comercializacion del aceite de oliva por los agr

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Mensaje por Isidro27 »

habramos  el debate  de la comercializacion del aceite  por los agricultores,bien atraves de cooperativas o otras formulas
 es necesario que  el valor añadido se quede en las zonas agricolas  y portanto repercuta en los agricultores ?
 opinar por favor;;;;.......................
 un saludo olivarero jaen es el 42% del olivar nacional--pero en comercializacion , queda mucho por hacer
Josejose
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 12 Abr 2008, 20:52

Mensaje por Josejose »

Tienes razón, sería interesante quedarse con ese valor añadido. El mercado del aceite está muy definido, pagándose a nivel nacional un precio por cada tipo de aceite, zona y cualidades según analítica y cata. A partir de ahí, la comercialización es un mundo, que va de la garrafa de 5 l en el hiper hasta las botellitas tamaño perfume. Adjunto una foto para que veas lo que llegan a pedir por una botella de 0.5 l !!!! a 150 km de la forntera española ( 21 €, por si no lo ves claro, está un poco movida ).Hay págimas web con las cotizaciones de aceites por zonas y calidades desde hace años y con los mercados de futuros a un año vista.Pero ninguna ley impide a los agricultores hacer y vender aceite. Sólo hay que hacer una inversión muy fuerte para adquirir la tecnología y el capital humano para hacer un producto de calidad y conseguir acceder a mercados que valoren el producto, en vez de venderlo a granel en cubas.En españa se produce más de la mitad del aceite del mundo y el de mejor calidad.El problema es otro, aquel de así me quede yo tuerto si tu ciego.No puedo adjuntar la foto, sólo admite 150 kb. Si me das un mail te la mando encantado para que veas que no miento.
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Mensaje por Isidro27 »

 hombre hay que dejarse  de individualismos  y que el aceite lo vendan los profesionales  , las juntas rectoras de las coopertivas   no estan preparadas para la venta deaceite  y desde luego que no es su funcion ................
Ahyur
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 01 Feb 2008, 18:45

Mensaje por Ahyur »

Es FUERTE inversión de la que hablas en tecnologia de cuando crees que seria aprox. xq yo si se q es vital tener un departamento comercial importante que t mueva y sobre todo que te "venda" el aceite como si fuera oro, pero la almazara y d+ de cuanto crees mas o menos q se podria poner. Un SAludo y gracias por la atención
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


Reabro el tema por estar interesado en comprar aceite de oliva ecológico, y pienso que seria interesante este post ya que muchos agricultores del foro de agroterra no producen aceite y si lo compran, podriamos poner aqui nuestras ofertas y demandas.Si alguno tenéis aceite de oliva ecológico para vender o me aconsejáis algún sitio/cooperativa para comprar os lo agradeceré, mi correo es (lo pongo separado para que no lo copien los robots de spam):b v p y m a @ o n o . c o m(ponerlo todo junto y ya esta). gracias, aunque tb podéis ponerlo aqui en el post para todo aquel que le interese. saludos.
Biel2009-07-02 15:41:10
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Este debate lleva ya mucho tiempo en boca de los cooperativistas, pero no se dan pasos decididos y los que se dan son en solitario y se abortan a mitad de camino. Yo creo que lo primero que hay que hacer es reducir el numero de marcas de aceite, si hay 1600 cooperativas, no puede haber 1600 marcas de aceite. Creo que el modelo a seguir es el vino y sus denominaciones de origen como Rioja o Ribera del Duero. Aqui en Jaen ya se han dado pasitos en la buena direccion, se ha creado una denominacion de origen llamada "Campiñas de Jaen", pero es un proceso largo. Una vez se tenga bien regulada la denominacion de origen el siguiente paso es que se adhieran las cooperativas. Es indispensable la union de todas las cooperativas en grandes grupos de comercializacion ya que crear un departamento comercial por cooperativa seria mucho mas caro que crear un gran departamento comercial que pusiera en venta aceites de varias cooperativas.
Sin union no hay futuro.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Peral
Nuevo usuario
Mensajes: 20
Registrado: 12 Feb 2008, 18:03

Mensaje por Peral »

