Publicado: 08 Jun 2010, 00:27
Este hilo es un refrito de todo loque yo he oido, para que pongamos lo nuevo que vayamos sabiendo sobre la que se nos viene encima.
Podéis corregir este escrito, y yo lo modificaré y ampliaré cuantas veces sea necesario.
Aquí hay varias claves interesantes de nuevo cuño. Yo acabo de leer varios documentos y noticias recientes, y no conocía algunas cuestiones que aparecen aquí, y sintetizo y agrupo como puedo:
ALGUNAS HIPÓTESIS CONCRETAS
1º.-Mantener el apoyo a los productores que viven de la actividad (Esto ya hemos visto que no es exactamente así como está redactado en la resolución del Parlamento, que por otra parte es papel mojado).
2º.-Se podrían eliminar las ayudas inferiores a 1250€/titular. Las nuevas ayudas PAC por Ha estarían en un abanico con tope máximo inferior a 300€/Ha, y que podrían reducirse hasta 180€/Ha, si se igualaran los pagos a todos los países. Sin embargo, La comisión Europea parece haber descartado la opción de establecer una ayuda directa igual para todos los estados.
3º.-Podrían ajustarse los cobros a los de las personas físicas que más cobran. Dos interpretaciones:
a).-Parece ser que ninguna sociedad o agrupación de cualquier tipo, podría cobrar más que los titulares personales que más cobran actualmente.
b).-Según otras interpretaciones, ese pago máximo anterior individual o personal, se multiplicaría por los miembros de cada ente colectivo preceptor de la PAC en cada explotación asociativa.
4º.-Considera no solo las superficie en la ayuda básica horizontal, sino también por cabeza animal y los cultivos. Sin embargo, eso chocaría con las normas de la OMC sobre eliminar los incentivo a la producción (Caja Azul de ayudas)
5º.- Además de la ayuda básica habría una complementaria según la ubicación de la explotación, su tamaño, empleo, compromisos medioambientales, calidad alimentaria y seguridad del consumidor, reuniendo todo lo que dicen unos y otros "enterados".
6º.-Desaparición de la referencia 2000-2002 para el cálculo del PU. Las nuevas ayudas deben servir para compensar a los productores por su actividad en beneficio de los bienes públicos. La PAC debe recompensar a las explotaciones responsables con el medio ambiente, las “producciones biológicas", y debe adaptarse a las necesidades de ciertas regiones específicas, pero no ser pagos uniformes.
(Ciolos en Mérida).
MECANISMOS GENERALES DE ACTUACIÓN
7º.- La posibilidad de estudiar un sistema de seguros de ingresos o rentas de los agricultores, analizando los problemas de eficiencia y viabilidad, así como su compatibilidad en el marco de la OMC.
8º.- "reglas comunes de juego" para garantizar que los productos de terceros países y los europeos estén en igualdad de condiciones.
9º.- hacer frente, de forma ágil y eficaz, a eventuales crisis graves generalizadas.
10º.-Nuevos instrumentos según propone Francia para mantener una PAC fuerte: "Diversidad, Medio Ambiente y Ocupación de suelos agropecuarios".
11º.-Se configura un panorama futuro en el que se va a tener que producir más con menos insumos y en una superficie limitada. Los recursos naturales son también limitados, por lo que es necesario reforzar la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuyan al incremento de la productividad, asegurando el mantenimiento y buen uso de los recursos existentes.
12º.-También habrá que actuar sobre la investigación y la innovación y lograr que los resultados sean rápidamente transmitidos a los empresarios de la agricultura y alimentación, que van a ser los agentes encargados de ponerlos en práctica.
“El crecimiento sostenible significa construir una economía que aproveche los recursos con eficacia, que sea competitiva y sostenible…”
13º.- Se precisan políticas que hagan atractiva la actividad agraria. Hay disparidades importantes entre las rentas percibidas por el sector agrario y por otros sectores económicos. La renta media agraria de la UE es inferior al 50% de la del conjunto de la economía... Esta situación requiere una respuesta firme en el apoyo a la actividad agraria...Propiciar la presencia activa en los mercados mundiales con productos agrarios europeos de excelencia.
14º.- La Estrategia UE 2020 sitúa el crecimiento y el empleo en el centro de sus prioridades. Empleo, Mercado exterior, I+D+I, calidad, estabilidad en los precios, seguridad en el autoabastecimiento de la UE, sostenibilidad de la biodiversidad ambiental (Mantenimiento de los ecosistemas europeos agrotransformados, y en consecuencia de su biodiversidad asociada), alimentos seguros y asequibles al consumidor.
15º.- Transición desde 2014 sin rupturas.
OBJETIVOS
16º.- El mantenimiento de la estructura productiva orientada al mercado.
17º.- Crecimiento económico del sector agroalimentario europeo y su competitividad interna y externa
18º.- Crecimiento del empleo en el sector agrario y alimentario implica un efecto multiplicador del empleo en el medio rural
19.-sostenibilidad económica, medioambiental y social de la agricultura europea
20º.- CONCLUSIONES
"Sería difícil mantener una actividad viable y sostenible sin, al menos, mantener el nivel de apoyo actual." (aunque parezca increíble, lo pone LITERALMENTE en la pag. 10 del doc. de Mérida). Se reconoce por los políticos que “sin ayudas PAC, casi todas las explotaciones de los países de la UE serían deficitarias y se verían obligadas a cerrar”. “En muchas zonas se deterioraría gravemente la actividad económica y el empleo sin la actividad del sector agroalimentario.”
Fuentes:
1.-Agroeuropa 7/06/2010-14/06/2010
2.-http://www.elpais.com/articulo/economia ... geco_1/Tes
3.-http://www.mapa.es/ministerio/pags/jorn ... MA_PAC.pdf
Nerthus2010-09-14 11:09:36