Página 1 de 3

Publicado: 12 Jul 2008, 02:51
por Annubix
Seguro que muchos teneis opiniones mas o menos formadas al respecto






Yo creo que en primer lugar, debería abandonarse un enfoque productivista, por uno conservacionista. Al menos, si se pretende cobrar subvenciones.
 
Tengo cierta fe en el libre mercado, sobre todo cuando no hay grandes empresas que monopolizan la producción (aunque sí la distribución ).
 
Pienso que, de otorgarse una subvención, esto debe ser a cambio de una serie de beneficios sociales y ambientales que se ofrezcan a la sociedad. Actualmente, casi puede decirse que la agricultura hace lo contrario: contamina las aguas, destruye biodiversidad con la mecanización, genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero...
 
Sin embargo, los ecosistemas agrícolas tienen un potencial ecológico tremendo, aun siendo un ecosistema antropizado.
 
El negocio ya no sería tanto la producción de alimento, como el convertirse en "guardas" de los ecosistemas agrarios.
 
En mi opinión, debería ser requisito indispensable para cobrar una subvención:
- Unas prácticas ambientales equiparables a la agricultura ecológica
- Una adecuada conservación del paisaje
- La preservación de los valores sociales y culturales, de la tradición y las costumbres agrícolas.
 
Estos tres puntos convertirían, a su vez, las zonas rurales en más atractivas para el autentico motor de la economía moderna: el turismo.
 
 
Se que es algo simplista lo que he explicado, y que se debería desarrollar con más contenidos, pero seguro que vosotros podeis aportar muchas más cosas.

Publicado: 12 Jul 2008, 20:28
por Reivaj
Hola. Yo lo primero que cambiaria es el modo de repartir los derechos que se ha utilizado, veo intolerable que se comercie con los derechos, y que haya gente que cobre sin tener siembras o ganado propio, y otros que por haber "llegado tarde" se queden sin cupos., lo cual coloca sus explotaciones en una situacion de desventaja con respecto a las que si cobran, no pudiendo competir. En dos palabras competencia desleal. Competencia desleal promovida por la UE y nuestro gobierno.
Creo que lo mejor es que se acabe con las subvenciones y se nos pague un precio justo por nuestros productos. Nada de quedar como restos del pasado, subvencionados para poder vivir, para que nos vean los turistas urbanitas con la boina y el azadon cavando como antaño. Ya lo he dicho muchas veces, el gobierno y la UE quieren quedar a España como un pais meramente turistico, y acabar con la agricultura y ganaderia de verdad. Quieren eso, que nos quedemos para que los de ciudad se den una vuelta por nuestro pueblo el fin de semana y nos vean a todos como en los años cincuenta, el paseo en caballito, mirar los animales salvajes, ver las 4 vaquitas..... NO. Y un pais sin agricultura ni ganaderia propia, que es de donde se saca la comida tanto para el del pueblo como el de la ciudad, esta hipotecado, obligado a traer alimentos del exterior, o sea jodido.
Pero asi soplan los vientos,vientos promovidos por nuestro gobierno, los ecologetas y sus medios afines. Que Dios nos coja confesados.
Annubix, ¿tu eres agricultor?. ¿Te parece poco "beneficio para la sociedad" el darte de comer a ti y a todos?. Creo que exageras bastante con eso de que la agricultura contamina las aguas, ¿mas que una central nuclear?,¿mas que los desagues de las ciudades?. ¿Que biodiversidad destruye?, se lleva labrando desde tiempos inmemoriales, y las siembras sirven para dar cobijo y alimento a los animales salvajes, ¿quizas destruya mas que un par de urbanizaciones?, no.¿Que gases de efecto invernadero produce? ¿Mas que la de los coches y camiones que recorren nuestras carreteras?, en fin....
 

Publicado: 14 Jul 2008, 12:51
por Mercurio01
Reivaj,  tienes toda la razón del mundo.
Los mejores ecologistas son los agricultores. Y la gente que habla  diciendo que si herbicidas, que si no quemar rastrojos, que si no arar la tierra, etc etc, no tiene ni puñetera idea del campo ni de su entorno ambiental.

Publicado: 16 Jul 2008, 16:46
por Annubix
Reivaj, respecto al primer punto (que es la temática del hilo), totalmente de acuerdo.
 






Con todo lo demás... no tanto...
 
¿Qué es para ti un precio "justo"? La pregunta puede sonar tonta, pero me gustaría que me explicaras tu teoría sobre el valor de las cosas... porque en economía lo del "justiprecio" no tiene defensa racional hasta ahora.
 
Dar de comer a la gente se puede hacer con comida importada, que nos sale muchísimo más barata que la producida aquí. ¿Por qué razón en especial la comida tiene que ser "española"?
 
Sobre si soy agricultor... tengo huerto familiar, y trabajo en una empresa forestal. En cualquier caso, los ataques personales SOBRAN.
 
Tienes toda la razón del mundo en que se labra desde hace miles de años. Pero solo desde hace un siglo se utilizan tales cantidades de fertilizantes sintéticos, pesticidas, maquinaria, etc. He allí el problema de la agricultura.
 
Por eso mismo decía que hay que pasar de una agricultura productivista (industrial) a una agricultura conservacionista.
 
Una central nuclear no contamina las aguas (salvo que tenga un grave accidente). El agua de las ciudades se puede depurar. La del campo NO, por ser una fuente difusa.
 
Con la biodiversidad: determinadas prácticas agrícolas la fomentan, otras la destruyen. El exceso de mecanización, el uso de pesticidas, etc. desde luego que la destruyen. Por eso hay que renunciar al modelo productivista.
 
Los gases de efecto invernadero de la agricultura son comparables al sector de la automoción (aunque puede parecer extraño). Sobre todo por la ganadería de vacuno, que produce enormes cantidades de metano, y el uso de fertilizantes sintéticos.
 
No creo que haga falta argumentar mucho más al respecto. En el sector agrícola abundan las malas prácticas ambientales... no se por qué quereis negarlo. La cuestión está en fomentar solamente las buenas prácticas.
 
Y por cierto: si a ti te parece denigrante que te fotografíen los urbanitas, será por tener complejo de inferioridad. A mi no me parece denigrante, sino enriquecedor (para ellos).
 
Más denigrante me parece vivir al estilo urbanita, que no saben ni coger una azada. Yo a eso si que le llamo "ser paleto": paleto de ciudad.