N P I
Javigarci78
Usuario Avanzado
Mensajes: 285
Registrado: 12 Ene 2009, 15:08

Mensaje por Javigarci78 »

en la mayoria de las coperativas  hay presidentes y juntas rectoras que para la unico que estan es para hacer gasto pillar comisiones  y poco mas no hay gente competitiva en la presidencia de las coperativas deberia de ver mas empresarios en la  presidencia con ganas y no incultos que se aprovechan de la coyunturas




 
 
saludos
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

en serio que no me podéis aconsejar ninguna cooperativa que haga aceite ecológico? no hacen las vuestras o vosotros mismos? es que visto así, si somos el último eslabón si nos dan las gracias por nuestro trabajo ya será mucho, y el que hace cosas para los demás si no tiene una buena remuneración para aguantar a tantos diferentes pronto lo deja. saludos y suerte que siempre la necesitamos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Opinión. Núm 446,  27 de junio de 2009


“El aceite italiano no acabará como el español”
El fracaso de la estrategia española, de apuntar a un producto de masa de baja calidad, demostrado también por la quiebra del grupo SOS, podría abrir nuevas perspectivas al aceite italiano, caracterizado por la gran calidad y el fuerte vínculo con el territorio. A este respecto, sería útil también que la oleicultura pudiera utilizar los fondos del artículo 68.
RANIERI FILO DELLA TORRE. Traducción realizada por la Embajada de España en Italia del artículo publicado en la revista italiana L´Informatore Agrario, 5-11 de junio.



