

¿de que empresa eres, Pionner? ¿como se llama el producto, sinapina por casualidad? pon precios, caracteristicas del producto etc.. 
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

mejor que nos mander un par de toneladas para probar, tendrán algún trailer de muestra. Estos vendedores siempre necesitan vender.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Las semillas de sinapium, son simientes de sinapis alba, vulgarmente conocidas por "jamargos mostaza".

Mi abuelo qepd decía que año de jamargos, buen año de aceituna.

Creo que hay otra cubierta vegetal, a base de alfalfa, medicavo sativa, que funciona muy bien.

Pd: Estoy plenamente convencido de los beneficios de las cubiertas vegetales.Tricuspide2009-10-05 23:12:32
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Buena tardes a todos:
La empresa para la que trabajo se llama Terralquivir, SL domicilio fiscal en Cordoba.
La Semilla es de Sinapium ( mostaza, jaramago.), los datos que he pasado en el mensaje anterior se refieren a datos publicos y que podeis conseguir atraves del IFAPA y CIFA de Cordoba.
Efectivamente todos los vendedores necesitamos vender pero no a costa de engaños al agricultor y sobre todo si conoces perfectamente la actual situacion agricola y del olivar.
Las carrasteristicas de la cubierta es la siguiente:
Es una semilla de la familia de las cruciferas ( Vulgarmente Jaramago), de la linea de la cual se ha probado y realizado el estudio del CIFA, la dosis por Ha real sembrada es de 12 Kg.y el precio de venta al publico es de 13,5 E / Kg.
A simple vista parece un poco caro pero tambien hay que pensar en otro tipo de cubierta y ver el costo.
Mi telefono por si alguien requiere mayor informacion es el: 618902256.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

unas preguntas: ¿el producto es semilla pura o viene mezclado con abono? ¿cual es el origen de la semilla, la habeis cultivado vosotros, de importación etc?
 
saludos
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

El producto es semilla pura sin mezcla con ningun otro tipo de producto, la semilla es de importacion.
Quedo a vuestra disposicion. Saludos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Evidentemente, está carillo...El otro día compré 1 kg. de semilla de alfalfa, para plantar entre unos pinos, y me costó 9 € el paquete de kg.

También es cierto que la alfalfa es más exigente que el jamargo (hay que tener mejor acondicionado el suelo), pero la ventaja es, que las raíces fijan el nitrógeno del aire cosa fina, y es más fácil de domar que el jamargo, o jaramago.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Bien parece un poco caro pero y los beneficios donde los dejamos?
No creo que anadie se le ocurra poner cubierta vegetal en olivar con alfalfa, por muchos beneficios que creais que tiene.
Por lo menos yo pediria consejo antes de ponerla.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

que problema tiene la alfalfa?
 
a ese precio y siendo semilla de importación corriente, poco vais a vender. Esa semilla se encuentra por menos de la mitad en cualquier casa de semillas.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

Jpw, a 13, 5 € x kg y el trigo que se paga a 0,24 €/kg, hay un abismo. está bien que se quiera vender semillas de plantas que van muy bien en determinados usos, pero creo que antes de vender a ese precio es más aconsejable producir semilla para poderla ofertar a un precio más competitvo. saludos.Hola Firi, a punto de recoger la aceituna o en plena recogida ya?
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Por supusto que la semilla de Trigo es mucho mas barata, pero no creo que estemos hablando de hacer cualquier tipo de cubierta en el caso de que tengamos un problema de Verticilosis.
Os recuedo que no hay por el momento ningun otro producto en el cual se haya hecho publico por el CIFA e IFAPA en el cual se hable tan claramente de los efectos de este tipo de cubierta, por supuesto que si no cuentas por suerte de tener Verticilium  por favor no te gaste este dinero en este tipo de cubierta.
Entiendo que seais reaceos a cualquier tipo de cosa de estas que salen para el problema del Verticilium, han sido muchos los palos que os han dado con algun producto milagroso. Pero por eso me pregunto y os pregunto: ¿ ha salido anteriormente algun estudio que haya tenido el respaldo por parte de los organismo publicos, como es este caso. ?
 
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

En primer lugar compañero el cultivo de la alfalfa es una de las plantas en las cuales el Verticilium se desarrolla mejor.
Segundo en que lugar puedo encontrar esa semilla a mitad de precio.
No es mi objetivo luchar con vosotros, solo os paso una informacion a todos aquellos que podais tener el problema del Verticilium.
 