Publicado: 17 Jul 2008, 00:30
por Reivaj
Hola a todos.
Annubix, por partes:
-Precio justo. Para mi un precio justo se da cuando al vender un producto se pueden pagar todos los costes de produccion de dicho producto y aun asi quede un porcentaje digno de ganancia bruta para su productor. Por ejemplo, un ternero de cebo. Con el dinero que se deberia pagar por el habria que pagar la manutencion de sus progenitores durante al menos 10 u 11 meses, su propia manutencion hasta el momento de su sacrificio, seguros, medicinas, vacunas, guias, crotales, transportes, m.e.r...... y despues quedar algo para el ganadero que lo cuida, lo suficiente para pagar una parte de su sueldo. No puede ser que encima de criar y engordar el ternero, lo lleves al matadero y no te paguen ni para cubrir gastos, mientras que el consumidor paga el kg de carne en la carniceria multiplicado por ocho o nueve.
-Comida española:En primer lugar, la base de toda economia, desde tiempos inmemoriales ha sido la agricultura y ganaderia, por algo sera. Si tenemos que importar nuestra comide de otros paises, a largo plazo nos puede suceder algo parecido a lo que ocurre con el petroleo hoy. Cuando desaparecieran todas las infraestructuras agricolas y ganaderas de nuestro pais, nos veriamos obligados a comprar la comida en el extranjero al precio que nos marcaran, aunque quisieramos volver a producir alimentos se tardaria un espacio considerable de tiempo en ponerse al dia, y esto podria traer consecuencias dignas de una pelicula de ciencia ficcion. Otro factor a tener en cuenta es la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos que produce la agricultura, ¿que hacemos los miles de agricultores si de la noche a la mañana tenemos que dejar nuestro modo de vida porque en paises donde el sueldo mensual no llega a trescientos euros nos mandan sus productos a un precio incomparable a los de aqui, donde el sueldo anda sobre 1000 euros?, ¿montamos cada uno un bar o una casa rural?.
-Ataques personales: Totalmente deacuerdo contigo en que sobran, llevo ya escritos unos cuantos mensajes en el foro y creo que jamas he faltado a ningun forero. Y creo que a ti tampoco, si eres tan amable indicame donde te he atacado y te pedire disculpas si veo que te he dicho algo ofensivo.
-"Agricultura moderna": Aqui es quizas donde mas convergen nuestras posturas, no soy muy amigo de los pesticidas y los abonos quimicos, pero reconozco que hoy por hoy si se quiere ser competitivo hay que utilizarlos, aunque yo siempre intento usarlos lo menos posible, sobre todo ahora con el precio que tienen. En lo de la maquinaria no estoy deacuerdo, es imprescindible. Ah, yo tambien pongo huerto para mi consumo y el de mi familia, y ahi no echo nada de quimica, pero esto en plan industrial no seria rentable.
-Aguas, segun tu limpias:Cuando quieras te invito a un traguito de agua del Arrocampo, embalse de la central nuclear de Almaraz, que la tengo cerquita, el agua esta caliente en todas las epocas del año, en verano incluso tienen que conectar una especie de aspersores para enfriarla y meterla oxigeno de manera artificial para que no se mueran los peces, por cierto, estos tampoco me los comeria., sin hablar de su olor al pasar por alli. El agua depurada de las ciudades debe ser con perdon y sin animo de ofender, una m***, no creo que mucha gente la utilice para beber. No se bien a que te refieres con que el agua del campo no se puede depurar, tal vez no haga falta, yo bebo a diario agua de fuentes y pozos sin tratar y te dire que me gusta mas que la mineral, de hecho casi toda la gente del pueblo coje agua de la fuente en verano, cuando el agua del grifo disminuye su calidad.
-Biodiversidad: Vale, renunciemos al modelo productivista, ¿como damos comida a toda la poblacion mundial? Trabajando la tierra como hace cien años lo dudo. Conozco zonas que se llevan labrando con metodos modernos hara 50 o 60 años, y te dire que en ellas hay muchas mas especies animales que en otras que son practicamente bosques. Ahora mismo en los barbechos, se ven a las parejas de perdices con ocho o diez pollos, mientras que el otro dia vi una pareja en una finca bastante sucia de monte donde hara cuarenta años que no se ara, que solo tenia un pollo.
-Gases:Permiteme que lo dude. De todas formas, las vacas, bufalos, cerdos, llevan toda la vida en la tierra, antes los dinosaurios, imaginate comparados con una vaca, y nuca ha habido problemas.... hasta que llegaron los vehiculos con motor de explosion de forma masificada, y demas gases de industrias varias.
-Malas practicas agricolas: Hombre, seguro que algunas hay, siempre hay desaprensivos en todos los ambitos, pero seguro que en la agricultura somos los menos. Ten en cuenta que vivimos de la tierra, por eso nos interesa cuidarla mas que a nadie.
-Fotos denigrantes: Exactamente no me referia a eso, queria decir que a este paso quedaremos como una cosa exotica y extraña, como por ejemplo los aborigenes australianos o Dios no lo quiera como los indios norteamericanos. ¿Complejo de inferioridad?, ¿yo?, creo que mas bien no....pero no habiamos quedado que "los ataques personales sobran".
Bueno, felicidades al que haya sido capaz de leerse este tocho entero, espero que tu si Annubix, ya me comentaras que te parece.
Saludos.

Publicado: 17 Jul 2008, 00:36
por Reivaj
Ah, Mercurio01, me alegro de que nuestros puntos de vista coincidan. Un saludo.

Publicado: 17 Jul 2008, 11:11
por Annubix
Ok, volvemos por partes:
 
- Precio justo: Aquí la pregunta es... los costes de producción y los salarios de quién? Lo digo porque si los precios estan tan tremendamente bajos es porque en otros sitios hay costes de producción muy inferiores. Es decir: producir alimento en España es ineficiente y un despilfarro de dinero.
 
- Distribuidoras: Citas la diferencia de precio entre lo que paga el consumidor y lo que percibe el agricultor. Estoy contigo en que la diferencia es abismal, pero ¿por dónde pasa la solución?
 
Digo yo que, si tanto abusan de una posición privilegiada, habrá margen comercial más que suficiente para crear una cooperativa de distribución que reviente el mercado.
 
- Comida española: Creo que comparar la situación con el petróleo carece de sentido. Primero, porque el petróleo no es renovable (se agota). Y segundo, porque el petróleo lo controlan un puñado de paises. Comida podríamos importar de muchos otros paises.
 
Y dicho sea de paso: con una agricultura de conservación no sería tan dificil volver a una agricultura de producción si las circunstancias internacionales así lo recomendasen.
 
- Empleo rural: La mayor parte de la agricultura industrial es muy poco intensiva en mano de obra. Otra cosa distinta son las explotaciones hortícolas, que dudo que vayan a ser sustituidas por importaciones.
 
Una agricultura de conservación, al estar menos mecanizada, es más intensiva en mano de obra. Otros pueden dedicarse a casas rurales. Y otros tendrán que emigrar a la ciudad, igual que ahora mucha gente que trabajaba en el ladrillo tendrá que mudarse a ciudades con otro tipo de economía.
 
Lo que no tiene sentido es dilapar ingentes cantidades de dinero para que determinada gente pueda vivir donde le plazca. Algún valor añadido tiene que producir esta gente, y por eso proponía el que se dedicaran principalmente a una agricultura de conservación.
 
Agricultura moderna: Tu lo has dicho... hay que usarlos si quieres ser competitivo. Y de hecho ni aun así es competitiva la agricultura española. Por eso pienso que debe pasar de un enfoque productivista a uno conservacionista: que el negocio no radique en producir el máximo de alimentos posible, sino en conservar y cuidar la tierra.
 
Aguas limpias: Permíteme dudar de hasta qué punto eso esta causado por la nuclear. Lo de la contaminación térmica pase. Los olores, no tanto: eso es contaminación que proviene de otro lado.
 