Artículo GRATUITO
Se están observando tímidas señales de recuperación en los mercados nacionales y comunitarios del aceite de oliva. Los principales institutos de estadísticas señalan un aumento de precios para todas las categorías de calidad de la numerosa familia de los aceites de oliva. Un fenómeno de modesto alcance aún, pero positivo para las empresas oleícolas, que han sufrido un importante estancamiento de la demanda, además de una remuneración del producto inferior en más de 25% a la del año pasado.
Las oportunidades ofrecidas por el almacenamiento
El mérito de esta leve recuperación puede atribuirse a la reciente decisión de la Unión Europea de aplicar el art. 6 del reglamento CE 865/04, autorizando contratos para el almacenamiento privado a organismos que ofrecen suficientes garantías y que hayan sido reconocidos por los Estados miembros. Antes de finales de junio un reglamento expreso debería prever el recurso al almacenamiento privado para una cantidad de 110.000 toneladas, tanto para el aceite virgen extra como para los vírgenes y lampantes, por un periodo de 180 días.
Para acceder al almacenamiento se realizarán licitaciones y será posible rescindir los contratos correspondientes si los precios aumentan ulteriormente.
Para la comisaria Mariann Fischer Boel, el mecanismo del almacenamiento privado es aplicable hoy en España y Grecia (donde los precios del virgen extra han descendido por debajo del umbral de 1,77 euros/kilos) pero también Italia podría acceder a este instrumento si los precios bajaran ulteriormente. En Puglia y Calabria han sido ya activados por las Regiones sistemas de seguimiento del mercado para verificar la evolución de las contrataciones.
Se trata de una situación de absoluta emergencia. Si los precios no subieran en estos meses, permitiendo la eliminación del producto almacenado o conservado en el depósito privado, estas cantidades deberían volcarse en el mercado, coincidiendo con la nueva campaña, y generando un exceso de oferta con graves consecuencias también en los precios de la próxima producción 2009-2010.
El hundimiento español
España, por su parte, está afrontando las consecuencias catastróficas de las insolvencias del grupos SOS, principal responsable de la actual y grave situación de los precios. Muchos se cuestionan la validez de un modelo dedicado a una producción masiva, caracterizada por una calidad mínima en un contexto de falta total de transparencia, donde los aceites lampantes se regeneran para convertirse en vírgenes extra gracias a los “milagros” de la tecnología y a la ausencia –especialmente en España– de controles sobre las falsificaciones.
Aún hoy en las principales plazas de Andalucía, la diferencia de precio entre aceites vírgenes extra y aceites lampantes es de pocos céntimos. Y existe un mercado paralelo de cotizaciones para el “desodorizado blando”, un producto en los límites de la legalidad, gracias a la insuficiente evolución de los métodos de análisis oficial y principal responsable de los aceites “vírgenes extra” vendidos a precios tirados en los supermercados de varios países de la UE.
El olivar italiano podría así encontrarse en la delicada, pero prometedora, situación de poder apropiarse de un espacio propio, más coherente y funcionar con sus tradiciones y vocaciones territoriales: calidad, diversidad y extraordinaria capacidad de empresa.
Una estrategia para el made in Italy es pues fundamental y urgente, teniendo en cuenta también la aplicación, a partir del 1 de julio, de las nuevas disposiciones comunitarias sobre la obligación de la indicación en la etiqueta del origen de las aceitunas.
Los ejes que impulsarán el sector nacional se basan en el redescubrimiento de la calidad y la competitividad.
Frente a la quiebra de modelos de homologación hacia abajo para el aceite virgen extra, nuestro país debe solicitar un reconocimiento para la alta calidad, como garantía para el consumidor de origen, de trazabilidad y de posesión de parámetros analíticos y sensoriales superiores, por parte del producto. Diversas propuestas están disponibles y pueden representar un útil punto de partida.
Es preciso además hacer mucho más para impulsar el segmento de las DOP e IGP más allá de los 8 millones de botellas actualmente comercializadas. Desde este punto de vista, tal como ha recordado el presidente de Federdop, Silvano Ferri, es necesaria una gran campaña de comunicación y sensibilización en relación al consumidor, pero también de la restauración y de todo el segmento HORECA.
Se requieren los fondos del art. 68
Una primera señal para los productores, hoy en día entre la espada de los precios bajos y la pared de los altos costes, podría también venir gracias a la ayuda prevista por el art. 68 del reglamento CE 73/09. En las primeras propuestas formuladas al Ministerio de Políticas Agrícolas, el presidente de Unaprol, Massimo Gargajo, ha pedido que se considere la inclusión del sector del aceite de oliva, previendo expresamente un incentivo para la mejora de las condiciones de comercialización para los productos DOP e IGP. Las especiales condiciones a que deben responder los productores de aceites vírgenes extra certificados para poder indicar el origen protegido puede permitir la puesta en marcha de un mecanismo ágil y estrictamente destinado al apoyo a la producción. En particular, se solicitó un importe de 10 millones de euros al año hasta 2013 para sostener una producción que tiene notables márgenes de crecimiento, ya que hoy en día hay que contentarse con una cuota de mercado de menos del 3%, pero que tiene costes elevados debido al cumplimiento de las disciplinas de producción, transformación, envasado y certificación.
Una estrategia para el aceite virgen extra made in Italy se debe necesariamente vincular a un fuerte retorno a la competitividad de nuestras empresas. De todos modos, hay que seguir invirtiendo y creciendo, investigando y transfiriendo las nuevas tecnologías, optimizando los costes para ofrecer al consumidor un producto de calidad único e irrepetible.
Por este motivo es fundamental que el plan del sector, fuertemente impulsado por el ministro Luca Zaia, sea presentado lo antes posible a los operadores. El plan debe contener decisiones precisas: distinguir la olivicultura ambiental de la de renta. En esta última se deberán concentrar los recursos para favorecer principalmente la constitución de cadenas agrícolas nacionales, y también se debe prever la eliminación del aceite lampante almacenado hacia destinos energéticos, evitando el efecto perverso de un retorno del mismo al mercado, coincidiendo con la próxima campaña.
Después de la implosión del grupo SOS, algunas marcas podrían ponerse nuevamente en juego. Sería estupendo pensar que cadenas agrícolas nacionales pudieran tener un papel protagonista en el mercado, para ofrecer al consumidor un producto de excelencia, totalmente italiano, dando al mismo tiempo a las empresas el justo reconocimiento a su esfuerzo.
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=1162
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

La Labranza Toledana

La
Labranza Toledana propone un modelo de agricultura y de empresa en la
que prevalezcan los valores éticos sobre los puramente mercantiles,
aunando la tradición con las nuevas tecnologías.
Vinculado a la agricultura desde su niñez, José
María Pérez decidió crear hace cuatro años esta empresa, para procesar
y vender el aceite de oliva ecológico proveniente de su propia cosecha.
Además, adquirió una antigua casa de labranza catalogada como Bien de
Interés Etnográfico, que tras su rehabilitación, con la financiación de
Triodos Bank, albergará el primer Estudio de Arquitectura Bioclimática
de la región.
“Nuestro fin como agricultores ecológicos es obtener
alimentos más sanos y con mejores cualidades nutritivas y sensoriales.
Trabajamos desde una agricultura sostenible mediante el aprovechamiento
óptimo de los recursos naturales, tecnológicos y humanos de los que
disponemos. Llevamos íntegramente toda la trazabilidad del proceso:
cultivo, recolección, extracción, envasado y etiquetado, ofreciendo así
la mejor garantía posible”, afirma su promotor.
Umbría Oretana es el único aceite con Denominación
de Origen Montes de Toledo procedente de aceitunas de cultivo y
elaboración siguiendo la normativa europea de agricultura ecológica.
José María Pérez y su esposa participan en jornadas informativas y
cursos en agricultura ecológica, difundiendo así una forma de cultivo y
un hábito de consumo mas respetuosos con la vida.(Octubre 2005)
c/ Cruz Verde, 145140 Los Navalmorales (Toledo)Tel. (+34) 925 40 47 11http://www.triodos.es/es/who_we_finance/nature ... ects/92787
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