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Tanto la alfalfa, como el jamargo, son hospedadores de la verticilosis dhaliae. En alfalfa, hay variedades resistentes a la verticilosis. Otra cosa, es que las semillas de jamargo mostaza, estén libres del virus, lo que no significa que lo puedan adquirir, y posteriormente transmitir a través de los restos. Igualmente, cuando adquieres semillas de alfalfa, también están libres del virus. Es decir, las semillas de jamargo, no son una variedad genética especialmente diseñadas para resistir al virus, son semillas normales (libres del virus). Al parecer se han realizado pruebas, y han dado un buen resultado, esas pruebas no se han realizado con otras plantas, resistentes al verticilium, por ello no podemos decir que sean peores, o que no valgan.

El jamargo está considerado como una "mala hierba", sin embargo la alfalfa, está considerada como un cultivo forrajero, tras la germinación de la semilla, se instalan en la raíz unas bacterias asimiladoras del nitrógeno atmosférico (rhizobium meliloti). Durante el desarrollo vegetativo, la planta asimila las sustancias orgánicas, y solo al iniciarse el desarrollo floral, empieza a acumular reservas en las raíces que hacen posible el desarrollo posterior (no hay que volver a plantar una vez segadas).
La alfalfa, puede llegar a fijar hasta 450 kgs. de nitrógeno por hectárea al año (el nitrógeno es fijado por la bacteria anteriormente citada) (ver: tratado de fertilización de Alonso Dominguez Vivanco).

Ver: hospedadores de la veticilosis: malas hierbas: jamargo:

enlaceTricuspide2009-10-07 07:30:59
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Azeitero
Nuevo usuario
Mensajes: 30
Registrado: 28 Jul 2008, 07:16

Mensaje por Azeitero »

¡ vaya tela , tricuspide ¡ Estás puesto , ¡eh¡. Aprovecho para consultarte : Este año hemos sembrado avena en las calles , que recogimos en el mes de Abril para heno. Estoy muy contento con la experiencia , pues el olivar llevaba  6 años ( nuevo , de goteo, a 8x5) , sin que se cultivara nada y  se ha dado muy bien . Pero este año tendré que ponerle abono y pensaba poner alguna forrajera que fijara N , del tipo de la veza, ¿mezclada con la avena? . El año pasado tuve problemas para encontrar semillas de veza ¿ Que se te ocurre que podamos sembrar en las calles y que con abonado suficiente no compita con los olivos? . Dejamos a cada lado del olivo como 1,5m , donde aplicamos herbicida , con lo que queda una franja de 5m para la avena. Gracias  por tus informaciones . Saludos. Azeitero
Jpw2006
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 27 May 2008, 23:06

Mensaje por Jpw2006 »

Tricuspide:
Buenas noches quisisera saber que variedad de Alfalfa conoces como resistente a la verticilosis, puesto que en el mercado no existe. No es que la mostaza o el Jaramago esten libres de Verticilium, para que obtengas mas informacion te tengo que decir que el jaramago al inocrporarlas al suelo producen una sustancia que se llama Glucosinatos que son los que eradican la Verticilosis del suelo. Tu puedes sembrar como dices una alfalfa libre de Verticilium pero rapidamente estara contaminada del hongo del Verticilium, al igual que hay malas hierbas que lo que hacen es igualmente ayudar a su propagacion ( P.E. la Malva.) y sino fijaros en todas aquellas zonas en las que haya Verticilium os sobre todo os darais cuenta que esta mala hierba casi siempre estara presente. ( No es que lo diga yo personalmente sino que se puede corraborar con la Universidad de Cordoba y con D. Miguel Blanco que a mi parecer puede ser una de las personas que en esto de la Verticilosis tiene algo que decir al respecto).
Ciertamente la alfalfa fija unas cantidad importante de nitrogeno al suelo, pero para que quiero que me fije nitrogeno sino tengo resultado con el problema que puedo tener sobre la Verticilosis.
 
 
Saludos.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Azeitero, no me considero un experto, ni mucho menos, si una persona observadora, que lee bastante, y con experiencia en el mundo del olivar.

A tu pregunta: la veza, normalmente se asocia con un cereal (generalmente avena o centeno), por el carácter rastrero de ésta. De esta forma el cereal "tutor", le sirve de guía. Es más apetecible para el ganado, y es más fácil de recolectar, ensilar,...etc.

Las siembras de otoño, son las más productivas.

La fertilización, ha de ser principalmente fosfopotásica, dado que la leguminosa suministra (al igual que la alfalfa)la mayor parte del nitrógeno, mediante la fijación de éste, por el Rhizobium. En función del nivel de producción y la fertilidad del suelo, el nivel de fertilización a aplicar en sementera será de 20-30 kgs. de N, de 30 a 70 kgs. de P2O5, y de 50 a 100 kgs. de K2O.

Buena cosa el Rhizobium, fijar 750 kgs. de nitrógeno por Ha. es mucho nitrógeno, aparte de poder usarse para forraje, y evitar la erosión...¡¡cuéntalo a un viejo!!.

Saludos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Responder