En cuanto a la calidad de las aguas de depuradora, depende del tipo de depuradora. Hay muchas que dan una calidad que sería potable de no ser porque la Ley de Aguas prohibe su uso.
 
La calidad de las aguas agrícolas, en zonas donde se producen alimentos de forma intensiva (p. ej. maizales de La Mancha, regadíos de Murcia), es pésima. La cantidad de nitratos y nitritos, además de trazas de productos organoclorados, las convierten en altamente cancerígenas... y problemas de eutrofización en los ríos.
 
Como ya he dicho, depende del tipo de agricultura y de las prácticas agrarias utilizadas.
 
 
-Alimentar a la población mundial: Hay tierras agrícolas suficientes como para alimentar a más de 12.000 millones de personas. Así las cosas, la mitad de las tierras agrícolas se podrían dedicar a producción industrial... y la otra mitad a conservación.
 
En España no somos económicamente competitivos: toca conservar la tierra.
 
 
- Biodiversidad: No hablo de no labrar, sino de un exceso de mecanización en muchos otros sentidos.
 
* Las cosechadoras muchas veces se llevan por delante nidos de aves. Evidentemente, este es un mal fácilmente evitable con una persona vigilando.
 
* La mayor potencia de las máquinas, mayor tamaño, etc. ha supuesto una concentración parcelaria en muchos lugares, eliminando importantes setos que albergaban gran biodiversidad.
 
* En muchos lugares, la introducción de máquinas ha supuesto la desaparición de sistemas adehesados, "porque los árboles estorban".
 
Obviamente hay casos y casos, y creo que desde el principio he dejado claro que no quiero meter a toda la agricultura en el mismo saco. Por suerte hay diferentes modelos, que he simplificado mucho al colocarlos en 2 categorías.
 
 
Gases de efecto invernadero: Puedes consultar los inventarios de emisiones. Vacas, cerdos, etc. claro que existen desde siempre, pero no siempre ha habido la misma cantidad de vacas, ni estaban tan gordas, ni se alimentaban igual que hoy.
 
En su nivel de emisiones, además de obviamente el nº de vacas, influyen sobre todo el tipo de alimentación, y la cantidad de alimento ingerido. Cuanto más lignificado, más metano produce. Y cuanto más comen, más pedos se tiran, y más eructan (en contra de lo que se cree, la mayor parte del metano sale por la boca.
 
Fotos denigrantes y complejos de inferioridad: Campo hay por un tubo... ¿por qué vamos a ser algo exótico? Yo para un urbanita lo veo más como un lugar de retiro y descanso, con calidad de vida... y paleto el urbanita que vea "exótico" un burro.
 
Respecto a los complejos de inferioridad, no lo decía en un sentido despectivo, sino más bien descriptivo. No se, para mi una de dos: o estas orgulloso de lo que eres, y te ríes del urbanita que te ve como algo exótico... o es que te sientes inferior, y por eso te humilla que te fotografíen.
 
Aunque igual tu piensas de forma diferente, y de allí que te ofenda el que mencionara tal posibilidad. A mi, por mi parte, me parecía ofensivo que se intente quitar valor a una opinión por el simple hecho de ser o no ser agricultor.
 
Enga, saludetes!