los
productos ecológicos y el aceite de oliva

Actualmente
la producción y el consumo de
productos ecológicos (también llamados biológicos, orgánicos o bio) ha
aumentado. Hoy en día los consumidores son más cuidadosos y responsables
ante el entorno que les rodea. Por ello cada vez adquieren mejores
costumbres en su consumo, buscan alimentos naturales, que sean sanos y de
alta calidad. Los productos ecológicos como el aceite de oliva, se estropean más pausadamente ya
que se recolectan cuando están maduros. Además respetan los ciclos
naturales de las plantaciones, evitando así la degradación del
ecosistema.




El
consumo de productos ecológicos como el aceite de oliva está aumentando cada vez más 

El aceite
de oliva virgen extra es el producto ecológico que más ha incrementado,
duplicó su consumo entre 2004 y 2005. Mediante el
aceite de oliva ecológico se quieren obtener productos de alta calidad
respetando nuestro entorno, la biodiversidad, preservando los suelos, resguardando su
fertilidad, usando recursos naturales, no utilizando productos químicos de
síntesis (sustituyendo abonos químicos por estiércoles, plaguicidas por
barreras naturales y trampas ecológicas, y herbicidas por escarda
natural), a esto se le denomina
agricultura ecológica. Esta nace ya en los años 20, por
mano de Rudolf Steiner, divulgando los
nuevos métodos biológicos. Pero es en los años 70 cuando surge de forma
intensiva, con la llegada de entidades destinadas a las plantaciones
medioambientales.

Los
principales propósitos de los agricultores de
aceite de oliva ecológico son:  la obtención de un aceite de oliva
virgen extra beneficioso para la salud, de alta calidad, y que respete al medio
ambiente y la cultura tradicional. La agricultura convencional contamina
las aguas y el suelo, por lo que se obtienen productos con
residuos. Mediante la producción del aceite de oliva ecológico solo se
obtienen productos totalmente naturales. 

El aceite
de oliva ecológico debe pasar por controles muy estrictos para verificar
su buena calidad, esto se puede ver en la etiqueta que debe llevar el
recipiente con el aceite de oliva. Además
todos los productos ecológicos están normalizados por la Unión Europea,
a través del reglamento CEE 2090/91. Desde la Comisión Europea se está
promoviendo la “ecoetiqueta” (en nueve países de la Unión Europea)
La ecoetiqueta es un emblema que garantiza que esos productos han sido
realizados mediante métodos que mantienen el medioambiente. El dibujo de
este emblema es el tallo de una flor con las doce estrellas de la bandera de la
Unión Europea, con una “E” en el medio.

En Aragón
es garantizada la procedencia del aceite de oliva ecologico a través del Comité de
Agricultura Ecológica, el cual garantiza también los procesos de elaboración
del aceite respetando las normas de la Unión Europea. 



Estos
logotipos garantizan que el aceite de oliva es ecológico

El aceite
de oliva ecológico es realizado mediante tratamientos de extracción en frío, y
con las nuevas técnicas para no realizar alpechín en las almazaras
(reduciendo al máximo el asunto medioambiental), usando únicamente
medios mecánicos o procedimientos físicos en situaciones totalmente
controladas que no alteren el aceite de oliva. Así pues la pasta que se forma de
las olivas no se llega a
hacer fluida, por lo que se forma por una parte el aceite de oliva y por otra
el orujo que es la
parte más sólida (el alpechín sale junto con el orujo)
El aceite de oliva ecológico se adquiere únicamente con aceitunas sanas y en su justa maduración. Las
aceitunas se deben moler el mismo día que son recogidas, sino el agua que
contiene la aceituna se va fermentando y se oxida, por lo que disminuiría
su calidad. En las almazaras se
realiza el proceso de limpieza para despojarlas de suciedades e impurezas.
Luego las aceitunas han de clasificarse según su variedad
y calidad.

