Reforma PAC
TREINTA MINUTOS, espacio monográfico de reportajes presentado por Alipio Gutiérrez y dirigido por José Manuel Albelda, emite esta semana el reportaje "LA JUDÍA MÁGICA"
En Latinoamérica ha surgido una solución milagrosa que podría acabar con la precariedad de la agricultura de los países pobres, a la vez que podría suponer el fin de la deforestación: se trata de la "Macuna", también conocida como "judía mágica".
La "Macuna" es un tipo de habichuela, de aspecto minúsculo, aterciopelado y oscuro. Hasta ahora, había pasado desapercibida, limitándose su uso a cultivos concretos en puntos dispersos de Latinoamérica.
Sin embargo, hace pocos años, un científico británico que investigaba en Guatemala las causas de la deforestación y las posibilidades de los nuevos fertilizantes descubrió un curioso fenómeno: los agricultores guatemaltecos que plantaban alrededor de la mítica ciudad maya de Tikal no necesitaban talar la jungla para conseguir terreno fértil de cultivo. Ello se debía a que empleaban un curioso fertilizante natural que tenía por efecto incrementar en proporciones geométricas los cultivos, sin necesidad de dañar el medio ambiente. El fertilizante era la judía "Macuna".
La "Macuna", que tiene como principal característica su vertiginosos crecimiento, al pudrirse, reegnera el suelo años tras año, produciendo grandes cantidades de materia orgánica: produce 100 toneladas de materia orgánica al año por hectárea de terreno, formando una nueva y rica capa de tierra en el suelo.
Desde el descubrimiento de la "judía mágica" como fertilizante, su uso generalizado se ha extendido a otras zonas de Latinoamérica, como Honduras o Brasil. Si su empleo se dispersa aún más podría suponer el fin de la deforestación de los bosques tropicales.
El reportaje de la BBC realiza un extenso recorrido, por Guatemala, Honduras y Brasil, para comprobar sobre el terreno como está cambiando la "Macuna" la vida a los miles de agricultores que han descubierto sus virtudes: agricultores que no tiene ya que talar los bosques, ni que arar los campos, que emplean la judía incluso para la elaboración de pan y como pasto para los animales de granja.
Las imágenes que muestra el reportaje "La judía mágica" son sorprendentes: zonas pedregosas que hasta hace poco eran impensables como terrenos agrícolas convertidas en jardines, cosechas enteras triplicadas en cantidad… La "Judía mágica" plantea el comienzo de una revolución agrícola que podría extenderse por todo el mundo y acabar con el problema del hambre y la erosión.