Publicado: 17 Jul 2008, 15:07
por Reivaj
Vamos a ello.
-Precio justo:Respondiendo a tu pregunta: Los costes de produccion y los salarios de los agricultores españoles.  Tu razonamiento de que en otros lugares cuesta menos producir alimentos y que el hacerlo aqui es un despilfarro, se puede aplicar absolutamente a todo, ropa, coches, productos quimicos, ocio, turismo... todo absolutamente. Un pais en el que se "vive" con 100 euros al mes siempre producira mucho mas barato que uno en el que se necesitan 1000. Entonces, segun tu, se deberia llevar toda la industria al tercer mundo porque alli producir, por ejemplo un coche, cuesta pongamos 500 euros, mientras que en Alemania, por ejemplo cuesta 7000. Asi lo que pasaria es que los paises pobres a los que se lleva la industria, o agricultura, para el caso es lo mismo, se convertirian en paises ricos al cabo de unos años, y los actuales paises del "primer mundo" pasarian a ser pobres, ya que no producirian nada de nada.
Lo importante para crear riqueza es producir, ya sean cohes, zapatillas o chorizos.
-Distribuidoras: En mi opinion los que nos tienen jodidos, mientras ellos se hacen de oro. La mejor solucion, yo no la se, ojala, pero se me ocurre que si no se trajera carne de fuera, de esa tan barata, que por otro lado, en casi todos los casos no debe cumplir los mismos requisitos que la de aqui (saneamientos ganaderos, sustancias prohibidas aqui para el engorde animal, pero legales en otros paises, etc), se consumiria la de aqui, por lo tanto subiria su precio y al intermediario no le quedarian mas que dos soluciones, bajar sus margenes, o subir el precio de venta al publico. Te dire, por si no lo sabes, que a dia de hoy se estan vendiendo, por ejemplo los terneros, a precios de finales de los años setenta. Te aseguro que a mediados de los ochenta un becerro de destete costaba sobre 110000pts y que los ultimos que vendi, hace una semana, fueron a 70000pts. Intolerable. Cuando todos los productos han subido con arreglo al coste de la vida, las materias primas agroalimentarias han bajado, sobre todo las que se tratan de carnes., pero en la tienda si han subido, el consumidor paga bastante mas por un kg de carne hoy que en los años ochenta, ¿por que?.
-Comida española: El petroleo no es renovable, deacuerdo, no se tu edad, pero seguro que yo me muero, si Dios quiere cuando sea bien viejo, ahora tengo 28 años, y no veo que se agote el petroleo. Si todos los paises donde sale mas caro que en otros producir alimentos siguieran tu teoria y los compraran a otros paises, al final, serian unos cuantos paises los que controlaran la produccion mundial de alimentos, y si se lo montan bien lo podrian hacer para siempre, por medio del control de semillas y de animales, solo vendiendo semillas manipuladas incapaces de reproducirse, o animales castrados. Dificil, si, pero llegados a esa situacion no imposible.
-Empleo rural: No creo que ni a ti ni a nadie le gustara que de la noche a la mañana, tuviera que abandonar las tierras en las que ha vivido su familia durante generaciones, en las que ha invertido la mayor parte de su capital, si no todo, sus ilusiones y en definitiva todo lo que es su vida, porque se prefieren traer productos extranjeros mas baratos. Digas lo que digas seria un caos y un drama social. En cuanto a la mano de obra extranjera a la que te refieres, la de los cultivos hortofruticolas,para mi no es preocupante, simplemente deberian volver a su casa a trabajar alli en las grandes explotaciones agroganaderas que tendran que crear segun tu para darnos de comer a nosotros. Y te dire que tambien se importan no pocas frutas y verduras, a pesar de que aqui a veces ni se recojen porque no tiene cuenta,...cosas de politica exterior, ya ves., seguro que algunos productos importados salen mas caros que los nacionales, pero como hay que tener contentos a determinados paises pues nada.
-Agricultura moderna: Creo que la mayoria de los agricultores, como ya te he dicho antes, se preocupan mas que nadie de su tierra, en parte porque les da de comer y es su modo de vida y en parte porque la aman. Nadie tira piedras a su tejado, y en estos años que lleva funcionando la agricultura moderna, ya se ha podido observar que es bueno y que no lo es. ¿Agricultura ecologica?. Vale, pero se tendria que equiparar lo que se deja de ganar al haber una menor produccion, con un precio mas elevado del producto ecologico.
-Aguas limpias: El agua del pantano se utiliza para enfriar las barras de uranio de la central, radioactividad a tope. En la ultima recarga, se dejaron inundar la piscina del uranio, porque se dejaron unas valvulas abiertas ¿como descontaminan ese agua? Yo no lo se, supongo que algo haran, pero no me fio. Este incidente trascendio a la opinion publica, pero cuantos habra que no se sepan. Con esto no quiero decir que este en contra de las nucleares, pero no me hacen mucha gracia al lado de casa. iOye, quizas para esto si que mole tu teoria, y las podamos mandar a terceros paises y comprarles la energia!., ademas, que mal queda una central nuclear dentro de un parque nacional como Monfrague, por eso la han rodeado y la han dejado fuera,pero esta ahi.
Respecto a los regadios super intensivos puede ser lo que comentas, algun caso siempre puede haber. Creo que se deberian tomar medidas para paliar esta situacion cuando llegue a niveles alarmantes. Pero por regla general no es asi, eso son casos puntuales.
-Alimentar a la poblacion mundial: No se cuantos millones de personas somos a dia de hoy en el mundo, pero si hay comida de sobra ¿por que hay gente que muere de hambre? Imagina si se redugese la produccion de alimentos a nivel mundial. Ademas, el numero de humanos crece por minutos, cada vez hara falta mas alimento.
Biodiversidad: La barbaridad de arrancar encinas se llevo a cabo hace algunos años por la administracion, que expropio varias fincas por mi zona para hacer una concentracion parcelaria, al final una riquisima y amplia extension de dehesa (7000hectareas) a quedado en nada, quitando diez o doce personas que se han partido el espinazo y luchado para poder vivir de esa tierra que al fin y al cabo les regalaron (no como a otros que la tuvimos que comprar en su dia), los demas, la gran mayoria, las abandonaron a los pocos años y se fueron a otra cosa, ahora que ha pasado el plazo estipulado para poder venderlas lo hacen, y se convierten en millonarios, y a los que se les expropio por cuatro perras que les den. Cosas de la administracion, Que cabezas pensantes deven pulular por alli. Perdon que me voy del tema. Pero bueno, esto es para decir que las mayores barbaridades contra el medio ambiente que yo he visto han sido por parte de la administracion:Arrancar encinas para concentracion parcelaria y siembra de eucaliptus en la sierra, introduccion de especies foraneas que acaban con las autoctonas, cangrejo americano, se cepillo al español, black bass se carga a las tencas, bogas, ranas, todo lo que pilla, tortola turca, competencia directe con la comun, meloncillos, por si los conejos no tenian ya bastante......etc.
-Gases:iToma!, es que ya hasta controlan las ventosidades de las vacas, me lo imagino, con todos los que nos quedaremos en paro de aqui a nada, necesitaran crear puestos de trabajo de estos que les gustan tanto a la administracion en los que en realidad no se hace nada y por supuesto no se produce nada de nada, y nos pondran en equipos de cinco, que son los que cabemos en un pic up para que contemos los pedos y eructos de las vacas, en tres turnos por supuesto, no se nos pase alguno.
En fin, sigo sin creer que sea comparable a los gases de las ciudades, si no que es esa niebla que se ve al ir llegando a Madrid, de las vacas no creo que sea.
-Fotos y complejos:No se, la verdad me jode que me fastidien la paz y tranquilidad un grupo de chalados que van pegando voces y gritos por los caminos y me espantan el ganado, me atropellan los perros y encima les tengo que pagar, idem con otros a los que les mordieron, me rompen las alambradas de tanto saltar por ellas, espantan y joden bastante a la fauna salvaje, cuando van por la carretera y ven por ejemplo una cigueña o un milano se paran en medio de una curva para hacerles fotos, poniendo en peligro sus vidas y las de los demas....etc, y encima viven en caravanas, dinero creo que dejan bastante poco, pero joder se les da bien. Que no que no, que el turismo a la playa o a la montaña, pero a mi que me dejen tranquilo.
Hombre, al principio no me importaba lo de las fotos, pero ya es que era demasiado, me hacian bajarme del tractor y subirme en un burro que tenia (lo tuve que vender para que me dejaran en paz), si me ponia a cavar, foto, incluso una vez me dio un apreton y fui detras de unas matas pues hasta alli foto, de un grupo de diez o doce que no hacian mas que fotografiarme, ya me harte y me lie a pedradas. No se que veran de especial, llevo una indumentaria muy discreta, albarcas caseras hechas con ruedas de moto de tacos para que agarren mas, pantalon a media caña y calcetines blancos que me tapan la pantorrilla, una especie de baby como el que llevan los niños en el cole pero de talla xxl azul y blanco a rayas, con una faja roja para que me lo sujete bien y me agarre los riñones, y por ultimo mi inseparable boina y mi fiel garrota.
No queria quitar valor a tu opinion, pero estoy seguro de que pensabas diferente si vivieras de la agricultura.
Saludos.

Publicado: 18 Jul 2008, 19:26
por Annubix
Ea, volvamos a ello!
 
- Precio justo: Ahora que has determinado que sean "los agricultores españoles", pregunto... ¿cuáles de ellos? Porque sin duda hay zonas más productivas y menos productivas.
 
La siguiente pregunta sería ¿quieres que el gobierno fije un precio, o quieres que el gobierno prohiba las importaciones de alimentos, salvo en casos de emergencia?
 
En el primer caso, habría serios problemas de sobreproducciones o de estrangulamiento... en el segundo, concentraría aún más el poder de las distribuidoras, y nos encarecería los alimentos sustancialmente... pero puede barajarse a nivel europeo.
 
De hecho, ahora mismo existen importantes aranceles a la importación de alimentos, por lo que en gran parte ya estais protegidos contra la competencia foránea.
 
 
- Deslocalización: Un país en el que se "vive" con 100 € podrá producir una parte de lo que se produce aquí... y es de justicia que se la lleve. No sólo porque son más competitivos, sino también porque les ayuda a desarrollarse.
 
Es imposible que se lleve el 100% de la industria que hay aquí, por varias razones:
1) No tienen ni de lejos el mismo nivel formativo que en Occidente.
2) Ya mucho antes de llegar al 50%, allí se habría encarecido la mano de obra, y aquí se habría abaratado... por lo que desaparecería el incentivo para trasladar a la industria.
 
Lo importante para crear riqueza es producir de la forma más eficiente posible: minimizar gastos, y aumentar al máximo el valor añadido de tu producto. Dados los salarios que tenemos en Europa, sólo es factible competir en valor añadido, en calidad.
 
- Distribuidoras: En Europa estan las empresas distribuidoras más concentradas de todo el mundo. La "SOS" por ejemplo, creo que era lider mundial. ¿Por qué ese excesivo poder? Fíjate por donde, precisamente porque les falta competencia.
 