El
almacenamiento del aceite de oliva ecológico se ha de desarrollar en tanques de
acero inoxidable o fibra de cristal, y con temperaturas totalmente
vigiladas. En estos depósitos se realiza también la limpieza de las
impurezas o suciedades que pudiera tener el aceite de oliva. 




El
aceite de oliva ecológico se almacena en tanques de acero inoxidable

El aceite
de oliva ecológico virgen extra es muy beneficioso para la salud, está
recomendado para todo tipo de edades. Algunas de las
ventajas que nos ofrece el consumo del aceite de oliva ecológico son:

 - Contiene vitamina E: que previene de la
oxidación del colesterol malo LDL, lo que daría lugar a la aparición de
placas de ateroma o arterioscleróticas, que impiden el correcto flujo
sanguíneo a través del sistema arterial. Por
su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la
membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para
la infancia y la tercera edad.


 - Polifenoles: poseen una acción antioxidante,
previene el envejecimiento celular y también la formación de sustancias
cancerosas. 

 - Grasas Monoinsaturadas: ayudan a reducir
los
niveles de LDL-colesterol o colesterol malo. 
 - En las personas diabéticas ayuda
a rebajar los niveles de glucemia, por lo que necesitarían menos cantidad
de insulina.
 - El aceite de oliva ecológico
virgen extra se
infiltra muy poco en el alimento, ya que las variaciones químicas que se
producen en la fritura son pequeñas y lentas. Además se realiza una costra
en el alimento que no deja que se escapen sus constituyentes. Por lo
que es el mejor aceite de oliva para realizar fritos.
 - Ayuda al endurecimiento de los
huesos, lo que beneficia mucho a las personas adultas.
 - Evita la
sobreabundancia de colesterol y ayuda a la asimilación de grasas, ya que
favorece la síntesis
hepática de sales biliares.
 - Reduce el ácido
de la mucosa esofágica, frena y regula el vaciado del estomago al
duodeno, y desciende la acidez gástrica, por lo que se reduce el riesgo de
la aparición de úlceras gástricas.
 - La cantidad de
ácidos grasos satisface totalmente las exigencias nutricionales.

http://www.sabor-artesano.com/producto-ecologico.htm
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Gimba
Usuario experto
Mensajes: 1584
Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia

Mensaje por Gimba »

en coato, totana, murcia,creo que lo producen... el aceite ecologico Gimba2009-07-25 09:29:39
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

gracias Gimba, saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Muy buenas: Hace ya casi 10 años, decidí producir y vender mi propio aceite. Para ello, hablé con un amigo que apostaba por la calidad, y tenía una almazara moderna, el paso siguiente, fue registrar una marca comercial.
 
Cuando empecé, casi no había aceites de calidad, a excepción de los de la zona de Baena, y el mundillo catalán. El trato al que llegué con el fabricante, fue que él me molia la aceituna, la almacenaba en "mi depósito", y la envasaba con mi marca con el formato que quisiese. El aceite, lo vendía yo, y el fabricante facturaba, luego, a final de año hacia el balance de ventas para ver cuanto, y a cómo había liquidado.
 
Para moler mi aceituna a diario, tenía que meter como mínimo 10.000 kgs. de aceituna diario, y alguna veces, se molia al segundo día. La aceituna la recogia en el mes de noviembre, ninguna aceituna del suelo, y el control de la molienda, lo supervisaba personalmente, para evitar temperaturas altas. Al final obtuve cerca de 50.000 kgs. de aceite virgen extra extraordinario. Decidí dos envases, y un solo producto. Frasca Madrid de 500 cc. y la clásica botella de 5 lts. El aceite, un virgen extra sin filtrar, directamente del depósito a la botella.
 
Todo el mundo pensaba que estaba loco, y que el aceite verde, de principios de temporada, no lo iba a poder vender. Me llené el coche de cajas de muestra, y me fuí por toda España a vender el producto. Al final, lo vendí absolutamente todo, y liquidé sobre unas 150 pts. más caro que liquidaron las cooperativas (y eso en el año 99 era dinero). También conseguí que mi aceite ganase el premio gran picual, que amablemente me robarón Carbonell, y la Fundación del olivar (todavía tengo las pruebas fisicas, y magnetofónicas).
 