- Les falta competencia porque la UE ha puesto unos aranceles altísimos para que otras distribuidoras importen alimentos de fuera.
- Les falta competencia porque los agricultores no se han organizado en cooperativas de distribución.
- Les falta competencia porque el consumidor español medio se ha acostumbrado mucho a comprar en supermercados.
 
Personalmente creo que la solución al excesivo poder de las distribuidoras radica sobre todo en que los propios agricultores organiceis sistemas de distribución.
 
Está muy bien esa especie de "mercado" que algunas veces han creado diferentes sindicatos agrarios, que sirven para informar al consumidor de cuánto está abusando la distribuidora. Pero habría que hacer algo para que ese mercado esté allí SIEMPRE, y no sólo para reivindicar.
 
Porque los consumidores estan muy contentos de poder comprar tan barata la fruta y la verdura... pero lamentablemente, cuando esos sindicatos se marchan, tienen que volver al "super".
 
 
- Petróleo: Hace ya bastantes décadas que los barriles consumidos superan con mucho a los nuevos descubrimientos. En otras palabras: se nos acaban las reservas. Y los yacimientos más fáciles de explotar ya se estan agotando.
 
El encarecimiento del petróleo de los últimos años responde en gran parte a la especulación... pero sobre todo a que cada vez es más caro extraer petróleo, y el aumento de la producción ya no puede seguir el ritmo del aumento de la demanda.
 
Busca en el google "cénit del petróleo" o "pico de Hubbert". Muchos artículos seran basura sensacionalista, pero existen gran cantidad de estudios serios al respecto.
 
Cuando tu y yo seamos abono pal camposanto, seguirá habiendo petróleo, sí... pero tan tan caro que apenas podrá utilizarse para fabricar medicamentos o plásticos de muy alta calidad.
 
- Comida española: Creo que es totalmente inviable que un puñado de paises concentren la mayor parte de la producción agraria. Como dije, hay tierras para alimentar a unos 12.000 millones de personas. Mucho y poco según se mire.
 
Mucho, porque se pueden retirar de la producción casi la mitad de ellas. Poco, para que exista concentración de la producción: ningún grupo de paises llega ni de lejos a acaparar la mitad de la superficie más productiva.
 
Sobre lo que comentas de las semillas, es perfectamente posible que cada país controle su propio banco de semillas. Esta sería, por ejemplo, una de las funciones de la agricultura de conservación que he propuesto.
 
 
- Empleo rural: La inmensa mayoría de la población ya ha realizado esa migración que llamas "caos y drama social"... y la causa fue precisamente la mecanización del campo.
 
Obviamente a nadie le gusta emigrar del sitio donde ha nacido. Pero muchos ya lo hemos hecho, y nos adaptamos a la nueva situación. En mi caso, ahora he migrado precisamente hacia el campo... porque creo que la calidad de vida de las zonas rurales perfectamente compensa el tener salarios inferiores.
 
Y no soy el único caso... creo que seguramente seríamos muchos los que renunciamos a salarios mayores, por amor a la tierra.
 
 
-Agricultura moderna: Sinceramente, creo que hay ejemplos más que de sobras de cómo se ha cuidado más bien poco la tierra. No quiero acusar a todos los agricultores, pero son bastantes. En muchos casos, porque las empresas de fertilizantes y fitosanitarios les han engañado.
 
¿Agricultura ecológica? Puede considerarse la agricultura de conservación como parte de la agricultura ecológica. Y el plus de costes no tiene por qué trasladarse al producto: se puede subvencionar el cuidar de la tierra. A la larga, seguro que sale más barato que subvencionar el uso de pesticidas y fertilizantes.
 
 
- Aguas limpias: La CN de Almaraz es de tipo PWR. Es decir, cuenta con un circuito primario y otro secundario. Las aguas radiactivas del núcleo no se mezclan con las del río. Otra cosa es que algunas veces existan fugas.
 
No quiero que me consideres pro-nuclear. Para mi las nucleares son peligrosas, pero sobre todo demasiado caras (la mayor estafa de la historia, diria yo).
 
Sin embargo, la fuga de elementos radiactivos al exterior en una central nuclear no es algo normal. Si tienes sospechas de importantes fugas, ponte en contacto con la Red de Radiología, formada por voluntarios ecologistas para medir el nivel de radiación. Ellos te podrán informar mejor sobre el estado de tu entorno.
 
Seguramente ya esten llevando a cabo un seguimiento importantísimo.
 
- Alimentar a la población mundial: Los casos de gente que se muere de hambre es porque dependen excesivamente de las cosechas, y si la cosecha se va al traste por una sequía, no tienen suficientes medios para comprar comida.
 
También se muere de hambre mucha gente porque ni tan siquiera tienen tierras, y tampoco hay industria que te pueda contratar.
 
No se trata de un problema de cantidad de producción, sino de reparto de la riqueza. Mientras en unas partes del mundo la gente se muere de hambre, aquí se muere de obesidad y grandes cantidades de comida se tiran "por superar la cuota de producción".
 
- Biodiversidad: Lo hizo la administración, con miras a facilitar la mecanización. También lo han hecho grandes terratenientes. Y se de pequeños propietarios que también han hecho cosas parecidas al comprar nuevas tierras. Y en este caso vuelve a ser la mecanización la responsable.
 
No digo que "máquinas fuera", sino que se puede y debe reducir su uso a lo estrictamente necesario. Y que en muchos casos se debería sacrificar el tener un terreno más fácil de mecanizar, a cambio de preservar la biodiversidad.
 
Creo que la UE, en vez de subvencionar la producción, debería subvencionar estos cambios en las prácticas ambientales. ¿Que nos cuesta más el ir con una máquina más pequeña, el ir con más cuidado? Si a cambio la UE te compensa, no hay mayor problema.
 
Gases: Jejej, que jashondo xD
 
Bueno, de la misma manera que se puede saber bastante bien la producción de estiercol sin ir a mirar cada vaca cuanto caga, también hay formas indirectas de saber cuantos pedos se tiran las vacas.
Existen censos de ganado, estadísticas de la producción de piensos, de la producción de leche, etc. Y con ellos se puede calcular. Con 3 personas, y los datos recopilados por la PAC, Sanidad, etc... ya sacas el dato que te he comentado.
 
Puedes comprobar el nivel de emisiones en http://www.unfccc.int
Año 2006, emisiones por transporte en carretera = 90.000 Gg CO2; emisiones por agricultura = 1.000 Gg CH4 = 25.000 Gg CO2 equiv.
 
Los coches sólo emiten 4 veces más gases de efecto invernadero que la agricultura (sin contar sus consumos de electricidad, de maquinaria, etc.).
 
Obviamente, si hablamos de "los gases de las ciudades", podríamos hablar largo y tendido... aunque coincido contigo en que las ciudades contaminan mucho más (en general).
 
Sólo pretendía darte una perspectiva de lo mucho que contamina el sector agrario :)
 
- Fotos y complejos: Bueno, si de lo que hablas es de determinados grupetes de chalados... xDDD La verdad es que coincido contigo bastante en lo impresentables que son muchos urbanitas, y que en gran medida nos fastidian la paz a los que vivimos en el campo.
 
Sin duda, creo que las autoridades debería actuar ante determinadas actitudes... como es el invadir tu propiedad saltando la valla, o el utilizar la vía pública para dormir (caravanas). También deberían regular barbaridades que hacen los propios "pueblerinos", como es el caso de las motos sin tubo de escape... o la manía de conducir borracho "porque total soy colega del guardia civil".
 
Pero no creo que debamos renunciar al turismo. Más bien hay que poner de acuerdo a las diferentes partes interesadas, para atraer a tu pueblo sólamente el turismo de calidad ;)
 
Ea pues... ya me contarás lo que opinas de esto!!
 
salut!
 
La niebla de madrid es smog... tiene poco que ver con el efecto invernadero (un poco si, por la formacion de ozono troposferico). Básicamente son hidrocarburos reaccionando con óxidos de nitrógeno.

Publicado: 19 Jul 2008, 01:19
por Trinky
annubis con todos mis respetos tu tienes la cabeza  tan llena de pajaros que pareces de S.E.O.(sociedad española de ornitologia)
PRECIO JUSTO
como dice reivaj aquel que permite cubrir gastos y tener un beneficio a las empresas mas eficientes(las menos eficientes deberian reconvertirse y mejorar su eficiencia)Segun tu España no es eficiente en producir alimentos y ademas las importaciones de alimentos llevan un gravamen muy alto.En primer lugar decir que España puede ser tan eficiente como otros paises con usar su mismo sistema (se reparte la propiedad entre unos pocos superterratenientes y listo) Ahora dime tu que prefieres una agricultura familiar enclavada en el entorno o mega explotaciones industrializadas y un campo despoblado.Otra cosa en otros paises tambien hay pequeños agricultores  que se dedican a producir y nunca se desarrollaran porque nunca les pagan un precio justo(mas bien les roban lo poco que producen)
Para tu informacion hoy la importacion de cereales y similares lleva gravamen cero.Eso sin mencionar acuerdos bilaterales en los cuales se importan productos agricolas sin aranceles a cambio de  exportaciones industriales.
Hablando de aranceles y cupos de importacion que pasaria si mañana se liberalizaran masivamente todas las restricciones a la importacion de productos manufacturados.Pues pasaria como en el sector del textil y el calzado todos los obreros españoles a la calle porque es imposible competir con otros paises.Asi pues si no es rentable producir alimentos en España tampoco lo es el fabricar coches,lavadoras,zapatos ,muebles,textil etc etc.
Segun tu ya estamos protegidos por los aranceles.Cuando me digas que aranceles nos protegen ya te hablare de los cupos de tomates,ajos y demas frutas y hortalizas.Tambien te puedo hablar de la importacion de transgenicos ,de carne con hormonas y antibioticos o frutas y hortalizas fumigadas con herbicidad,fungicidas e insecticidas prohibidos.
Ya puestos a liberalizar porque no abolimos el salario minimo,instauramos el despido libre y abrimos nuestras puertas para que todos los inmigrantes vengan buenos barcos y con papeles en la mano.
Lo dicho,cualquier agricultor de este foro con una finca tipo reparto colonial, una mano de obra baratisima(de los niños y los esclavos no hablamos)con libertad para usar todos los agroquimicos que nos apetezca podemos ser tan competitivos o mas que cualquiera.Otra cosa sera que el sistema sea justo equitativo y sostenible.
Otro dia comento mas puntos que mañana me voy a cosechar
SALUDOS CORDIALES

Publicado: 19 Jul 2008, 01:33
por Trinky
ANNUBIX
SE ME OLVIDABA SUPONGO QUE TU DESCONOCES TOTALMENTE ALGO LLAMADO CONDICIONALIDAD DE LA PAC PORQUE ESO QUE TU PROPONES EN TU PRIMERA INTERVENCION YA ESTA INVENTADO Y APLICADO.
AHORA PARA COBRAR LAS  AYUDAS TENEMOS QUE CUMPLIR UNAS INTERMINABLES NORMATIVAS SOBRE BIENESTAR ANIMAL ,BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS,RESPETO AL MEDIO AMBIENTE ETC,ETC,ETC.
Saludos cordiales de nuevo.
 

Publicado: 19 Jul 2008, 16:11
por Yondir
QUE PUDIERAN COBRAR SOLO LOS ATP

Publicado: 20 Jul 2008, 11:33
por Reivaj
Buenas, menosmal que ha opinado alguien mas, porque este post ya parecia exclusivo para Annubix y para mi.
Sigo punto por punto con el post con mensajes mas largos del foro, hay que tenerlos bien puestos para leerselo entero.
-Precio justo: Todos los agricultores de España, da igual. Logicamente, el que tenga mas produccion ganara mas, simplemente por eso, porque tiene mas que vender.
Si tengo que elegir entre las dos opciones que propones, creo que me quedaria con la prohibicion de las importaciones, supongo que asi tendria que subir el producto nacional, y como tu dices las distribuidoras subirian sus margenes, y se encareceria notablemente el producto a los consumidores, con lo que tal vez el gobierno tendria que intervenir para regular los margenes de dichos distribuidores.
De los aranceles yo no tengo ni idea, pero ya te dice Trinky lo que hay.
-Deslocalizacion: No estoy deacuerdo en lo que dices, si un pais se lleva una parte de la industria de aqui para que le ayude a desarroyarse, al final se desarroyara, y aumentara su industrializacion, y nos comeran con patatas, al no llegar nunca sus salarios y costes de produccion a los que tenemos aqui, sirvan de ejemplo China o India, laultima fue que la marca de coches india Tata ha comprado la marca inglesa Jaguar, "casi na". Claro ejemplo de como nos pueden merendar. El nivel formativo se alcanza en poco tiempo, y las industrias una vez que estan alli y producen se pueden desarroyar y ampliar, Su mano de obra tardaria mucho en equipararse con la nuestra, entonces si que estariamos jodidos.
-Distribuidoras:Son un monopolio, que fija precios y nos jode a productores y compradores finales y se enriquecen con ello. Lo del mercado es una buena idea, podemos estudiarlo y montar uno entre los dos, veras que pronto nos hundimos. ¿Sabes que por ejemplo Carrefour tiene grandes cebaderos de terneros y mueve un elevado porcentaje de la carne de vacuno que se consume en España? Seguro que en los precios tambien puede meter mano, bajandolos lo suficiente para que ellos obtengan beneficios con su ingente cantidad de animales, mientras que el ganadero de a pie pierde competitividad y dinero.
-Petroleo: Creo que es en el foro de agricultura donde puso alguien un articulo muy interesante sobre el precio del petroleo, venia a decir , si no recuerdo mal, que mientras que el barril ha subido un 11%, el precio en las gasolineras lo ha hecho un 100%. ¿Por que?.
-Comida Española: Claro que es inviable, esto lo decias tu antes, yo intentaba rebatirte.
-Empleo rural: No es lo mismo emigrar cuando eres un asalariado del campo, o sea que trabajas para otro cobrando menos que en la ciudad, que ser un autonomo al que despojan de su medio de vida y le obligan a abandonar las tierras que han pertenecido a su famlia durante generaciones.
Respecto a los sueldos del campo y ciudad, si, en la ciudad te pagan mas, pero tambien tienes muchos mas gastos y la vida es mas cara, por lo tanto debe andar la cosa ahi ahi, segun amigos que viven en Madrid, en el pueblo sale mejor.
-Agricultura moderna: Que si, que se han hecho cosas mal. Las subvenciones no me gustan, como ya he dicho no quiero limosnas, sino un precio justo por mis productos y mi trabajo. Los abonos y pesticidas que yo sepa no se subvencionan.
Mañana mas.
 