En fin, fue toda una experiencia, y me demostré, y demostré a los demás, que echándole un par de huevos, se puede conseguir vender nuestro producto. Antes, realicé cantidad de pruebas de frituras con todo tipo de alimentos, al objeto de realzar las bondades de nuestro aceite de principio de temporada.
Ahora mi amigo fabricante, vende en EEUU, y se dedica a coleccionar medallas en los concursos a donde va, ni que decir tiene, la calidad que produce.
 
En resumidas cuentas, desde mi experiencia, se puede, y se debe comercializar el aceite por el productor, al principio, costará dinero, como lo cuesta poner una finca de olivos, hasta que llegan las primeras cosechas, pero luego, puede ser muy rentable. Es la mentalidad, del agricultor-empresario, pero para ello, ya digo, hay que tener mentalidad, bolsillo y sobretodo producto.
 
Me rio, de los que dicen que tienen buenos aceites, que no pasan de ser meros virgenes de baja calidad. El aceite bueno, se produce con toda la aceituna del árbol, sin utilizar vibradoras grandes, que patean toda la aceituna, recogidas en el mes de noviembre, principios de diciembre, y que la tierra, sea apta para producir calidad. Los aceites de los blancales y las tierras rojizas, para mi gusto, son los mejores. Otro aspecto, es el tamaño del fruto, que debe de ser óptimo. Cuando los olivos están partidos de aceituna, en secano, ésta se queda pequeña y arrugada, y producen unos aceites muy amargos y astringentes, con mucho sabor a madera, y en general desagradables.
 
Asi pues, yo ya pasé por ello, y me fue muy bien.Tricuspide2009-07-28 15:05:08
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Me parece una apuesta valiente y en la buena direccion Eucaliptus. A mi me encantaria poder hacer lo mismo. Todos los años tengo que luchar con los socios de la cooperativa para que empiecen a morturar el 15 de Noviembre y nunca consigo nada, tengo que acarrear la aceituna a otra cooperativa que esta 10 kms mas lejos. La recogida temprana de la aceituna es FUNDAMENTAL para obtener un buen aceite y esto la mayoria de los socios no lo comprenden.
 
¿ que quieres decir que con las vibradoras grandes se patea toda la aceituna ?
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Guzi: Patear, significa pisar la aceituna. La vibradora, haciéndo maniobras, cuando se trata de olivos de varias patas, irremediablemente, junto a los ayudantes de la vibradora, que normalmente van a destajo, lian un pisoteo de aceituna que no es normal, si a esto le unimos las lluvías tempranas, ya ni te cuento. Consecuentemente, el fruto que se lleva a la almazara, aun recogiéndola en noviembre, es de muy mala calidad.
Las máquinas vibradoras tipo puente, desde mi punto de vista, también maltratan al fruto de mala manera. Conozco un Sr. que tiene 500 has. (o tenía) en Puertollano, de Arbequina, y todos los días trae un trailer de 20.000 kgs. pero toda la aceituna marrón. Se alega en descargo, que se trata de una finca fría, pero más fríos son los terrenos de Cataluña, y aparte esta variedad es muy resistente al frío; asi que opino que se tratara de un popurrí de causas.
 
Para conseguir calidad de la buena, hay que recoger la aceituna con las vibradoras tipo guitarra, poniendo fardos, tranquilamente, pero sin pausa. Personalmente, para obtener calidad, las vibradoras autopropulsadas, no me convencen en absoluto.Tricuspide2009-07-29 00:52:30
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Eucaliptus
Usuario Avanzado
Mensajes: 474
Registrado: 16 Sep 2008, 19:32

Mensaje por Eucaliptus »

valla y yo que acabo de adquirir un vibro frontal escuchas esto y se te viene el mundo encima,ya duda uno si es buena o mala inversion,ya de todas maneras lo tengo hecho no puedo dar marcha atras.saludos
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

No dudes que es una buena inversion, solo tienes que tener cuidado de no machacar mucha aceituna
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Al final ha caido un vibro Eucaliptus, enhorabuena y salud.
Yo discrepo sobre de que con las guitarras no se pise la oliva, para mi se pisa menos con un vibro con paraguas integrado que con las guitarras.
Responder