Publicado: 21 Jul 2008, 01:57
por Trinky
Distribucion
La u.e ya le ha llamado la atencion a España por la diferencia entre precio en origen y precio al consumidor.Sera porque nuestras leyes son obsoletas y encima favorecen al grande y perjudican al pequeño.Es mas para que narices sirve la trazabilidad si el consumidor no sabe el origen de lo que compra,simplemente sirve para papeleo engorroso para el productor con los consuiguientes gastos en tiempo y dinero.A ver cuando de verdad vemos en las etiquetas de las tiendas de donde proceden los productos y su precio en origen.La verdad NUNCA en francia SE APROBO UNA LEY EN ESTE SENTIDO Y LA QUITARON POR PRESIONES DE LAS GRANDES SUPERFICIES.Claro es muy bonito vender gato por liebre y encima con un abultado margen de beneficio y sin que se entere el consumidor.PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO y al consumidor y al productor que nos den por..............
 
Comida española
Creo que tu nunca has oido hablar de soberania alimentaria,pues deberias informarte sobre el tema y quienes lo promueven quizas te sorprendas.Lo malo de nuestra economia es que dependemos del petroleo de otros, lo peor seria depender de la comida de otros.Se puede vivir sin petroleo pero no sin comer.Segun dices hay tierras de sobras para alimentar a 12.000 millones de personas,me gustaria que pusieras algun tipo de enlace que lo corrobore.Desde luego seria posible si TODOS nos volvieramos vegetarianos  y alcanzando maximos productivos a base de empleo masivo de inputs(fertilizantes fitosanitarios y demas) con un consumo alto de proteinas animales y sin emplear agroquimicos el hambre se cebaria en los mas desfavorecidos hasta cotas inimaginables.
 
agricultura moderna
Pues vaya si lo moderno va a ser pasar a hacer lo que se hacia hace 100 años.En primer lugar el descenso en productividad por ha. seria de mas del 50%  y el precio del producto deberia duplicarse para ser rentable.
a menor produccion mayor aumento de precios y menor abastecimiento mundial. El problema esta en que los productos de alto valor añadido (ecologicos o de agricultura integrada) son mas caros y por tanto menos demandados por la sociedad.Por poner un ejemplo la crisis en alemania(mayor consumidor europeo de productos ecologicos) hizo descender drasticamente el consumo y demanda de estos productos con la consiguiente bajada de precios al productor y graves perdidas economicas.En esta sociedad del consumismo a ultranza lamentablemente el ahorro economico se realiza en la cesta de la compra.Por decirlo de otro modo nos es imposible prescindir del cochazo,el dvd,las vacaciones,el movil de ultima generacion,la play,la wii,la ropa de marca y cosas similares asi que si hay que apretarse el cinturon se recorren las estanterias del super buscando lo mas barato que obviamente no es ni lo mejor ni lo mas saludable.Sabes que en Suiza se prohibio el uso de jaulas para gallinas ponedoras y sabes por casualidad el resultado.El resultado fue que los productores suizos de huevos cerraron sus granjas pues con gallinas sueltas era imposible competir con los huevos importados y producidos por supuesto en granjas con jaulas.asi pues suiza se quedo sin productores de huevos y sus ciudadanos siguen comprando huevos producidos por gallinas enjauladas.
Si en Europa prohibimos la agricultura y ganaderia intensivas todos los agricultores europeos iremos a la ruina por no poder competir con los productos importados.Si realmente el consumidor mayoritariamente demandara productos ecologicos o de agricultura integrada y estuviera dispuesto a pagar su precio los agricultores estariamos encantados de producir esa clase de alimentos.Mientras el consumidor prime el precio ante la calidad los agricultores seguiremos produciendo lo mas barato posiblen perjuicio de la calidad final del producto.
saludos cordiales y otro dia mas.
 

Publicado: 21 Jul 2008, 12:57
por Reivaj
Hola.
Sigo yo:
-Central nuclear: Hombre, fugas importantes supongo que no habra, porque digo yo que ya se habria notado algo, pero te reitero que el agua del embalse a mi no me parece que este realmente limpia, es mas, esta bastante sucia si la comparamos con otros pantanos de la zona. De los ecologistas mejor no hablar...
-Biodiversidad: Como ya dije lo de deforestar me parece una barbaridad. Ademas, en el caso que comente, se arrancaron miles, o incluso millones de encinas, una locura, teniendo en cuenta el potencial de la zona para el engorde de cerdos de bellota, que al menos aqui es o era mas negocio que sembrar. Ademas, la mayoria de las parcelas se siembran de mala manera, y casi ninguna se cosecha porque no merece la pena, se suelen segar con el tractor y empacarlo, para utilizarlo como forraje.
Turismo: Aqui cerca tambien hay un par de hoteles ubicados en fincas , que son de buena calidad y por lo tanto caros, no se si va mucha gente,  y la gente que vaya pasara alli el tiempo que sea y no saldra de la finca, porque tienen diversas actividades "camperas", por lo tanto ¿en que me beneficio yo de este turismo o del otro tipo que mencione antes?. Mas bien en nada, al contrario, no mola que cuando el grupo de turistas salga a dar un paseo en los pencos del hotel, huela a estiercol, o que si van a observar los buitres pase por alli un tractor, etc,etc... y como esta m*** de administracion que tenemos prefiere fomentar estas gilipolleces antes que la agricultura y ganaderia que como ya he dicho y a riesgo de parecer repetitivo, son los pilares mas importantes de un pais, pues nada, es mas facil que me prohiban a mi labrar o podar arbolado en una determinada epoca del año y ademas me hagan diversas inspecciones y me aburran de papeles, que por ejemplo der informe de impacto medioambiental favorable a un pedazo se hotel de miles de metros, en la falda de la sierra, con la consiguiente explanacion del terreno y el arrancado de cientos de encinas. Ademas supongo que molestara mas el continuo trasiego de personal al hotel que el que yo pase arando con el tractor un par de dias o tres. Pero nuestros gobernantes son sabios y sus caminos inexcrutables, aunque todos nos llevan hacia lo mismo: La miserable ruina, ruina para nosotros, los ciudadanos de a pie, que para ellos y sus colegas van a la gloria y a una vida llena de riquezas y comodidades.Casi tan idilica como la de un inmigrante en Extremadura.
Saludos a todos.
 
 

Publicado: 21 Jul 2008, 16:47
por Annubix
[QUOTE=Trinky]ANNUBIX
SE ME OLVIDABA SUPONGO QUE TU DESCONOCES TOTALMENTE ALGO LLAMADO CONDICIONALIDAD DE LA PAC PORQUE ESO QUE TU PROPONES EN TU PRIMERA INTERVENCION YA ESTA INVENTADO Y APLICADO.
AHORA PARA COBRAR LAS  AYUDAS TENEMOS QUE CUMPLIR UNAS INTERMINABLES NORMATIVAS SOBRE BIENESTAR ANIMAL ,BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS,RESPETO AL MEDIO AMBIENTE ETC,ETC,ETC.
Saludos cordiales de nuevo.
 [/QUOTE]
 
Tranquilo, que lo conozco... y me parece totalmente insuficiente. Aparte de lo poco riguroso de los controles.
 
Basta pasearse por muchos de nuestros campos para ver lo "efectivo" que es. No hablemos ya de las ayudas de la PAC para la reforestación, con miles y miles de hectáreas "reforestadas" que han quedado en una siembra de tubos protectores y punto... porque ni hay árbol ni hay nada.

Publicado: 21 Jul 2008, 17:15
por Annubix
[QUOTE=Trinky]annubis con todos mis respetos tu tienes la cabeza  tan llena de pajaros que pareces de S.E.O.(sociedad española de ornitologia)
PRECIO JUSTO
como dice reivaj aquel que permite cubrir gastos y tener un beneficio a las empresas mas eficientes(las menos eficientes deberian reconvertirse y mejorar su eficiencia)Segun tu España no es eficiente en producir alimentos y ademas las importaciones de alimentos llevan un gravamen muy alto.En primer lugar decir que España puede ser tan eficiente como otros paises con usar su mismo sistema (se reparte la propiedad entre unos pocos superterratenientes y listo) Ahora dime tu que prefieres una agricultura familiar enclavada en el entorno o mega explotaciones industrializadas y un campo despoblado.Otra cosa en otros paises tambien hay pequeños agricultores  que se dedican a producir y nunca se desarrollaran porque nunca les pagan un precio justo(mas bien les roban lo poco que producen)
Para tu informacion hoy la importacion de cereales y similares lleva gravamen cero.Eso sin mencionar acuerdos bilaterales en los cuales se importan productos agricolas sin aranceles a cambio de  exportaciones industriales.
Hablando de aranceles y cupos de importacion que pasaria si mañana se liberalizaran masivamente todas las restricciones a la importacion de productos manufacturados.Pues pasaria como en el sector del textil y el calzado todos los obreros españoles a la calle porque es imposible competir con otros paises.Asi pues si no es rentable producir alimentos en España tampoco lo es el fabricar coches,lavadoras,zapatos ,muebles,textil etc etc.
Segun tu ya estamos protegidos por los aranceles.Cuando me digas que aranceles nos protegen ya te hablare de los cupos de tomates,ajos y demas frutas y hortalizas.Tambien te puedo hablar de la importacion de transgenicos ,de carne con hormonas y antibioticos o frutas y hortalizas fumigadas con herbicidad,fungicidas e insecticidas prohibidos.
Ya puestos a liberalizar porque no abolimos el salario minimo,instauramos el despido libre y abrimos nuestras puertas para que todos los inmigrantes vengan buenos barcos y con papeles en la mano.
Lo dicho,cualquier agricultor de este foro con una finca tipo reparto colonial, una mano de obra baratisima(de los niños y los esclavos no hablamos)con libertad para usar todos los agroquimicos que nos apetezca podemos ser tan competitivos o mas que cualquiera.Otra cosa sera que el sistema sea justo equitativo y sostenible.
Otro dia comento mas puntos que mañana me voy a cosechar
SALUDOS CORDIALES[/QUOTE]
 
Como ya he dicho antes, si el objetivo fuera producir alimentos... yo encantado de los grandes latifundios y la mega-industrialización. Pero precisamente creo que el objetivo de la agricultura europea no debe ser la producción de alimentos, sino la conservación del medio ambiente.
 
Sobre los aranceles, no tienes más que buscar en el google "aranceles agrícolas UE". Es una reivindicación de toda la vida de los paises del sur. Y de hecho, soy partidario de la progresiva eliminación de los aranceles industriales en los paises ricos. La experiencia ya está demostrando que la UE es capaz de competir en calidad y tecnología. Otra cosa es que España sea un país que vive del tocho y la tapa... y el resto funcionarios.

Publicado: 22 Jul 2008, 14:22
por Reivaj
Bueno, pues parece que nos van a dar mas palos, por si no teniamos ya suficiente.iii Estos tios nos llevan a la ruina!! . Annubix, parece que los de la U.E piensan igual que tu. Se nos avecinan malos tiempos, pero no solo para los agricultores, sino para todos. Estas medidas solo agravaran la crisis.
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276335211/

Publicado: 22 Jul 2008, 16:46
por Annubix
^^ Tranquilo, por suerte no somos pocos los que preferimos consumir ECOLÓGICO Y LOCAL :)
 
Se trata de competir en calidad, no en precio!

Publicado: 24 Jul 2008, 00:00
por Trinky
Si sois pocos los que consumis ecologico y local.
Que no se cumple la condicionalidad ,pues no sere yo el que me arriesgue a perder las ayudas.Que te perece insuficiente ,pues tu mismo pero de normativas restrictivas servidor esta hasta las narices.Lo poco riguroso de los controles no lo diras por los controles a las importaciones foraneas(aceite de girasol ucraniano por ejemplo) y resto de la m*** que nos traen de fuera.
Si el futuro de la agricultura europea es respetar el medio ambiente compitiendo con otros productos foraneos  que no lo son mal vamos.
Las ayudas por reforestacion llevan implicito una supervivencia minima de plantas por ha. en caso contrario debes reforestar de nuevo o pierdes la ayuda.Que en algun caso no se ha cumplido pues o se perdio la ayuda o fallaron las inspecciones y te grantizo que en mi zona se llevaron a rajatabla.
La desaparicion total de aranceles supondria un desplazamiento masivo de la produccion hacia paises con mano de obra mas barata,aumentando asi su nivel de vida y disminuyendo el nuestro que al final casi llegaria a equipararse.Por si no lo sabias en estos momentos china esta usando su superavit comercial para dos cosas,comprar o arrendar tierras en el extranjero para asegurarse suministros agricolas de primera necesidad y en otro ambito comprar empresas y tecnologia de primera linea.Asi van a tener tecnologias de ultima generacion y mano de obra barata con abundante suministro alimenticio a precios bajos.Imposible competir con eso por mucho que te empeñes.
Por cierto para que veas yo soy mas ecologista que tu,estoy dispuesto a cambiar el tractor por un burro y hacer agricultura superecologica.Tu a cambio deberias renunciar a toda fuente de contaminacion(automovil.calefaccion,aire acondicionado, electricidad etc etc) y por supuesto consumir solo lo que yo produzca(nada de comprar productos foraneos mas baratos y no ecologicos).
Asi pues ya sabes volvemos a como estabamos hace 100 años a ver que te parece,ecologicos totales y con una cesta de la compra que se llevara mas del 50% de tu salario.
O que pasa es que los unicos que debemos ser ecologicos somos los agricultores,porque parece ser que somos la causa de todos los males del planeta.
SALUDOS CORDIALES
 
 
Se me olvidaba a ver cuando acaba esta P.A.C. de m............. que solo beneficia a vagos y especuladores.
Y por cierto mira las ayudas ambientales solicitadas por España y veras cuantas denego Bruselas.